lunes, 23 de julio de 2018

Habla la experiencia: AGUSTÍN ROSSI, EL CANALLA

Habla la experiencia: AGUSTÍN ROSSI, EL CANALLA: LOS ARCHIVOS NO MIENTEN - 2013  Silvio Pedro Pizarro 23 de julio de 2013 a las 14:49 ·  El entonces diputado, jefe de la bancada o...

Con el tiempo Jorge Luis Borges (Kelly Arnedo - Pl

Amor | No mendigues la atención de nadie y mucho menos amor

CONGRESO Y FMI

¿Por qué al acuerdo con el FMI debe ser aprobado por el Congreso? Por Jonatan Baldiviezo Facebook Twitter Twitter El acuerdo con el FMI no es sólo una operación de crédito público (toma de deuda), también es una pérdida de soberanía política y económica por las condiciones anexas a las que sujeta el FMI la entrega de los $50 mil millones de dólares. Los programas de asistencia financiera van acompañados de programas de “reformas”. Este es el mecanismo por el cual el FMI y otras instituciones supranacionales ejerce cierto poder de policía indirecto sobre los Estados. Como lo expresa, Rubén Lo Vuolo, el Estado de Bienestar nuevamente se esfuma en favor del avance de una suerte de Debtfare State donde el endeudamiento se vuelve una forma de control y disciplina de los Estados y la ciudadanía en general. A diciembre de 2015, la deuda pública era de 241 mil millones de dólares. A diciembre de 2017 asciende a 334.700 millones de dólares. Este año con lo que prestará el FMI la deuda alcanzará los 400 mil millones de dólares. Este contexto y cifras es para mostrar que la decisión de solicitar un préstamo al FMI no puede ser una decisión adoptada por una sola persona, el Presidente Mauricio Macri. Tiene consecuencias relevantes para todo el pueblo argentino. De mínima, institucional y democráticamente el acuerdo con el FMI debe ser discutido en el Congreso Nacional. 1. El art. 75, inciso 4 y 7, de la Constitución Nacional establece que: “Corresponde al Congreso (…) 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación (…) 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación”. 2. El Poder Ejecutivo sostiene que está habilitado por el último párrafo del art. 60 la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional que establece: “Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica (…) Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte”. Esta norma está caduca porque la Reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 estipuló en su Cláusula Transitoria Octava dispuso que: “La legislación delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los cinco años de la vigencia de esta disposición excepto aquella que el Congreso de la Nación ratifique expresamente por una nueva ley”. La última Ley que prorrogó la legislación delegada preexistente fue la Ley N° 26.519 (a partir del 24 de agosto de 2009, por el plazo de un (1) año). Cabe destacar que Ley N° 24156 de Administración Financiera fue aprobada en el año 1992. Por lo tanto, las normas que ella contiene de carácter delegativo caducaron en el año 2010. 3. Esta es la misma situación que denunciamos con la venta de tierras públicas nacionales sin aprobación del Congreso. Allí el Presidente Macri emplea el Decreto-Ley N° 22.423 que también perdió vigencia en el año 2010. El FMI exige que el Estado Nacional continúe con su Plan Sistemático de Venta de Tierras Públicas Nacional con el objeto de disminuir el Déficit Fiscal. Acuerdo con el FMI más venta de tierras, situaciones estrechamente unidas ambas sin ser discutidas ni aprobadas por el Congreso. 4. El Digesto Jurídico Argentino que podría haber dado nuevamente vigencia a dicha norma delegada del art. 60 de la Ley N° 24156 de Administración Financiera no se encuentra vigente. 5. El último párrafo del artículo 60 de la Ley N° 24.156 aun considerando que tiene vigencia, viola en forma flagrante el art. 76 de la Constitución Nacional porque no se ha fijado un plazo para su ejercicio ni tampoco se han establecido las bases de la delegación por parte del Congreso. 6. La Ley N° 27.431 aprobó el presupuesto nacional para el año 2018. Allí se autorizó al Poder Ejecutivo tomar deuda pero ninguna de ellas corresponde a los montos, al tipo de deuda ni a los plazos de amortización que corresponden al acuerdo con el FMI. 7. El inciso 22 de art. 75 de la Constitución Nacional dispone que corresponde al Congreso 2(a)probar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”. El acuerdo con el FMI no se trata únicamente de un acuerdo sobre toma de deuda sino que se establecen distintas condicionalidades esenciales en las políticas internas del país. No es un mero empréstito sino un acuerdo con mucho complejidad y relevancia institucional, política y económica para la Argentina. Por estos motivos, El acuerdo con el FMI debe ser discutido en el seno del Congreso Nacional. De continuar con la ejecución de este acuerdo, el Presidente Mauricio Macri y sus funcionarios estarían cometiendo delitos graves

Así Somos: La Argentina concretó el primer embarque de la his...

Así Somos: La Argentina concretó el primer embarque de la his...: Argentina - En un hecho histórico, la Argentina concretó el primero de los embarques de carne vacuna programados a Japón, como corolario...

Así Somos: Carlos Murias, el cura cordobés que la Iglesia con...

Así Somos: Carlos Murias, el cura cordobés que la Iglesia con...: Argentina - La mañana del 20 de julio de 1976, Julio Carabajal volvía de hacer el mantenimiento de las vías del tren cuando se encontró ...

Líder en Noticias: Premiaron a investigadora argentina por su trabajo...

Líder en Noticias: Premiaron a investigadora argentina por su trabajo...: Virginia García Beaudoux es psicóloga, integrante de la UBA, el Conicet y el Instituto de Investigación Gino Germani. Recibió la distinc...

LAS TRUCHAS

Por la economía en negro, el Estado deja de recaudar US$ 50.000 millones al año Escrito por TN Los ingresos que pierde la Argentina podrían financiar aumentos jubilatorios, 28.000 kilómetros de rutas y 1.000 hospitales. El informe de PPT. La economía en negro supera el 30% del tamaño total del Producto Bruto Interno argentino. Y por el altísimo nivel de evasión de impuestos y de actividad informal, el Estado deja de recaudar unos 50.000 millones de dólares, el monto exacto que el Gobierno tuvo que solicitar como asistencia financiera ante el FMI, que podrían permitir pagar 18.000 pesos más a cada jubilado, construir 1.000 hospitales o 28.000 kilómetros de rutas. Un informe de Periodismo para Todos reveló que el monto total de la economía informal argentina alcanza los 150.000 millones de dólares, cerca de un tercio del PBI total, una cifra estimada que incluso podría ser mayor. Ese nivel de evasión priva a la AFIP de obtener ingresos de impuestos por 50.000 millones de dólares al año. De acuerdo a PPT, esa recaudación potencial podría permitirle al Estado pagarle 18.000 pesos más a cada jubilado, pavimentar 28.000 kilómetros de rutas y construir 1.000 hospitales. Además, actualmente la cantidad de trabajadores informales llega a los 4,6 millones. Esta cifra no cuenta aquellos empleados "en gris", que trabajan en condición de autónomos, pero disfrazando una relación de dependencia o que cobran parte de su sueldo en negro. La Argentina tiene una larga historia de iniciativas de blanqueo para estimular a que personas y empresas ingresen sus activos en el mercado formal para comenzar a tributar impuestos. El último sinceramiento fiscal lanzado por el Gobierno en 2016 tuvo el resultado más alto del mundo, con casi 120.000 millones de dólares. Hay tres sectores que concentran el 65% de la economía en negro: construcción, comercio e inmobiliarias. Para el caso del comercio, el monto de la economía informal asciende a $70.000 millones. Equivale a la existencia de unas 1.000 saladitas en todo el país y de 90.000 vendedores ilegales. Otro sector que registra una alta participación de economía en negro es el campo. Se calcula que la industria de la carne maneja unos 60.000 millones de pesos en el mercado informal, mientras que la soja lo hace por otros $8.500 millones. La evasión impositiva también tiene lugar en los sectores más acaudalados de la sociedad. El 50% de los countries de la provincia de Buenos Aires tributan como si fueran un baldío. Y unas 35.000 embarcaciones no están declaradas ante el fisco. Las facturas truchas es otra industria que la AFIP trata de combatir. Se estima que mueven unos 25.000 millones de pesos. El sistema incluye CUITs creados especialmente para emitir en corto tiempo facturas truchas por millones de pesos, comprados por otras empresas para evitar el pago de IVA e Impuesto a las Ganancias.

LA DEUDA

Por la devaluación, la deuda pública saltó del 57% al 80% del PBI Por Alexis Montefiore - 23/07/2018 La deuda pública bruta alcanzó a US$ 330.000 millones y tras la devaluación pasó de representar el 57% al 80% del PBI, con lo que una “liviana herencia” se transformó en una “pesada carga” de acuerdo con el último informe dado a conocer por Ecolatina. “Dos años después de la reapertura al financiamiento internacional (acuerdo con los holdouts), Argentina sufrió una inesperada salida de capitales que desató una crisis cambiaria y elevó peligrosamente el ratio Deuda Pública/Producto”, indicó la consultora, que estimó que, a fines de junio, con una parida de $ 28,86 por dólar, “el stock de Deuda Pública bruta rozó los US$ 330.000 millones aumentando levemente respecto del cierre de 2017″. Según destaca Agencia NP, el salto cambiario del 54% entre fines de 2017 y junio de este año elevó el ratio en términos del Producto de 57% a 80%, añadió, aunque remarcó que en el caso de la deuda pública relevante (con acreedores privados y organismos financieros internacionales) se habría llegado a los US$ 187.000 millones a fines del mes pasado, unos US$ 20.000 millones más que al cierre de 2017. “En términos del PBI, el ratio pasó de 30% a 45% en el primer semestre del año, llevándonos sin escalas al promedio de las economías emergentes”, señaló al respecto. Ecolatina admitió como “posible” que el ratio deuda/producto se estabilice en el futuro, pero puntualizó que “para que ello suceda se tienen que dar simultáneamente varias condiciones: i) cumplir las metas fiscales acordadas con el FMI; ii) superar la recesión en la que ha caído la economía argentina; iii) estabilizar el tipo de cambio real en niveles actuales; y iv) reabrir el acceso al financiamiento externo privado”. Asimismo, precisó que “los inversores sólo van a volver a comprar deuda argentina cuando terminen de digerir la fenomenal emisión de bonos de 2016-2017, observen progresos en materia económica (cumplimiento de la meta fiscal, reactivación y estabilidad cambiaria), y tengan certeza de que el próximo presidente electo tendrá un aproach market friendly (amigo de los mercados)”. “Si el año que viene nuestro país no sale de la recesión, es probable que la economía caiga en un círculo vicioso de nuevos recortes de gastos y/o suba de impuestos para tratar de cumplir la meta fiscal, que deprimirán aún más la actividad”, finalizó.

