domingo, 31 de enero de 2021

PIETRAGALLA


 ¿QUIÉN ES HORACIO PIETRAGALLA?
Malú Kikuchi  (1/2/2021)

Horacio César Pietragalla-Conti es la historia de sus padre. Nació el 11/3/1976 en la provincia de Buenos Aires. En 2003 descubrió que era hijo de desaparecidos y se convirtió en el nieto recuperado Nº 75. Es miembro de Abuelas de Plaza de Mayo y forma parte de La Cámpora. Responde a Cristina Fernández de Kirchner.
Trabajó con Abuelas, fundó una unidad básica que bautizó con el nombre de sus padres en el sur de Ciudad de Buenos Aires. En 2011 fue electo diputado provincial  por Buenos Aires. Afiliado primero al Frente para la Victoria, luego a Unidad Ciudadana y es amigo de Máximo Kirchner y de Juan Cabandié.
En 2015 fue nombrado por CFK como presidente del Archivo Nacional de la Memoria. En 2016 fue nombrado Secretario de DDHH de la provincia de Santa Cruz. En 2017 fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Desde el  27/12/2019 es el Secretario de DDHH de la Nación Argentina.
Lo más relevante de Pietragalla-Conti es la historia de sus padres. De esa historia vive y trabaja.Su padre, Horacio "Chacho" Pietragalla  (1948), fue afiliado a JUP, a la JP y a la Organización 17/10. Montonero. Acompañó a Perón en el charter que lo trajo de vuelta al país. Fue secuestrado en octubre 1975  en Córdoba capital y asesinado en la Quinta de Menéndez el 11/11/1975.
La madre del secretario de DDHH, Liliana Conti (1950) alias la Tana y/o Alicia, Montonera, actuó en la columna Oeste y luego en la Boca. Con su marido "Chacho" tuvieron dos hijos, el primero, Pablo (1973/1975) y el segundo, Horacio que nació 4 meses y medio  luego de morir su padre.
Liliana que vivía en Villa Adelina, provincia de Buenos Aires, cayó en una redada y murió dejando  un bebé de 5 meses al que llevaron a una clínica. Luego se apoderó del bebé el Teniente Coronel Hernán Tetzlaff, quiso entregarlo a  una familia que lo rechaza y lo aceptó la empleada doméstica del militar.
Tetzlaff ya había adoptado como propia a Victoria Montenegro y los dos chicos, Victoria y "nuestro" Horacio  crecieron juntos en Lugano I y II. Esa madre amorosa que lo recogió con su marido y lo crió, pasó a partir del 2003 de ser "la madre del corazón", a la "apropiadora". Cosas del relato.
.Horacio Pietragalla-Conti dijo: "Hay que concientizar. Hay que mostrar la realidad, el dolor y lo que pasó. Pero además, hago terapia con esto. Nosotros tenemos que hablar por los nuestros, por los que ya no tienen voz". Y "nuestro" Pietragalla se fue a Formosa para comprobar las fakenews.
Llueven las denuncias sobre las políticas de Insfrán, en particular sobre el tratamiento del tema covid-19. La discrecionalidad, los secuestros a mdianche, el hacinamiento, la promiscuidad de adultos con niños, o la separación de niños de sus madres, la falta de información y el ¿por qué?
En una provincia aterrorizada por la dictadura de décadas de Insfrán, el fraude y la impunidad absoluta, Pietragalla, forzado por las circunstancias tuvo que ir a Formosa a ver in situ lo que sucedía. Como era de esperarse, sólo visitó dos lugares apropiadamente prolijos y en condiciones. Un chiste.
Eso fue lo que dijo el secretario de DDHH  sobre las denuncias sin reparar que lo que él hizo fue un chiste. No cayó de sorpresa en Clorinda ni en ningún otro sitio contrpvertido, ni siquiera visitó de improviso otros lugares en la capital. ¿No era que había que ponerle voz a los que no la tienen? ¿No era que había que contar lo que pasaba? ¿Y el dolor de la gente?  
No puede ser secretario de DDHH solamente por haber tenido una historia desgraciada a la que le saca beneficios. No puede honestamente creer que sólo los terroristas muertos o desaparecidos o secuestrados por el Poceso Militar tienen (sus familiares) DDHH. Los demás también son HUMNOS.
Los formoseños humillados, hacinados, con un baño para demasiadas personas, sanos y esperando contagiarse del covid o de algo, separados de sus familias y sobre todo sin entender por qué ni hasta cuando, ellos también tienen Derechos Humanos. 
Todos los seres humanos tienen derechos,Los militares,  los terroristas, , los formoseños, los que votaron a este gobierno y los que no lo votaron. Es simple, Horacio César Pietragalla-Conti no debe, no puede seguir siendo secretario de DDHH de la Argentina. Ni de ninguna otra parte.