HEROINO

Macri lucha por su reelección y pone todo su esmero en ello PorNicolás Sanz - 22/07/2018 Es sabido que el presidente Mauricio Macri tuvo un fuerte descenso de apoyo social, ello, tras una retahíla de decisiones que comenzaron con la reforma previsional, aprobada luego de las elecciones legislativas del 2017, los tarifazos, el préstamo peticionado al Fondo Monetario Internacional, la corrida cambiaria, y como si fuera poco, la nueva bomba que acaba de explotar referida a los aportes apócrifos en las dos últimas elecciones nacionales. Es dable aclarar que el escándalo por los aportantes truchos no tocó solamente a Cambiemos, sino que también manoseó al Frente para la Victoria y al Frente Renovador, aunque el alboroto fue más trascendente en el caso del oficialismo de turno. Uno de los ejemplos más particulares se encuentra vinculado directamente a la otrora jefa de Estado, Cristina Kirchner. El 22 de agosto de 2017 fallecía Norberto Campos, sin embargo, éste mismo, con idéntico DNI, el 27 de septiembre del mismo año realizó un aporte a la campaña de la actual senadora de mil pesos, es raro que los muertos voten, aunque no es la primera vez que lo hacen en la Argentina. Volviendo al caso del oficialismo, en las últimas horas vociferó Brenda Osso, ex empleada de la empresa Murata SA –la cual presta servicios al Gobierno porteño-, y aseguró que figuraba como aportante de 95 mil pesos para las PASO, 30 mil pesos para las presidenciales de 2015 y 16.500 pesos para las legislativas del año pasado, aunque aseveró no ser un caso aislado, según ella, 11 empleados más de la misma empresa también aparecieron en la lista. Ni hablar del aporte del cuñado del presidente, a la sazón hermano de Juliana Awada, Daniel Awada, quien en 2015 declaró ganancias por 1.063.200 pesos, sin embargo, aportó 2.600.000 pesos a la campaña electoral de Macri del 2015. Por dicha razón, el Gobierno, y sobre todo el primer mandatario, se vio exhortado a tomar ciertas decisiones para aumentar su popularidad, alguna de ellas ingeniosas vale mencionar. Una de los primeros atrevimientos fue determinado por la Gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien peticionó la renuncia de quien fuera la contadora general de la misma provincia, Fernanda Inza, como si toda la culpa recayera sobre su espalda, aunque, vale mencionar, ni siquiera era funcionaria en el 2015. Obviamente Macri iba a hacer lo suyo, lo primero que se le ocurrió fue enviar al jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Ángel Pichetto, a augurar sobre la candidatura presidencial de Cristina, y como siempre, existe aquel que cae de maduro, en este caso fue el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien también pertenece al Partido Justicialista. Esta doctrina se entiende de la siguiente manera: la antagonista más imponente que posee el Gobierno permanece en absoluto silencio, por tanto, suena bastante elocuente incluir a la líder de Unidad Ciudadana en el debate sobre las próximas presidenciales para generar polarización y, de esa manera, lograr promover el apoyo hacia el oficialismo, no por mérito propio, sino que por desmérito del Kirchnerismo. El presidente incluso inició un plan de constante contacto con la gente mediante conferencias de prensas, las cuales, según aseguran funcionarios que se concentran en su alianza, se realizarán una vez al mes con el objetivo de que se convierta en algo rutinario y evitar que sea visto como una escena de lo negativo. Además de emplear un método desconocido dentro de la política utilizando la plataforma de Instagram, el mandamás argentino respondió hace pocos días a ciertas incógnitas enviadas por ciudadanos de a pie, una medida plausible, dicho sea de paso, y más si se la compara con el cristinismo, cuando, es dable rememorar, si todo estallaba, la entonces presidenta prefería esconderse en la Quinta de Olivos antes que salir a brindar alguna explicación mínimamente escueta. La pregunta en este caso refiere hasta qué punto vale la pena tanto esfuerzo por parte del presidente, ya que, si bien dijo que permanecería en la presidencia el tiempo que la ciudadanía lo precise, no supo responder si le gusta ostentar dicho cargo. Sin embargo, es un tanto paradójico e incluso contradictorio su constante contacto a los disparos sociales, teniendo en cuenta que en varias ocasiones evadió ceremonias que comprenden una asaz relevancia. El acto del Día de la Bandera es el ejemplo más pujante, aunque no el único, vale resaltar su negativa a la participación de la 132º exposición de ganadería, agricultura e industria internacional de La Rural programada para el próximo sábado 28 de este corriente julio, entre otros eventos en los que figuró como ausente. Como se puede observar, el presidente Macri pone todo su esmero en recoleccionar el aval social, aunque es un trabajo desmedidamente arduo. Al jefe de Estado le está costando sobremanera luchar contra sus propios fantasmas y reflejar la transparencia de la que tanto se jactó su Gobierno durante las elecciones y, sobre todo, se le complica demostrar la legitimidad que tanto patrocinó. Tal como manifestó el otrora gobernador de Nueva York, Mario Cuomo: “Se hace campaña en poesía y se gobierna en prosa”.

POBRE PUEBLO

Entrevista a Michael Hudson: Argentina consigue el mayor préstamo de la historia del FMI Michael Hudson 20/07/2018 Paul Sliker:Michael Hudson bienvenido de nuevo al ‘boletín informativo Hudson’. Michael Hudson:Contento de estar de vuelta. Muchas cosas han pasado desde que estuve aquí hace unas semanas. Paul Sliker:Michael, recientemente Argentina ha acordado un préstamo de 50 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Es el mayor préstamo concedido por el FMI en su historia. Supuestamente tiene una duración de 36 meses. Argentina comenzó las conversaciones con el FMI en el último mes, tras tres subidas del tipo de interés por parte del banco central. A pesar de aumentar el coste de endeudamiento por encima del 40%, no pudieron parar la caída del peso, que se ha depreciado un 25% contra el dólar en lo que va de año. Este acuerdo nos retrotrae a una historia oscura del FMI para la mayoría de argentinos con su importante papel durante la devastadora crisis económica de 2001-2002. Como de costumbre el FMI impuso severas medidas de austeridad. Así que la decisión de argentina de volver al refugio del FMI ha causado grandes protestas en el país durante las últimas semanas. A pesar de ser el mayor préstamo en la historia del FMI, no hemos oído nada en la prensa estadounidense, excepto en los habituales sumarios financieros. No hay ningún análisis político o económico, ni siquiera en la izquierda. Antes de que nos metamos en el gigantesco acuerdo con el FMI –tú eres uno de los mayores expertos sobre préstamos del FMI y del Banco Mundial. Cuando estábamos en el departamento de análisis económico del Banco Chase Manhattan eras el especialista sobre balanza de pagos y tu tarea era establecer la capacidad de pago de Argentina, Brasil y Chile. Para dar al público una pincelada sobre el contexto histórico a lo que está pasando hoy, ¿puedes hacer un repaso de la historia de la última crisis económica argentina a comienzos de los 2000 y del papel que jugó el FMI? Michael Hudson:La razón por la que no oímos demasiado sobre Argentina o los problemas de deuda de otros países del tercer mundo es porque ya prácticamente nadie estudia la balanza de pagos (BdP). No hay cursos sobre la contabilidad de la balanza de pagos ni sobre contabilidad nacional en las universidades de Estados Unidos. Los propagandistas de derechas de la escuela de chicago Chicago continúan diciendo que si la moneda de un país se deprecia es porque los precios están subiendo. Pero eso revierte por completo la causalidad. Para países deudores como Argentina u otros países de Latinoamérica la balanza de pagos no está relacionada con los precios domésticos, los salarios del país o el coste de producción. La balanza de pagos y por lo tanto el tipo de cambio se hunden por el pago de la deuda. La deuda se paga a través de la Cuenta de Capital. Políticamente, la deuda pública denominada en dólares es emitida para cubrir el déficit comercial que resulta de factores estructurales i.e. como por ejemplo su conformidad con no producir sus propios alimentos e importarlos de los EEUU y dejando que EEUU invierta en estos países sin pagar impuestos. Estos son factores estructurales que no tienen nada que ver con los salarios o los precios. Argentina es el modelo a seguir para aquellos países que han arruinado su economía. Su oligarquía depredadora de derechas se las ha arreglado para llevar a su país de ser uno de los más prósperos a finales del siglo XIX a uno de los más pobres y endeudados. Es un problema político. Pero la oligarquía culpa a los trabajadores y dice que se les tiene que pagar menos. En 1990 ayuda a crear el primer fondo de bonos soberanos del Tercer Mundo. Lo crearon Scudder, Stevens & Clark. En aquel tiempo, en 1989-1990 Argentina pagaba 45% en sus bonos públicos. Brasil paga lo mismo. Imagínate: 45% al año. Eso dobla el dinero invertido en dos años. Ningún país puede pagar eso por demasiado tiempo. Pero era claro la dictadura argentina -reforzada y apoyada por el programa estadounidense para matar a todos los líderes obreros, partidarios de reformas agrarias y profesores de izquierdas –continuaría por pagar por lo menos durante 5 años. Así que ese era el tiempo de duración del fondo. A pesar de esos altos tipos de interés no fuimos capaces de vender los bonos del fondo a ningún americano o europeo. Pero Merril Lynch, que suscribió los bonos del fondo, vendió todas sus participaciones en Latinoamérica. El fondo fue organizado por la Compañía de la Indias Occidentales Holandesa, una firma extranjera de la cual los americanos no podían comprar bonos. Así que, ¿quién lo compró? Los inversores de esos bonos fueron las familias ricas de Brasil y Argentina. Creo que he comentado esto en este mismo programa en alguna otra ocasión. La deuda externa de Argentina estaba en posesión, casi enteramente, en manos de la oligarquía nacional argentina –la clase de los muy ricos-. Cambiaron su dinero a dólares comprando los bonos porque sabían que iban a conseguir unos intereses muy altos. Esta es la oligarquía que continúo la estela del golpe americanochileno de 1973 que asesinó a Allende e instaló en el poder a Pinochet. Los EEUU organizaron asesinatos en masa e impusieron una campaña del terror por toda Latinoamérica. En Argentina se llamó ‘la guerra sucia’. Los americanos llegaron e aplicaron los principios económicos de la escuela de Chicago: que la única solución si quieres tener un mercado libre es estar dispuesto a asesinar a los líderes obreros, partidarios de la reforma agraria y a los profesores universitarios. Decenas de miles de reformistas argentinos fueron torturados y matados para poner la monarquía en el poder y recortar impuestos a las rentas altas. Sus leyes impositivas hacen que Donal Trump parezca un moderado. Y como casi todas las élites financieras, tomaron el dinero y escaparon poniendo el dinero en bonos argentinos denominados en dólares. Políticamente denunciaron a los tenedores de bonos Yankees por forzarles a pagar unos altos intereses del 45% al año haciendo devaluar su moneda, pero las familias ricas eran al fin y al cabo los verdaderos “Yankees” que recibían el pago de intereses. ¡Los verdaderos Yankees americanos ni siquiera confiaban en los argentinos! Cuando Scudder fue allá y habló con los inversores americanos en 1990, le dijeron que los políticos argentinos eran unos ladrones y que ellos no iban a invertir en una cleptocracia cuya única intención era engañarnos como engañaban a su propia gente. Ahora, avanzando rápidamente hasta 2001. El FMI llegó y siguió las indicaciones del Departamento de Defensa y el Departamento de Estado de los EEUU para apoyar a la oligarquía y a sus terroristas. La CIA temía que de no hacerlo Argentina podría convertirse en una democracia al tiempo que la oleada de imposición del “libre mercado” venía a su fin. El personal del FMI vio que era obvio que Argentina no podía endeudarse más. A pesar de ello, prestaron a Argentina tanto dinero como fuera necesario para que los ricos argentinos pudieran tener un tipo de cambio suficientemente alto como para poder sacar su dinero del país y convertirlo a dólares. Fue un gran subsidio para la fuga de capitales fuera de Argentina y convertido en deuda argentina denominada en dólares. Cualquier análisis realista de la balanza de pagos habría demostrado que Argentina no podía pagar su deuda externa. El personal del FMI sabía que el dinero estaba siendo robado y sacado del país. Era como si le prestasen dinero a Ucrania. No era un error, esa era su característica por diseño. El FMI estaba tan cabreado que durante la próxima década su lema fue “No más Argentinas”. Ya en 1965, cuando trabajaba en Chase Manhattan, hice un análisis de la balanza de pagos argentina y de su capacidad para pagar su deuda. Mi trabajo fue calcular cuánto era capaz Argentina de tomar prestado en moneda extranjera. Primero calculé su capacidad exportadora y sus necesidades importadoras. Aceptaron comprar productos americanos y así volverse dependientes. Descubrí que Argentina ya estaba pagando toda la deuda que podía por lo que no podía permitirse endeudarse más. Por al menos medio siglo ha estado claudicando. El FMI debería haber realizado el mismo análisis, pero el comité elegido por los EEUU desautorizó a su propio equipo. Era como si operasen desde un sótano del Pentágono e hiciesen todo lo que se les decía. Así que el FMI prestó el dinero para apoyar a la oligarquía y a la fuga de capitales. Esto es básicamente lo que EEUU y el FMI hicieron también en Rusia. Cuando Argentina emitió bonos denominados en dólares americanos, firmó un acuerdo un tanto ambiguo diciendo que debía tratarse a todo el mundo con ecuanimidad. Como sabes, mi libro Killing de Host contiene un capítulo sobre la deuda externa argentina. La mayoría de los tenedores de bonos aceptaron cancelar parte de la deuda hasta un nivel que de manera realista pudiese ser pagada. Pero hace algunos años un juez de EEUU casi senil sentenció a favor de los fondos de inversión diciendo que ‘ecuanimidad’ significa pagar la totalidad, invalidando el acuerdo de cancelación. El juez Griesa dijo que una deuda es una deuda, incluso cuando la mayoría de argentinos la habían cancelado. Así que los fondos buitres se pusieron las botas. El resultado es que Argentina está hoy atrapada como Puerto Rico, Grecia o Ucrania. No puede pagar su deuda externa, así que los tenedores de bonos retirando sus bonos y la moneda se está desplomando. La razón no es porque estén importando más, y ciertamente no es porque los salarios son muy altos. De hecho, los salarios son muy bajos porque, como he dicho, la policía estatal asesinó a los líderes obreros. El FMI determina las condiciones de sus préstamos: no puedes dar poder a los sindicatos y tienes que privatizar la industria (lo que quiere decir, vendérsela a los EEUU y otros inversores extranjeros). Debes retornar a la guerra de clases para la venganza. Así es como hemos llegado a la situación en la que el FMI prestó tanto dinero como fuese necesario para que las familias ricas argentinas puedan cambiar sus pesos por dólares. Esa fuga de capital deja al país vacío y corto de dinero. Esa es la verdadera filosofía del “libre mercado” del FMI. La situación va a empeorar en los próximos meses, no solo para Argentina sino también para otros países de Latinoamérica. El principal problema es que en los EEUU la Reserva Federal está subiendo los tipos de interés. Están preocupados con el pleno empleo y su trabajo es mantener los salarios bajos. La Reserva Federal piensa que la manera de mantener los salarios bajos en los EEUU es subiendo los tipos de interés para espantar nuevas inversiones y la creación de empleo, excepto al salario mínimo o niveles irrisorios. Subir los tipos de interés en los EEUU significa que el tipo de cambio del dólar contra otras monedas sube. Ahora se necesitan más pesos u otra moneda del tercer mundo para pagar la deuda externa. Eso significa que los demás países se encontrarán de repente debiendo más por su deuda externa. Esa es otra razón por la que el capital privado está volando de Europa, Latinoamérica y Asia y yendo a los EEUU. Los inversores pueden hacer más dinero seguro comprando bonos del gobierno de los EEUU que de cualquier otro modo, porque el sistema financiero internacional está muy endeble ahora mismo. Es por eso por lo que tenemos una curva de rendimientos invertida en los EEUU: las tasas de interés a corto plazo son más altas que las de largo plazo porque los ahorradores (a.k.a. el uno por ciento de aquí y del extranjero) están poniendo su dinero en líquidos pagarés del Tesoro de los EEUU. Si la Reserva Federal sigue con su política de subir los tipos de interés, esto forzará a la banca rota a buena parte de los países que deben deuda externa denominada en dólares, porque la moneda fuerte se volverá aún más cara en relación con las monedas débiles de los países deudores. Paul Sliker:Como has mencionado anteriormente, es alucinante que para el FMI el término “nunca más otra Argentina” se convirtiera en su lema hace unos años y fuera de hecho citado por los economistas de la sección europea del FMI cuando dejaron la institución tras el terrible préstamo a Grecia. El FMI reconoció que la deuda argentina era impagable. Para ser un poco más claros sobre lo que crees que ocurrirá esta vez con este nuevo préstamo de 50 mil millones, ¿están simplemente rescatando a los especuladores de bonos argentinos? Michael Hudson:No solo a los especuladores, también a la oligarquía nacional tenedora de bonos, a los latifundistas y a los propietarios de empresas. Los ricos argentinos que trabajan con bancos extranjeros quieren poner su dinero fuera del país, en otra moneda que no sea el peso. Saben que el juego se ha acabado y que es momento de coger su dinero y escapar. Paul Sliker:Solo por aclarar aún más en comparación con la situación de 2001-2002, ¿qué va a sucederle al pueblo argentino esta vez? Michael Hudson:Lo mismo que al pueblo griego o al de Puerto Rico. Muchos tratarán de emigrar. Algunos se suicidarán. Y la esperanza de vida se acortará. El escenario de referencia es lo que ocurrió en Rusia bajo el neoliberalismo de los 90. No hay demasiado que la gente de Argentina pueda hacer porque su Presidente básicamente trabaja para el sistema bancario de los EEUU y ha dejado que el FMI ponga bajo presión a su país. Ha detenido los subsidios nacionales a la gasolina, el petróleo y el gas para los productores nacionales. Básicamente está haciendo desaparecer los subsidios en general. Es un programa clásico de austeridad neoliberal. Argentina está siguiendo el programa de Donal Trump para equilibrar el presupuesto público recortando en programas sociales. La razón por la que el caso argentino debería ser interesante para tu audiencia es que se parece al futuro de los EEUU. Los que está ocurriendo en Argentina es lo que Donal Trump –y antes que él, el Presidente Obama- quieren hacer con la economía de los EEUU. Paul Sliker: Esa es justamente la pregunta que te quería hacer. Según nos acercamos al final, Michael, quizá puedes desarrollar un poco más esto. Creo que se cree en general que durante décadas el tema principal en Latinoamérica es que la política económica y exterior americana es utilizar al FMI y al Banco Mundial para apoyar a sus acreedores, los inversores extranjeros y la privatización. Pero, ¿por qué debería a la gente preocuparle aquí en EEUU? Sé que habías empezado a explicar eso, pero ¿puedes profundizar un poco más en este tema? Michael Hudson:lo que realmente está en juego aquí es si todas las deudas deberían ser pagadas o no. Creo que debería haber una ley internacional que no obligase a ningún país a pagar a los ricos del uno por ciento, especialmente a una clase acreedora que prefiere mantener su riqueza fuera del país en moneda extranjera. Ningún país debería estar obligado a pagar a sus tenedores de bonos si el precio a pagar significa austeridad, desempleo, decrecimiento de la población, emigración, incremento de la tasa de suicidios, abolición de los estándares de salud pública y venta de los monopolios públicos. Para empeorar las cosas aún más, las privatizaciones demandadas por el FMI y el Banco Mundial, por ejemplo, harán aumentar mucho los precios de los servicios públicos, el transporte, el agua y las telecomunicaciones. Debe existir el principio de que la población de un país debe estar por encima de los inversores extranjeros. Pero los principios del FMI, el Banco Mundial y los EEUU son justamente lo opuesto, es decir, que ningún país puede poner sus intereses por delante. Por el contrario, a cada país se le ordena poner los intereses de los acreedores internacionales por delante, incluso cuando el coste es el empobrecimiento, la dependencia, la pobreza masiva y la desindustrialización. Esto es lo que la globalización significa hoy en día. Es una imposición a escala mundial de la guerra de clases por parte de los acreedores del uno por ciento contra la clase obrera y los endeudados del 99% y sus gobiernos. Esta locura ya fue rechazada hace ya 2000 años. En el libro primero de La República de Platón, encuentras a Sócrates argumentando contra la idea de que todas las deudas deban ser pagadas. Se pregunta qué ocurriría si tomas prestado un arma de un loco y te la pide de vuelta. ¿Debes entregarle un arma si es probable que te vaya a hacer daño? Esto aplica a todos los acreedores en general: ¿Debes pagar tus deudas si los acreedores van a usar su dinero para empobrecer a la población y reducir a la gente a la servidumbre por deuda? Eso es sobre lo que trata La República. Todavía estamos lidiando con este mismo problema 2400 años después. El problema es: ¿qué es más importante, el bienestar de la gente o los acreedores? Michael Hudson es un antiguo economista de Wall Street. Distinguido profesor e investigador de la Universidad de Missouri, en la ciudad de Kansas (UMKC), es autor de numerosos libros, incluidos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva edición en Pluto Press, 2002). Su nuevo libro es: Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage Destroy the Global Economy (edición digital de CounterPunch).