*Victoria Montenegro, hija de desaparecidos.

Atahualpa Yupanqui - Los ejes de mi carreta

sábado, 30 de enero de 2021

EL NEGOCIO


 

EL NEGOCIO.
Panorama político nacional de los últimos siete días

Pandemia, política y el

negocio de las farmacéuticas

Estresado por la combinación de expectativas y demoras que rodea la vacunación contra el Covid, el mundo está juzgando estos días cuál es el comportamiento de la grandes transnacionales farmacéuticas, que se encuentran entre los mayores beneficiarios económicos de la pandemia. Ese juicio se extiende también a la eficiencia política y organizativa de los gobiernos, que deben lidiar con la enfermedad y también con las compañías que elaboran y proveen la promesa de inmunidad. Más visibles, más expuestos, los políticos suelen ser blancos más fáciles de la crítica pública que unas lejanas sociedades anónimas que, sin embargo, cuentan con un poder significativamente superior.

Mundo, mi casa

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, explicó el último domingo que la ciudad se está quedando sin dosis de vacunas contra el coronavirus. “No podemos continuar con la vacunación porque no tenemos suficientes vacunas”, argumentó el funcionario, tras anunciar que por ese motivo suspendía la apertura de nuevos puntos de vacunación, como los grandes estadios neoyorquinos.

Italia, sumida en una nueva crisis política, también se siente amenazada por la falta de vacunas y el responsable del comité de lucha contra la pandemia adelantó que el Estado emprenderá acciones legales contra el laboratorio Pfizer, que no ha cumplido con sus compromisos de suministro de las vacunas. Una semana atrás, Pfizer y su socio BioNTech declararon que no están en condiciones de entregar la cantidad de dosis concertadas. Esta confesión no hizo más que sincerar el atraso de un mes en las entregas y lógicamente desató una ola de cuestionamientos y acciones penales, no sólo en Italia sino en el conjunto de la Unión Europea. "La Comisión Europea y los Estados miembros expresaron un profundo descontento con esto", difundió la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

Pfizer asegura que hará esfuerzos por disminuir las demoras, pero en varios países se estima que estas a lo sumo se reducirán a dos o tres semanas. En Canadá, que está sufriendo la segunda ola de la pandemia, el laboratorio suspendió por completo las entregas previstas para esta semana y el país sufrirá una marcada disminución de suministros en las tres semanas próximas. Méjico, por su parte, recibió la semana última la mitad del embarque comprometido por Pfizer, lo que determinó demoras en sus planes de vacunación.

De su lado, otra de las grandes farmacéuticas embarcada en la producción de vacunas contra el Covid, la británica AstraZeneca, también ha admitido una disminución de rendimiento que provocado una significativa reducción de las dosis que planeaba entregar en el primer trimestre de 2021: Europa podría recibir la mitad de lo previsto.

La guerra de las vacunas

Es probable que estos retrasos también afecten a la Argentina, que en noviembre firmó un acuerdo con el laboratorio para la entrega de 22 millones de dosis (que parcialmente se producirá en nuestro país. En cualquier caso, el compromiso de Astra Zeneka con Argentina fue entregar las vacunas "en la primera mitad de 2021".

Lo cierto es que las grandes empresas farmacéuticas han estado (y están) empeñadas en una guerra comercial para colocar sus productos y asegurarse mercados ansiosos y demandantes, y la mayoría de ellas comprometieron entregas que no pueden satisfacer. Ya en agosto, por ejemplo, Pfizer se curaba en salud y anticipaba: “Tal vez no podamos escalar la capacidad de producción a tiempo”.

Esta situación, como puede ver cualquiera que quiera ver, afecta a todo el mundo, sin excluir a los países más poderosos. Y ahora está despertando creciente irritación sobre las grandes firmas farmacéuticas.

Conviene dar por descontado que esas grandes transnacionales no gozan de la mejor fama. En esta misma columna hemos citado hace diez meses, por ejemplo, juicios sobre maniobras comprobadas durante la pandemia de la gripe porcina de 2009 -otra gran explosión de la demanda-, “cuando la prestigiosa publicación médica British Medical Journal (BMJ) y la Oficina de Periodismo de Investigación denunciaron que al menos tres de los investigadores que presentaron el grueso de los documentos científicos en los que se basó la adquisición de medicamentos por parte de los gobiernos recibieron dinero de alguna de las empresas farmacéuticas que producían los fármacos”.