EL LEGADO

https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-legado-de-casal-un-procurador-todo-servicio El legado de Casal, un procurador todo servicio Por Ricardo Ragendorfer 22 de Julio de 2018 Una injusticia mediática: en medio de las calamidades políticas, económicas y delictivas del régimen macrista, pasó inadvertida la creación de la Secretaría de Análisis Integral del Terrorismo Internacional (SAIT), el emprendimiento más preciado del procurador (interino) de la Nación, Eduardo Casal. Su texto resolutivo la describe como una herramienta indispensable para "abordar de manera integral el extremismo violento, entendido como conducto hacia el terrorismo internacional, ya que ambos fenómenos socavan la paz y la seguridad internacional". Una temática algo forzada, dado que, desde 1994, no hay en los tribunales locales causas por terrorismo. Pero el asunto puso al descubierto la puja por el control del Ministerio Público Fiscal (MPF) y el denodado empeño de su jefe transitorio por parecer más "amarillo" que el sol para así conservar el cargo en forma permanente o, al menos, ser recompensado con un nombramiento no menos venturoso. Sin duda Casal es un "tiempista". Su engendro punitivo, lanzado el 13 de julio, preludió el aniversario del atentado a la AMIA. Y se anticipa a la cita en el Senado –fijada a fin de mes– de Inés Weinberg de Roca, la cuestionada candidata de Mauricio Macri para encabezar el MPF. En la práctica, la SAIT posee el atributo de reunir en un mismo espacio a espías (de la AFI), policías (a las órdenes de Patricia Bullrich) y militares (al mando de Oscar Aguad). De hecho, su acta fundacional coincide en el tiempo con la incorporación de estos últimos a tareas de seguridad interior, potestad que será legitimada el próximo lunes, cuando la rúbrica del presidente anule el decreto 727 (firmado por Néstor Kirchner y Nilda Garré), que impedía el uso de las Fuerzas Armadas en conflictos de cabotaje. En consecuencia, muy a tono con el acatamiento oficialista a la doctrina norteamericana de las "Nuevas Amenazas" (que en su catálogo incluye azotes tan diversos como el fundamentalismo islámico, el narcotráfico y los desastres climáticos), la SAIT en realidad se plantea como un utensilio de persecución y fisgoneo que bien podría alcanzar a cualquier habitante y/o colectivo; desde opositores políticos y ex funcionarios hasta organizaciones sociales, pasando por mapuches, estudiantes secundarios, sindicatos, vendedores ambulantes y competidores económicos de Macri. Semejante estructura orwelliana depende de la Procuración Penal ante la Corte Suprema –que preside el propio Casal–, y al frente del área quedó nada menos que su ladero más conspicuo, Juan Manuel Olima Espel, quien ostenta el cargo de secretario de Coordinación Institucional del MPF. Ese funcionario es el hijo pródigo de Juan Carlos Olima, el vicecanciller menemista procesado por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Lo cierto es que en el equipo de Casal también resaltan otros personajes de notable linaje; entre ellos, el titular de la Secretaría Disciplinaria y Técnica, Juan Manuel Casanovas, vástago de Jorge Casanovas, el recordado ministro de Justicia bonaerense del gobernador Carlos Ruckauf, cuya cosmovisión lo situaba a la derecha de Atila. Y en la oficina de prensa tuvo el gesto de ubicar a un familiar de su amigo, el doctor Roberto Durr ​i​eu, quien fuera secretario de Justicia durante la presidencia de Jorge Rafael Videla. Casal mismo acarrea una historia singular. En los pasillos de la Procuración todavía se lo recuerda por haber sido el "garrote" de Ángel Agüero Iturbe, quien supo comandar dicho lugar durante la presidencia de Carlos Menem, con quien compartía un estudio jurídico en La Rioja. Aquel hombre, muy cuestionado por diversas trapisondas, fue sucedido por otro menemista de fuste, Mariano Cavagna Martínez, al que Casal también sirvió con gran abnegación. Se puede decir que en el MPF él ya era parte del mobiliario. Y un amanuense de lujo para las peores causas. Por caso, haber favorecido a represores requeridos durante la década del noventa en Italia al escamotear las notificaciones de los juicios por crímenes de lesa humanidad expedidas por magistrados de Roma. Así obtuvieron el dulce beneficio de ser condenados "en rebeldía". La caída de su antecesora, Alejandra Gils Carbó, propició su llegada a la cúspide. Y no dudó estrenar aquel regalo caído del cielo apartando al fiscal Félix Crous de la Procuración contra la Violencia Institucional (Procuvin), un organismo en constante cortocircuito con la política de seguridad del PRO. A espaldas de Casal se rumoreaba que su misión sólo consistía en hacer el trabajo sucio, una pretendida contrarreforma del MPF con la idea de que su reemplazante no arrastre el estigma de tan ingrata tarea. Su condición de viejo burócrata encajaba con semejante destino. Por eso fue significativo que, tres meses atrás, cuando Macri anunció su preferencia por la doctora Weinberg, él haya intensificado sus méritos. Primero desplazó a Juan Pedro Zoni de la fiscalía federal que tramita la causa por la escandalosa condonación de la deuda del Correo, que lo tiene al propio Macri como imputado. Luego ordenó a la obediente fiscal Laura Monti un dictamen favorable a la pretensión de la cadena Farmacity –fundada por el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana– de operar en el Gran Buenos Aires. A continuación bendijo el procesamiento dispuesto por el juez Claudio Bonadio contra el fiscal Carlos Gonella, ex titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), por difundir información sobre un expediente penal que involucra a la jueza oficialista María Lanz. Y no se privó de apoyar el pedido chileno de extradición del líder mapuche Facundo Jones Huala, entre otras obsecuencias. Ahora, la puesta en marcha de la SAIT es la última jugada de este sujeto ya sexagenario para saciar sus tardías ambiciones. --

domingo, 22 de julio de 2018

Lagarde habla sobre la inflación de Argentina.

David Bisbal, Juan Luis Guerra - Si No Te Hubieras Ido

Joan Manuel Serrat - Disculpe el señor

MACRI LO HIZO

Hemos llegado a una situación inimaginable, considero peor, mi opinión de NO K (lo aclaro, por las dudas), que de continuar nos haría pedazos como República y no exagero, según lo publicado en Caras y Caretas del Vecino País Uruguay. Por Leandro Grille. Julio, 2018 "La Argentina de Macri es un reflejo de lo que nos puede suceder. Como un espejo que adelanta tiene la virtud del relato distópico: nos cuenta un futurible trágico que aún estamos a tiempo de evitar. Pocas veces se ha visto un programa de destrucción económica llevado adelante con semejante efectividad y en tan poco tiempo en un contexto democrático. Macri lo hizo. Convirtió a uno de los países más desendeudados del mundo en el récord mundial de endeudamiento externo. Redujo el poder adquisitivo de los salarios y la jubilaciones medias más altas del continente hasta sumergirlos en la lista de la precariedad. Llevó las tarifas subsidiadas de su mínimo histórico a su máximo en poco más de 30 meses, al punto de volverlas impagables para la población general. Devaluó la moneda un 300%, llevando el dólar de 9 pesos a más de 28. Aumentó el desempleo, la pobreza, la indigencia, la mortalidad infantil. Macri lo hizo. Subvirtió el crecimiento económico y destruyó el consumo, instalando la recesión y produciendo incluso la caída de la venta de bienes no suntuarios, como la leche y los alimentos. Destruyó a los medios de comunicación públicos, vaciándolos de contenido, hundiéndolos en audiencia y en la consideración popular y le entregó a corporaciones privadas como el Grupo Clarín el control efectivo de la información circulante, la opinión y el diseño ideológico de la sociedad. Deterioró la democracia, reintrodujo la prisión política, la represión violenta, el hostigamiento a los opositores, y mediante una ingeniería perversa e inconstitucional se aseguró un poder judicial complaciente y cómplice. Macri lo hizo. Se perdonó deudas millonarias con el Estado, le entregó a empresas de su propiedad familiar como Iecsa obras públicas gigantescas y les permitió a sus amigos y familiares blanquear fortunas malhabidas o evadidas sin siquiera obligarlos a reintroducir ese dinero al país. Destruyó el sistema de investigación científica, paralizó los programas más innovadores, les congeló los ingresos a los becarios y disminuyó el número de becas. Licuó el poder adquisitivo de las asignaciones sociales, aumentó el número de trabajadores alcanzados por el impuesto a la ganancia, redujo la inversión pública en educación y en salud, despidió, despidió y despidió trabajadores del Estado, por mecanismos de una insensibilidad estudiada, impidiendo a los trabajadores ingresar a sus puestos de labor con policías en las puertas de las dependencias munidos de listas negras y armas de guerra. Todo eso Macri lo hizo. En solo 30 meses. Pero no lo hizo solo. Para poder aplicar un programa tan devastador Macri contó desde el principio con el cobijo de un sistema de desinformación perfecto. Un dispositivo de propaganda y blindaje que ha sido capaz de ocultarlo casi todo y lo que no ha sido posible de silenciar, lo que se ha logrado filtrar por el concurso de los medios internacionales o por las valientes investigaciones de contados periodistas, la prensa mayoritaria se ha encargado de justificarlo o travestirlo como reyes Midas que operan sobre la realidad, transformando el desastre en virtud y jactancia. Si se prueba que Macri tiene más de cincuenta sociedades offshore que ha ocultado en todas sus declaraciones juradas, entonces se lo justifica diciendo que eran de su padre y que no son ilegales. Si se prueba que sus ministros benefician a empresas de su propiedad, entonces se niega el conflicto de intereses, si todo el elenco gobernante tiene sus fortunas en el exterior, se lo explica como una práctica habitual en el sector privado. Si el presidente tiene más de doscientos procesamientos, se le atribuyen a la persecución de los anteriores gobernantes, si todos los indicadores de la economía se van al fondo del abismo, se los presenta como la consecuencia de una bomba que le dejaron y que Macri hace esfuerzos por desactivar. Hasta la desastrosa entrega del país al Fondo Monetario Internacional se lo viste de una toma de crédito en condiciones espectaculares, elogiando hasta las exigencias draconianas estipuladas en la carta de intención que exige literalmente el ajuste, más despidos, más tarifazos y un mayor recorte de los salarios y las jubilaciones. Macri es un gobernante cínico. Pero no posee el cinismo vulgar de un político ambicioso y desaprensivo, sino que ostenta un cinismo insultante, magnánimo, superlativo. Es el tipo más cínico del mundo. En el mismo momento en que los indicadores estadísticos muestran que el desempleo aumentó por encima del 9%, Macri se hace hacer una entrevista amable, donde dice que con mucho esfuerzo han logrado crear centenares de miles de puestos de trabajo, y relata un mundo de maravillas que se da de bruces con la realidad inmediata y que los periodistas cooptados no solo no discuten, sino que asienten como idiotas o fanáticos de un culto a prueba de cualquier intervención racional. Es obvio que hay un presidente al servicio de los sectores más ricos y concentrados de Argentina. Y es evidente que hay un periodismo de sobres, financiado por el poder para el beneficio del poder. Los que se han atrevido a disputar en el terreno de la información han sido perseguidos, censurados, despedidos, e incluso presos, como los titulares del grupo Indalo, dueños del canal de noticias opositor C5N. Ahora mismo, mientras se desarrolla el campeonato mundial de fútbol, 354 periodistas de la septuagenaria agencia estatal Télam fueron despedidos mediante telegrama colacionado, que llegaba a la casa de los infortunados a la misma hora en la que Argentina se jugaba su clasificación a octavos de final en un partido infartante contra Nigeria. Es más, todas las decisiones terribles de los últimos días se han adoptado los mismos días y a la misma hora en la que juega la selección argentina, en una maniobra de distracción que no por grotesca deja de ser efectiva a la vez que propia de un canalla. El argumento para la liquidación masiva de puestos de trabajo en Télam es poco menos que maccartista, acusando a los echados de kirchneristas, cuando entre los despedidos hay gente que trabaja en la agencia hace más de 20 años y votantes de todas las tiendas políticas. Mientras tanto, los que no son echados reciben un telegrama dándole la bienvenida a una nueva agencia Télam de la pluralidad y el profesionalismo, en una muestra más del cinismo feroz que profesan. Todo lo que sucede en Argentina puede suceder en el futuro acá. Los mismos dispositivos de propaganda están prontos para implementar un programa trágico en nuestro país. Y el poder cuenta con sus candidatos para llevarlo adelante. Lo único que necesitan para lograrlo es engañar a una porción mayoritaria de la ciudadanía con promesas falsas y operaciones múltiples que contaminen la discusión política y nublen la razón del pueblo, al punto de que cientos de miles terminen votando alegremente, con globos de colores, a sus propios verdugos."

MANIOBRAS MACRISTAS.

El Presidente anunciará esta semana un trascendente plan consistente en enviar a 3.000 efectivos de Ejército a las fronteras con Bolivia y Paraguay, solo para detectar el "bagayo" de narcóticos. Tal movilización importa el desplazamiento del 25% de todo el material humano con aptitud de combate de nuestra FF.AA. O sea, una mera maniobra distractiva y efectista. Toda vez que el auténtico objetivo de este ¿gato? como al parecer la juventud con ese mote lo ha rebautizado, es desalojar definitivamente todo el Complejo Militar de Campo de Mayo. Que todavía cuenta con unos 350 miembros de nuestra Fuerza Terrestre, en un 90% avocados a tareas administrativas. Y con una treintena de edificios vacíos y desvencijados. El área que será desocupada mediante un DNU, tiene una superficie de cuatro mil hectáreas. Con un valor inmobiliario que la gente de REMAX Internacional, ha tasado en un valor/suelo de un millón de dólares por hectárea. De tal forma, un emprendimiento del tipo Nordelta con lagos artificiales incluidos, tiene en mente trazar, este sabandija a menos de veinte kilómetros de la C.A.B.A. Será, según los desarrolladores cubano/norteamericanos que operan en Florida, y que he consultado en la víspera, inédito. Porque no existe en toda América, incluido EE.UU., ningún Master Plan, en una zona urbana de tales ciclópeas proporciones, ni por asomo. Y en esa dirección, estiman que una vez concluida su urbanización interna, trepará a un valor venal y toma de utilidades muy cercano a los veinticinco mil millones de dólares. Estas alegorías de lo obsceno & grotesco, inevitablemente me conducen a rememorar un episodio que se presentó en las adyacencias de este ejido de la desvergüenza. Se lo conoció como el escándalo del Palomar, y se suscitó a raíz de la adquisición de doscientas veinte hectáreas para agrandar el predio del Colegio Militar de la Nación. Maniobra que denunció en 1940, un Senador Conservador por Jujuy -Benjamín Villafañe-; colaborador íntimo del entonces catamarqueño Vice Presidente Ramón S. Castillo. Se coludieron dos intermediarios de las propietarias (dos hermanas apellidadas Pereyra Iraola de Herrera Vegas) y algunos integrantes de la Cámara de Diputados, para establecer un sobreprecio de cincuenta centavos por metro cuadrado en el valor final abonado por el gobierno de Ortiz, quien ninguna participación tuvo en el asunto. Pero que finalmente renunció por su indomable diabetes y por la magnitud de un inédito escándalo. Aunque la parte más funesta, la protagonizó un diputado radical antipersonalista por Entre Ríos, del bloque oficialista -Víctor Juan Guillot-, abogado, poeta y dramaturgo de nota, quien con la hidalguía de un auténtico caballero, se suicidó en su bufete, cuando tomó estado público que su amante -Ana López- y madre de sus dos hijos extramatrimoniales, había percibido un cheque por veinte mil pesos, en la casa matriz del Banco Español sita en la intersección de Reconquista y Cangallo del microcentro porteño. Así quedó sellada y con sangre una mega coima, en la que el malogrado legislador en nada se había beneficiado, ya que optó por ayudar a esa mujer, por la estrechez económica por la que atravesaba. Imagínense si una estoica y muy cojonuda actitud se expandiera actualmente en este Congreso de rumiantes. La pira funeraria, treparía hasta el domo del Palacio Legislativo y sus cercanías. Pero retornando a este bribón/presidente, a medida que la mácula de su impío temperamento se torna más visualizable, se puede advertir sin esfuerzo lo poco y nada que nos queda en el plano de la Defensa Nacional. Y meditándolo por una fracción de micro segundos, colijo que más lo hace merecedor de enfrentarlo a un paredón de fusilamiento por su fractura y agravada de los artículos 214 del Código Penal y 29 de la Constitución Nacional. El agravamiento que cito es por su, digamos, reincidencia, ya que hace menos de un mes, algo similar dispuso al regalar las instalaciones de la VII Brigada Aérea de Moreno, con una superficie de trescientas hectáreas a un consorcio de lavadores de activos y socios ocultos del CEO SOCMISTA, liderados por Sebastián Trappa. Ensuciando así, con vileza y lascivia, la memoria de al menos diez de nuestros setenta y dos inmortales y gloriosos pilotos, que decolaron con sus maltrechos cazas y fueron derribados en la Batalla por las Malvinas, cuyos restos yacen en las profundidades de ese indómito, pero nuestro Atlántico Sur. En suma, a lo largo de estos casi dos años de mandato, este malandrín se ha embolsado: a) el 2% de todos los préstamos internacionales que le trajo su valijero vip "Toto" Caputo, es decir (4.000 millones de dolares sobre los 200.000 de todos los empréstitos), b) El pelito pa la vieja de otros 3.000 millones de dólares por la borratina deudora del Correo. c) 15.000 millones por la venta subrepticia de Campo de Mayo a Alan Faena (testaferro de la mafia chechena) y George Soros (gerenciador de los capitales Abba Lubavitch del Bronx), d) 2.000 millones por el escamoteo a nuestra Fuerza Aérea de una estratégica Base de Operaciones, e) Y todo lo que aún no sabemos, pero pronto he de dilucidar. Y estos asnos/periodistas, todavía especulan si la Vidal mide más que este antipatria y pedazo de estiércol, cuando la tormenta de arena, piedras, rayos y centellas, está tomando proporciones descomunales en el horizonte, incluyendo la falta de presupuesto para rastrear a nuestro ARA San Juan. Formúlense Ustedes mismos si... MACRICIO PREPARA UNA REFORMA MILITAR ¿O INMOBILIARIA? Cordialmente Carlos Belgrano