Dos días atrás, una investigación de periodistas del New York Times subrayaba el marcado secretismo impuesto por esas empresas a las negociaciones con los países compradores de vacunas para el Covid, que derivó en exigencias de confidencialidad sobre temas cruciales como los precios por dosis, el cronograma de distribución y las sumas pagadas por los compradores como adelantos. “Los gobiernos han invertido miles de millones de dólares para ayudar a los laboratorios a desarrollar vacunas y ahora gastan miles de millones para comprarlas - comenta el diario neoyorquino-...y los gobiernos y organizaciones de salud pública bajan la cabeza y se someten a las exigencias de confidencialidad de las farmacéuticas”. Muchos contratos habilitan a las empresas a cortar los suministros en caso de que la confidencialidad exigida se rompa.

Eso no impide filtraciones: las cifras recibidas por las empresas para afrontar los costos y riesgos económicos de la investigación se filtran parcialmente pese al hermetismo. Moderna, por ejemplo, admitió que su proyecto fue financiado en su totalidad por el gobierno de Estados Unidos (es decir, por los contribuyentes de ese país).

También trascendió, por caso, que Europa pagó a Astra Zeneca 2,19 dólares por dosis, la mitad de lo que debió pagar Sudáfrica (5,25 dólares) y también menos que los casi 4 dólares que paga Estados Unidos. Según precios publicados por una miembro del Gobierno belga en su cuenta de Twitter, los países de la Unión Europea pagan 12 euros por cada dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech. Esto supone 4,5 euros menos que el importe que habrían acordado con los laboratorios por los Gobiernos de Reino Unido -publicado por The Times- y Estados Unidos (16,5 euros por dosis).

Las empresas consideran el precio un secreto comercial. En esa opacidad, los países deben negociar con las farmacéuticas sin saber cuánto están pagando otros compradores. La competencia entre éstos le hace el campo orégano a las empresas. Tedros Ghebreyesus, el director general de la Organización Mundial de la Salud, alertó sobre esa situación: “La estrategia del yo, primero será contraproducente ya que hará que suban los precios y llevará a la acumulación de vacunas.Al final, estas acciones prolongarán la pandemia, las restricciones necesarias para contenerla y el sufrimiento humano y económico".

La OMS alienta la plataforma COVAX para garantizar acceso a las vacunas en los países en desarrollo con ayuda financiera de los países desarrollados, y unir a los países en un bloque que tenga mayor poder a la hora de negociar con las farmacéuticas. Un esfuerzo de cooperación en un clima competitivo, hostil, confuso y conflictivo.


El chiste de Sputnik


Es en ese contexto que conviene analizar los contrastes que ha sufrido Argentina en relación con la provisión de la vacuna Sputnik V. “Los pronósticos vacunatorios de la Casa Rosada sumaron un nuevo traspié”, comentaba con ironía un matutino el último fin de semana, cuando fracasó en primera instancia el retorno desde Moscú de un avión de Aerolíneas Argentinas, que debía trasladar al país 660.000 dosis de la vacuna rusa. El embarque se produjo tres días más tarde y sólo fue por un tercio de las dosis previstas, lo que dio pie a nuevas ironías.

Hay un sector de la opinión argentina que ha desconfiado desde el principio de la vacuna rusa, tal vez porque le asigna motivaciones ideológicas a la compra, tal vez porque sospecha ideológicamente del origen,. Lo curioso es que también se irrita ante el hecho de que vengan menos vacunas que las programadas. Como el caso del huraño huésped de un restaurante pretencioso que contaba Woody Allen: “La comida es horrible -se quejaba-. Y además las porciones son pequeñas”. Las dos críticas juntas hacen el chiste.

Alberto Fernández explicó esta semana que "Argentina no apostó por la vacuna rusa Sputnik, lo que ocurrió fue que la vacuna rusa Sputnik fue la primera que tuvo disponible Argentina". Y agregó que, además de la Sputnik V y la vacuna de Astra Zeneka, "estamos en discusiones con Sinopharm en China, estamos en conversaciones con Janssen, y estamos en conversaciones con Moderna. Además, entramos en Covax, donde esperamos recibir una cantidad de dosis muy importante por la inversión que hicimos (...)lo que hizo Argentina fue poner fichas en todos los lugares en donde se hicieran vacunas, convencidos de que cualquier vacuna iba a ser una vacuna saludable, porque los que la estaban desarrollando son organizaciones, en términos científicos, de primera magnitud".

Con esas organizaciones “de primera magnitud” lidian hoy los gobiernos del mundo. Argentina no es una excepción.



Jorge Raventos