sábado, 21 de julio de 2018

PANORAMA 21 DE JULIO

Panorama político nacional de los últimos siete días Pensando en el dólar. la inflación y las urnas Con la presencia en Buenos Aires de Christine Lagarde el gobierno de Mauricio Macri pudo exhibir una importante fuente de respaldo. La número uno del Fondo Monetario Internacional elogió la performance oficial en lo que se ha constituido en principal objetivo económico del gobierno: la reducción del déficit fiscal. Lamentablemente para el oficialismo, la opinión de Lagarde, importante como es en la esfera de los poderes económicos, influye escasamente en la esfera política doméstica. Que es la principal preocupación del gobierno, colocado ya en posición para la carrera presidencial de 2019. Como se suponía, terminó el Mundial de fútbol y todas las fuerzas políticas -no solo el oficialismo- volvieron a colocar la elección presidencial del año próximo al tope de su agenda. La conferencia de prensa que ofreció el Presidente el último miércoles se incluye en esa lógica. “Macri ya está en campaña”, diagnosticó Joaquín Morales Solá en La Nación. Nadie podría acusar al columnista de tener simpatías opositoras; por otra parte, cuatro días antes el jefe de gabinete había confirmado ese juicio: "Tenemos que pensar cómo seguir ganando elecciones”, le había respondido con franqueza al diario Perfil. Rueda sin eje La rueda de prensa, que el Presidente convocó con mucha anticipación, buscaba ser interpretada como lo hizo el columnista de La Nación, es decir, como “un contraste enorme con su antecesora”, con “el monólogo cristinista”. En cierto: la señora de Kirchner sólo excepcionalmente aceptaba conferencias de prensa y, en las pocas ocasiones en que se rindió a hacerlo, sus respuestas eran extensas de modo que la sesión se estiraba y las preguntas terminaban siendo pocas. Mauricio Macri, en cambio, respondió a unos diez periodistas (algunos de los cuales tocaron temas incómodos como los despidos en Telam o los fondos de campaña de Cambiemos) y concluyó en media hora (“corto y preciso”, se arriesgó Morales Solá). No hubo anuncios, aunque podría haberlos habido. Unas horas antes de que Macri diera su conferencia de prensa, el ministro coordinador del área económica, Nicolás Dujovne, había afirmado que, de los 300.000 millones de déficit que el gobierno ha decidido cortar, la caja central se hará cargo de las dos terceras partes; el tercio restante quedará para las provincias (y la Ciudad Autónoma). Es una mejora para los distritos, ya que hasta ese momento se hablaba de un reparto fifty-fifty. Por algún motivo, Macri no quiso presentarse como el anunciante de un alivio, sino como el vocero de lo más riguroso. Algunos observadores creyeron oír una vigorosa negativa presidencial a suspender temporariamente la rebaja de las retenciones a la soja, algo que temen las organizaciones agrarias y que, en cambio, están reclamando gobernadores de Cambiemos (como el jujeño Gerardo Morales) así como prestigiosos economistas de la UCR y que había sugerido incluso el Fondo Monetario Internacional. En rigor, es probable que las palabras del Presidente hayan sido demasiado ambiguas para convencer a los dirigentes del campo: Macri no afirmó que esa rebaja no ocurrirá; apenas señaló un punto de vista personal: "No creo que las retenciones sean un impuesto inteligente". El Presidente también había declarado que “personalmente” no es partidario del aborto, pero eso no impidió que la Cámara de Diputados (con un esfuerzo grande de dirigentes del Pro, el partido del Presidente) diera media sanción al “aborto legal, seguro y gratuito” y le entregara la papa caliente al Senado. Es probable que el Presidente haya querido dejar sentada su opinión para que el campo no le facture a él la suspensión de las rebajas si ésta finalmente se produce, sea por presión de terceros o por imposición de la realidad y de la emergencia. Cuando las papas queman y la consigna principal es reducir el déficit fiscal, se recauda de donde hay. Macri no quiere perder la simpatía (los votos, si se piensa electoralmente) del campo. De cualquier forma, los dirigentes agrarios toman nota de que este año, por primera vez en una década, Macri no asistirá a la ceremonia de inauguración de la Exposición Rural Que parezca un accidente Pero no sólo el Presidente y el jefe de gabinete piensan en las elecciones. En sus propias filas, la liga de gobernadores del Pro (Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal) está discutiendo arduamente los ajustes y traspaso de gasto que la administración central planifica para sus distritos. Vidal y Larreta temen que el apriete financiero se traduzca en debilitamiento político. Las encuestas siguen siendo benignas con ellos, pero el bajón del gobierno central los afecta, aunque sea en menor medida que a Macri. La Casa Rosada no observa con agrado ni los esfuerzos de discreta diferenciación de esos gobernadores, ni la ventaja relativa de ellos sobre el Presidente en los estudios de opinión pública, ni -mucho menos- la tendencia de los medios a instalar a la gobernadora Vidal como eventual reemplazo de Macri en la boleta presidencial. Todavía se comentan en Balcarce 50 recientes declaraciones de Cris Morena a CNN sobre Vidal: "Me parece una mujer mágica, angelada, absolutamente incorruptible y fuertísima, y me encantaría estar al lado de ella en todo. Ojalá sea nuestra presidenta, que los hombres que hoy están digan es ella, y no la dejen para después”. Semejante expresión es sin duda reconfortante pero incómoda para la gobernadora. Como para incrementar esa incomodidad, Vidal debe afrontar estos días una ofensiva que cuestiona el financiamiento de campaña bonaerense de Cambiemos y la acusación de haber presentado a la justicia listados falsos de aportantes. ¿Conseguirá este accidente bajar a la gobernadora de su sitial en las encuestas? Por su lado, Larreta salió rápido a desmentir que haya una interna en Cambiemos:"Es totalmente mentira - aseguró -. Siempre buscan algo para mostrarnos en desacuerdo con Marcos Peña. Hablo con él todos los días, hace 15 años”. A diferencia de Peña, el gobernador porteño no cree que sea saludable hablar hoy de elecciones: "Hasta mitad del año que viene no veo que empiece la campaña. Tenemos mucho laburo por hacer", opina. La inconclusa (aunque refrenada) “tormenta cambiaria” ha tenido el efecto de erosionar la autoridad presidencial, develó tensiones en el gobierno y en el seno del oficialismo y, así,mantiene en estado de incógnita la factibilidad del programa reeleccionista. Esa combinación de situaciones requería un gesto del Poder Ejecutivo, si está decidido a recuperar centralidad. La conferencia de prensa del miércoles fue impulsada por esos motores pero no tuvo, quizás, la fuerza que los estrategas de comunicación de la Casa Rosada habían imaginado. Para completar la tarea se necesitan algunos hechos concretos, algunas decisiones: ¿las inspecciones a la contabilidad de un centenar de gremios decidida por el ministerio de Trabajo son, acaso, el complemento vitamínico con que el gobierno busca recuperar vigor y posicionamiento ante su electorado propio? CFK y la reelección de Macri Por cierto, los aprontes electorales no son una exclusividad del oficialismo. El peronismo y el kirchnerismo también trabajan ya con esa perspectiva. Miguel Pichetto, jefe de los senadores peronistas, enmendó esta semana la plana a los analistas políticos y aseveró que la señora de Kirchner será candidata presidencial de su sector: “No entiendo a los analistas que no se dan cuenta de que ella inevitablemente será postulante por el partido que formó, la Unión Ciudadana”, aseveró el senador. Y aclaró: "Yo no aliento esa candidatura. Sólo digo que, conociéndola a la ex presidenta, no hay ningún candidato de su fuerza que no sea ella.” Para Pichetto no es viable un amontonamiento peronista con el kirchnerismo. Él se inclina por una fuerza renovada del peronismo que a más tardar en octubre esté en condiciones de presentar candidatos y programas a la sociedad, una fuerza que si bien puede compartir algunos objetivos con el gobierno (inserción internacional, diálogo político democrático) tiene metas diferenciadas, ligadas con la justicia social y la defensa de la producción nacional. Ese peronismo renovado tiene “ que dejar de lado los devaneos y entrar de lleno a un proceso de construcción electoral claro, preciso -concluye Pichetto-, con Massa, Urtubey, Schiaretti, Lavagna”. Para octubre faltan apenas 100 días. Del seno del poskirchnerismo se diferencian algunas voces (Alberto Fernández, Facundo Moyano, Felipe Solá) que se inclinan, en cambio, por una gran interna panperonista que incluya al kirchnerismo (sin dejar afuera a Cristina Kirchner). "Yo no quiero ir a una elección con dos peronismos -sostiene, por ejemplo, Solá-. El que trabaja para que haya dos peronismos trabaja para Macri". Por su parte, la señora de Kirchner no habla de su propia candidatura. En rigor, no habla demasiado en los últimos tiempos. Dedica su tiempo a organizar su fuerza y a buscar caminos hacia una ampliación de su influencia. Ella es conciente de que, más allá de que las encuestas le sonrían con una mejora de su imagen positiva en los últimos tiempos, todavía tiene un techo muy bajo que achica sus posibilidades electorales. Por eso, por ahora alienta a Felipe Solá y al santafesino Agustín Rossi para que compitan por la candidatura presidencial de su espacio. Ellos -sobre todo Solá- pueden sumar sectores que hasta el momento se muestran renuentes a su figura. Sin embargo, como vaticina Pichetto, lo más probable es que al final la candidata sea ella. Eso supone, al menos, Alberto Rodríguez Saa, que asegura que será su compañero de fórmula. ¿Qué efecto tendría una candidatura de Cristina Kirchner para la estrategia reeleccionista de Macri? Si esa candidatura surgiera después de una gran primaria panperonista, para llegar a ella la señora habría liquidado previamente a las figuras del peronismo renovador que alienta Pichetto. Una elección presidencial con polarización Macri-CFK colmaría el ideal de la Casa Rosada, que capitalizaría ese enfrentamiento en primera o en segunda vuelta. Por eso, mantener en pie a la señora de Kirchner sigue siendo un elemento central de la estrategia electoral del gobierno. Jorge Raventos

PARA MACRI SOMOS GILES

Entrevista a la historiadora Dora Barrancos “El Gobierno pensó que con el aborto podía entretener a la población, pero le falló el cálculo” Aldana Huilén Ceijas - Revista Zoom La historiadora, socióloga y referente feminista recorre la historia de la lucha por el derecho al aborto, analiza la coyuntura que habilitó el debate parlamentario y las próximas luchas en la agenda política del feminismo. “La ciudadanía supone soberanía. Si no hay decisión sobre el propio cuerpo, la ciudadanía está en mengua. El derecho al aborto es un derecho humano y básico”, explica Dora Barrancos. Entre metáforas y términos académicos, se hace entender con facilidad, rasgo que tal vez traiga de su trayectoria como docente: desde su juventud como maestra de escuelas públicas, hasta su larga experiencia como profesora en universidades nacionales. Fue una de las pioneras en el estudio de la historia de las mujeres y las sexualidades disidentes en Argentina desde fines del siglo pasado y se le forma una sonrisa amplia al hablar del “importante relevo generacional” que advierte en las feministas de esta época. En su casa porteña, las habitaciones son grandes y acogedoras, con ventanales que llegan hasta el techo y dejan entrar toda la luz de la media tarde. Se ubica en uno de los sillones de la sala de estar y se acomoda para hablar largo y tendido. Se presenta como “historiadora y socióloga”, pero su currículum es mucho más extenso que eso. En la década del 60, estudió la -por entonces- nueva carrera de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y fue parte de la “generación que quebrantó la menguada participación de las mujeres en la Universidad”. Durante la última dictadura militar, civil y religiosa, debió exiliarse a Brasil por su compromiso con la Juventud Peronista, espacio del cual se alejó cuando volvió al país, una vez repuesta la democracia. Reconoce que fue en Brasil donde se vinculó al movimiento feminista, a Michel Foucault y a la historia como campo de estudio. Después de obtener una maestría en Educación y un doctorado en Historia en instituciones brasileras, fue Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente dirige el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en representación de las Ciencias Sociales y Humanas. En esta entrevista con Revista Zoom, recorre la historia de la lucha por el derecho al aborto, analiza la coyuntura política que habilitó el debate parlamentario y las próximas luchas en la agenda política del feminismo. —¿Cuándo podemos ubicar los inicios del debate por el derecho al aborto en Argentina? —El debate sobre el aborto, como cuestión pública, es muy reciente. Ahora, que no hubiera debate público no quiere decir que no se debatiera. Cuando yo era joven, era muy común el punto de vista favorable al aborto que teníamos las de mi generación. Sin embargo, no tenía una expresión de gran debate público, que sólo pudo venir a tono después de la recuperación democrática, con el renacimiento de diversos cauces feministas. La agenda principal del feminismo fue la violencia y produjo una serie de leyes: la primera de violencia doméstica y la más reciente, que es contra todas formas de violencia, la 26.485. El aborto no estuvo entre los elementos más importantes de la agenda hasta que se formaron grupos específicos de feministas. Puedo recordar muchos núcleos, como puede ser el Foro por los Derechos Sexuales y Reproductivos, y después una Coordinadora por el Derecho al Aborto. Hasta que hubo un paso muy notable con los talleres sobre aborto en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Yo creo que eso fue una contribución fundamental para su debate público. De los encuentros surgió l primera pro-forma de la campaña nacional, que coaguló en 2005 y que se extendió con muchísima fuerza. Así llegamos al debate en el Congreso, por primera vez en nuestra historia. —¿Hubo un cambio de paradigma para llegar a poner el aborto en la agenda del feminismo y de la política en general? —Lo que sí cambió como paradigma en la segunda ola del feminismo, que arranca en los años 60, fue el reconocimiento del cuerpo. Las feministas se dieron cuenta de que tenían cuerpo y de que el cuerpo era el campo fundamental en donde se acertaban las claves de la lucha antipatriarcal. Se dieron cuenta de que la forzosa norma de ser madres era una forma de la violencia. —¿A qué se debe ese “renacimiento” del feminismo con la vuelta de la democracia? —Entre las generaciones de los ´60 y ´70 y las actuales, ocurrieron grandes cambios sociales y culturales. Los cauces feministas se ensancharon de forma significativa para que otros sujetos se aliaran también a reclamar sus derechos. Me refiero a los sujetos de sexualidades disidentes, lo que fue una enorme contribución para la visibilidad y reconocimiento de esas personas que estaban también en las márgenes de la sociedad. Estos cambios culturales fueron muy profundos también en un orden: creo que hay un sentido más aguzado del derecho a la sexualidad en las más jóvenes. Se construyó una subjetividad contradictoria e insurgente con respecto al “establishment moral” que corresponde a la madre o a la abuela. Me parece que las jóvenes, aunque no hayan leído ni una página de feminismo teórico, tomaron esa clara decisión interna de: “Conmigo no va a pasar lo mismo”. Las generaciones anteriores de mujeres tuvieron que pagar su sexualidad, evitarla, no ponerla en evidencia o no experimentarla. —Usted desarrolló sobre derecho al pleno goce de la sexualidad. ¿Cómo se relaciona con el derecho al aborto? —Toda mujer o cuerpo en condición de gestar que tiene relaciones heterosexuales, convive con la sombra de la posibilidad de un embarazo no deseado porque no existen métodos anticonceptivos infalibles. En el 80% de los casos, el embarazo es una contingencia y no la voluntad de la gestante. Cuando estaba en Brasil, tuve acceso a un trabajo que se hizo con mujeres de sectores populares y que reconocían que sólo con la menopausia se dieron el derecho a una sexualidad mucho más estridente, por así decirlo. Ahí viene una cuestión: el patriarcado implica la inhibición del goce sexual de las mujeres por el mandato reproductivo. El acto sexual, para ellas, es sólo para tener hijos. Para esta ocasión, en que seguramente ganemos el derecho al aborto, el Estado les devolverá a las mujeres el derecho a su sexualidad. Estará mucho más retirada la posibilidad de quedar embarazadas sin quererlo porque, si ocurriera, habrá una asistencia digna, con todas las características de la legalidad y no de la clandestinidad. —Nombró a las jóvenes. ¿Qué opina sobre las adolescentes que se sienten convocadas al feminismo? —Hay un cambio extraordinario y generacional. Esa vigilia que fue desde el 13 de junio al día siguiente durante el debate de la ley en el Congreso, fue de lo más relevante. Reordenó el propio debate en la cámara, porque fue una instancia de interpelación a las y los representantes. Yo estoy segura de que esa vigilia de tantísimas jóvenes –y algunas más grandes, desde luego-, fue decisiva para la positividad del voto de algunos representantes. Yo creo que está labrándose en estos días una página formidable de la historia de las mujeres en Argentina. —¿Cree que la coyuntura política actual dio lugar al debate por el derecho al aborto? —Sí. Yo creo que el gobierno pensó que con esto podía entretener un tiempo a la población. Falló un cálculo ahí. No midió el grado de acatamiento en la subjetividad de tantas mujeres. No quiero referirme a la ambigüedad del presidente, pero, de todas maneras, llama la atención. Cuando un gobierno efectivamente manda, autoriza, que su bancada trate una ley, es para apoyarla. Es la primera vez que esto no ocurrió. Una piensa en Alfonsín y el divorcio vincular, en los mandatos Kirchner y en la ley de Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género. —Este debate abrió las aguas también dentro de las filas del PRO. Un caso a resaltar es el de la diputada Silvia Lospennato, que defendió el proyecto de ley. ¿Cree que es posible un feminismo desde la ideología que plantea el macrismo, de tono “neoliberal”? —Sí, lo es. Yo recuerdo, por ejemplo, las fraguas de sentidos de género atribuidas a un supuesto progresismo del gobierno del PAN (Partido Acción Nacional) de Vicente Fox, en México, que usaba el “todas y todos” y tenía cuadros políticos muy fundados en el feminismo y en teoría de género. No es ínsito ser feminista, ser libertaria y tener opinión de izquierda. En el caso de la diputada Lospennato, debemos subrayar que, en esta perspectiva, se comportó como una auténtica liberal. Las auténticas liberales en EEUU acompañaron estos derechos, que finalmente son derechos de soberanía que los trajo a la vida política el propio liberalismo. Aquí viene el comentario inexorable: yo no creo que este gobierno sea de liberales o de neoliberales. Me permito sostener que hay mucha más vertiente conservadora que propiamente liberal, como pasó en todo el transcurso del liberalismo en Argentina. No tiene las características de distribución de intereses de aquellos que abogan por el mercado. Hay un grupo de favorecidos con esta política, es un mercado acotado a determinado tipo de negociantes. No entran todos. —¿Y qué opina con respecto al Senado, para el momento que trate la ley? ¿Lo ve como un espacio meramente conservador? —Es una cámara más pequeña, con lógicas de trabajo muy diferentes, mucho menos cooperativas que en la Cámara de Diputados. Además, tiene una presión directa, porque son representantes de provincias. Ahí se expresan con mucha fuerza las jerarquías de la Iglesia, entonces hay una suerte de coacción inhabilitante para el estado de opinión autónoma. Históricamente el Senado tuvo más posturas regresivas que progresivas y, aunque cambió mucho por la composición política, se ve muy bien que hay más fuerzas conservadoras que progresistas. Pero yo estoy muy confiada, creo que estaremos ajustadas con los votos, pero victoriosas. —¿Cuáles serán las próximas luchas del feminismo? —Yo veo dos. Una muy clara es en torno a igualar las oportunidades en el mercado laboral para las mujeres. Las feministas no estuvimos tan atentas a la segregación en el mercado laboral, no organizamos movilizaciones para acabar con el tremendo gap salarial, para que haya más mujeres piloteando aviones, embarcadas o que se dediquen a trabajar con tecnologías, espacios mucho más favorables a la admisión de varones. La otra es el reparto igualitario de los cuidados. Los cuerpos de mujeres no pueden soportar más el hecho de que el 85% de toda la incumbencia doméstica recaiga en un cuerpo femenino. Estamos muy próximos a que la expectativa de vida aumente mucho más. Entonces, es evidente que las mujeres tienen que quedar, en buena medida, liberadas de esa tremenda responsabilidad de asistir a todas las generaciones, con contribución por parte del propio Estado para resolverlo. Fuente: http://revistazoom.com.ar/dora-barrancos-el-gobierno-penso-que-con-el-aborto-podia-entretener-a-la-poblacion-pero-le-fallo-el-calculo/

MACRI - MUERTE ANUNCIADA

LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA QUE PUEDE LLEGAR A SU EJECUCIÓN FINAL. El Presidente Macri, según informaciones periodísticas, anunciará en Campo de Mayo el lunes próximo la ¡¡¡¡REESTRUCTURACIÒN DE LAS FFAA!!!. Todo puede ser posible en la dimensión desconocida. El temor por resoluciones fundamentadas en problemas de oportunidad sin un análisis serio y profundo o el espanto por la puesta en movimiento de una aberración jurídica, operativa, estructural y funcional, serán nuestras sensaciones. Ningún dato de la realidad vivida nos permite avizorar alguna expectativa favorable. Seguramente y como suele ocurrir en las prácticas políticas, se la vestirá con una cobertura cosméticamente atractiva y "oportuna emoción en la enunciación". Significará probablemente el golpe final a instituciones que nacieron antes que la Patria. En este marco es imposible mantener algo de esperanza. En otras épocas aquí, y actualmente en otros países seriamente estructurados, la sola enunciación de este título hubiera generado una expectativa fuera de lo común por la significación del tema y seguramente por el debate previo, con la visión a largo plazo y su indudable conexión con los objetivos trascendentes de la Repùblica. Aquí por lo visto merece menos de una página de atención en la parte interna de los principales diarios y prácticamente ningún comentario comprometido y constructivo. Por lo tanto el actual presidente, quien en sus dos años y medio de gestión prácticamente no ha innovado y menos aun "cambiado" la descomposición heredada, aparece en estos momentos "reestructurando" una institución enraizada en la Historia de la Patria que es fundamental para la existencia y vigencia de un Estado soberano. ¿Por qué lo hace ahora en medio de una coyuntura financiera compleja, casi inmanejable y por lo tanto imprevisible? Muy probablemente por economía, para succionar aun más recursos del mínimo presupuesto militar sin comparación en América Latina. Quizás aparezca simpático a los veedores del FMI. Puede ser también por la posibilidad de negocios inmobiliarios, buena oportunidad para "gestores" mimetizados en la estructura del gobierno. O también con el fin anunciar pomposamente un reequipamiento en base a chatarra descartada en otros países, que se pagará seguramente a precio superior, también para satisfacción de "los gestores e intermediarios", siempre enmascarados por supuesto. O porque no, para aumentar nuestra dependencia de esquemas militares de otros países, inclusive abriéndoles las puertas para su intervención sutil o encubierta en nuestros problemas internos y su probable evolución. En este sentido podremos proclamar con orgullo para algunos; ¡¡¡Que siete países" nos ayudarán" a cumplir las exigencias de seguridad que impone la próxima reunión del G20 porque no estamos en condiciones de hacerlo por nuestra propia cuenta!!! Es obvio mencionar que estas instituciones resultan fundamentales para el desarrollo soberano y pacífico de nuestro futuro como nación y la protección de nuestros derechos en el ámbito internacional y también, por la constante transformación de los conflictos universales, en nuestro propio interior. Desde la asunción de esta tramposa democracia ha sido notorio que la clase política ha tenido como principal objetivo licuar la capacidad de las FFAA, único recurso del Estado, en condiciones de impedir su reciclamiento constante y las barrabasadas y traiciones cometidas impunemente en sus diversas gestiones a lo largo de mas de treinta años, . Alfonsín y Menen, presionados por potencias externas, decretaron y efectivizaron la inexistencia de "hipótesis de conflicto" como fundamento para la licuación referida. Menem-Balza suprimieron de un plumazo el servicio militar obligatorio, institución con más de ciento ochenta años de vigencia. El resultado a la vista; aquellos jóvenes que eran educados en la disciplina, la solidaridad, el esfuerzo, el patriotismo, la igualdad de derechos y obligaciones y el respeto a la autoridad, han sido reclutados ahora para ser soldaditos, por narcotraficantes y delincuentes de diversa especialidad. Y mueren y matan a ciudadanos desprotegidos, sin sentido ni sentimiento. ¿No podría ser ésta, unida al patoterismo y la acción casi incontrolada de gansters de diversos ámbitos, la insinuación de una anarquía progresiva que podría desembocar en guerra civil, favorecida inclusive por la falta de agallas de nuestros dirigentes de turno y la precariedad de medios para imponer la necesaria autoridad? Al aludir al temor o espanto mencionados en el título de esta nota, reitero que desde mi punto de vista no hay lugar a la esperanza. ¿Qué ha hecho esta frágil y casi desorientada administración por las FFAA y la afirmación efectiva de la autoridad y la justicia durante sus dos años y medio de vigencia pública? Yo no he percibido nada trascendente. Quizás algunas coyunturales palabras de estilo y acciones menores para conformar a incautos, y absolutamente nada más. El Presidente no ha ocultado en sus actitudes a través de este tiempo, que esta temática no la conoce o peor aun no le interesa. Ni las exteriorizaciones con un sentido histórico y popular, ni el conocimiento de su estructuración y necesidades imprescindibles, para un país con derecho a una proyección virtuosa. Y ahora va a efectuar anuncios significativos sobre un tema de tanta trascendencia con el mismo tono dialéctico y retórico acompasado de sus declaraciones públicas habituales sobre temas coyunturales. Será en definitiva un anuncio más casi sobre cualquier cosa. ¿De dónde y cómo surgió este plan que quizás signifique el acta de defunción para una institución desguazada que inclusive podría transformarse en un coto de caza para intereses agazapados y siempre presentes para incrementar sus negocios? ¿Cuál ha sido la orientación estratégico política del Presidente de la Nación para lanzar este estudio de tanta significación y proyección para la integridad y el futuro del País? ¿Cuáles han sido las premisas básicas para construir dicha orientación? ¿Existe un plan político consensuado de mediano y largo plazo que constituya el encuadramiento imprescindible para las medidas que se van a anunciar? ¿Se ha contado con el asesoramiento de indiscutidos especialistas en el tema que los hay y muy honestos y honorables? O quizás con la opinología almibarada de vocingleros de turno, con experiencia de escritorio y confianza por parentescos o relación de amistad y con ambiciones para escalar. Desgraciadamente esta incongruencia que enuncio, es normal en un Estado fallido como el nuestro, antes, ahora mismo y seguramente después. Tal cual parece trascender esta particular reestructuración tendrá mas que ver con operaciones inmobiliarias, compra de equipos en desuso de otros países, integraciones arbitrarias de efectivos con misiones ambiguas sin el correspondiente apoyo legal, subordinación de medios a FFSS, despersonalizando y desjerarquizando a las FFAA, constitución de áreas estratégicas arbitrarias sin conexión con las características del probable ambiente operacional, reducción y precarización de efectivos, constitución de organizaciones arbitrarias sin fundamentos operativos y muchas sinrazones, similares a las que podría producir un elefante en un bazar. Desgraciadamente de eso se trata. En estos treinta años de muerta lenta no han sido nuestros mediocres políticos y un pueblo apático, los únicos responsables de esta ruinosa realidad. Los mandos militares que se han alternado en este lapso, salvo raras y honrosas excepciones, han mostrado una ineptitud rayana en la complicidad para cumplir con su sagrado deber de velar por la consolidación de las instituciones. No han hecho absolutamente nada por la causa de los camaradas presos por haber combatido por la libertad de su pueblo. Más aun, se han unido y confraternizado por intereses mutuos, con los enemigos mercenarios de aquellos tiempos. Rompieron por negligencia, cobardía, intereses personales y la seducción del poder, la continuidad histórica de las instituciones. Y en este preciso momento no es la excepción, muy por el contrario. El lunes seguramente entonces veremos al Presidente Macri enunciar sus principios salvadores enmarcado por militares en diversos uniformes con cara seria y concentrados. Y la historia seguirá después hacia un futuro sin certezas. Dios quiera me equivoque. Por lo menos, así, lo veo yo. Francisco Cervo

viernes, 20 de julio de 2018

Daniel Boaventura • She

MAPUCHES

MAPUCHES, ¿HASTA CUANDO? Malú Kikuchi (20/7/2018) ¡Qué cansancio! Otra vez los mapuches son noticia. Y lo seguirán siendo mientras los gobiernos, el nacional, los provinciales y municipales, le tengan miedo a utilizar las leyes que amparan la propiedad privada. Habría que recordarles a los magistrados en particular y a las Fuerzas de Seguridad, que en la Constitución Nacional, artículo 17, dice que: “La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.” Pero…con respecto al ¿pueblo? Mapuche, no tiene vigencia. Desde que volvió la democracia, existe una lamentable confusión entre autoridad y autoritarismo. También entre víctimas y victimarios, teoría Zaffaroni. El seudo pueblo originario, aprovecha la confusión. De un tiempo a esta parte las ocupaciones de territorios que no les pertenecen, que tienen dueños que pagaron por ellos, son permitidas por las autoridades. Grave error. Esto empieza a ser incontrolable, y hasta la integridad de la nación, de seguir así, se verá comprometida. Hay que volver al principio. Los mapuches no son un pueblo originario, son inmigrantes araucanos. Pueblo nómade, algunos de sus miembros cruzaron la cordillera en tiempos de la conquista. Muy pocos y acá, no eran precolombinos. La primera invasión real fue en 1830, con Yanketruz y unos cien capitanejos. La Argentina ya era un país independiente. Los invasores comenzaron el genocidio de los tehuelches, real pueblo originario. En 1834, Calfulcurá, con un ejército bien armado y numeroso, venció al ejército nacional. Las armas y municiones les llegaban desde Chile. Calfulcurá se conviertió en el emperador de la pampa. Firmó en 1836 la paz Del Pino con Rosas, que lo tuvo controlado hasta Caseros. A partir de 1852, se desmadraron. Invadieron el sur de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Córdoba y Mendoza. Mitre fue derrotado en 1855 en Sierra Chica por Calfulcurá. Así siguieron, malón tras malón; en 1872, 35 malones; en 1873, Calfulcurá perdió la batalla de San Carlos. Después, murió. Lo sucedió Namuncurá, su hijo. Alsina y su famosa zanja. Los malones continuaron. Namuncurá, como antes su padre, envió a Chile el ganado robado y recibió Remingtons a cambio. En 1878, presidencia de Avellaneda, por ley del congreso Nº 947, el General Roca fue enviado a la Campaña del Desierto, mientras Chile estaba en guerra con Bolivia y Perú y el suministro de armas a los araucanos era menor. Y la Patagonia dejó de ser araucana y volvió a ser Argentina. Hoy, después de muchas ocupaciones ilegales en Neuquén y Río Negro, luego de violentas tomas de puestos de estancias, de cortes de ruta, de reclamos delirantes, todo ha sido permitido por las autoridades. El año pasado después de quemar la trochita de un emblemático tren turístico, vino el caso Maldonado. Artesano *“huinca” amigo de los mapuches, que se ahogó en el río Chubut, mientras se acusaba a gendarmería. Las ONG de DDHH están hermanadas con los mapuches. A fines del 2017 ocuparon un hotel vacío en Villa Mascardi y prácticamente toda la zona, lugar turístico y bellísimo. Con el cuento de que es una tierra sagrada, no permiten que los “huincas” la visiten. Ahí murió Rafael Nahuel, 22 años, de un disparo hecho por un gendarme. Hace varios días cortaron durante 4 horas la ruta nacional 40, en plenas vacaciones de invierno. Detuvieron el tránsito, repartieron panfletos. Gendarmería puso dos puestos para avisar del corte, una ONG de DDHH puso el grito en el cielo, aduciendo que eso generaba tensión y la tensión podía derivar en disturbios. No se impidió el corte. La autoridad no existe. Parques Nacionales denunció la toma del hotel, la reacción fue el corte de ruta. La fiscalía, acompañada por FFSS, intentó hacer una revisión ocular del hotel y los recibieron a piedrazos. La fiscal renunció a la revisión. El domingo 15/7/2018, en Córdoba capital, al finalizar la misa de 11 en la iglesia del Sagrado Corazón (capuchinos), 4 mujeres vestidas de mapuches, avanzaron hasta el altar, desplegaron una pancarta exigiendo la libertad de Jones Huala y del machi (líder espiritual) Celestino Córdova. Micrófono en mano, contaron los horrores que los españoles, ayudados por la Iglesia, habían cometido en contra de sus pueblos. Estaba presente el ministro de seguridad de la provincia. Los feligreses las llevaron fuera. Ahí esperaba la policía que las trasladó a la comisaría y después de multarlas por la contravención, las dejó ir. Jones Huala está con prisión preventiva (en su casa), esperando si se lo extradita o no a Chile. La justicia chilena lo reclama por el incendio y la muerte de los dueños de una estancia que quemaron, el responsable directo fue Celestino Córdova, chileno, preso desde hace 5 años. Las autoridades no responden a la justicia de Chile. Las autoridades le tienen miedo a las ONG de DDHH, a la prensa de izquierda (casi toda), a la opinión pública manipulada por los medios. Las autoridades permiten lo que la ley no permite. Con autoridades temerosas de casi todo, menos del cumplimiento de los mandatos de la Constitución Nacional, los mapuches avanzan. La pregunta es ¿hasta dónde y hasta cuándo? *Huinca: hombre blanco

DEDO SOBERANO

Cada vez más nombramientos "a dedo" en el Estado Por Carlos Forte - 20/07/2018 Lo dice un informe del CIPPEC El dato es tan crudo como real: la administración de Mauricio Macri aumentó el tamaño de la estructura del Poder Ejecutivo y multiplicó los nombramientos discrecionales de funcionarios, que ahora están menos capacitados para los cargos que ocupan. El dato lo revela el informe "GPS del Estado", de la organización CIPPEC. "El Estado argentino está expandiendo sus fronteras de funcionamiento desde 2003. Con el gobierno de Cambiemos, el crecimiento de la estructura del sector público a nivel nacional se sostuvo", explica el reporte. Por un lado, la Argentina tiene uno de los gabinetes más grandes de América Latina, con 21 ministerios -en 2015 había 17 carteras-, por sobre Uruguay, México, Colombia y Perú, entre otros países. El aumento de Ministerios derivó en una expansión de las estructuras en los niveles de secretarías y Subsecretarías que "provocaron un incremento del orden del 25% en el universo de cargos políticos entre 2015 y 2017", según se indicó. En 2015 había 65 secretarios de Estado y en marzo de 2018 la cantidad era de 113; las subsecretarías, en cambio, se redujeron de 165 a 131, mientras que los directores nacionales pasaron de 291 a 313. Según CIPPEC, durante la gestión de Macri, "los avances en la gestión del rendimiento y desarrollo del empleo público han sido pocos". Las capacidades del personal organizacional y en particular de la Alta Dirección Pública son decisivos para superar los desafíos de coordinar una estructura estatal más grande, pero el panorama del espacio directivo trazado entre los años 2015 y 2017 muestra mayores continuidades que cambios", destacaron los especialistas. En particular, se indicó que "la evidencia muestra que hay un deterioro en el espacio directivo. En este sentido, la modalidad de ocupación del espacio directivo es discrecional y tiene un componente altamente político: en 2017 solo el 2% de los directivos públicos se encontraban designados bajo la modalidad de planta permanente, mientras que en 2015 alcanzaba el 6%", subrayó. Asimismo, se informó que "el porcentaje de directivos públicos que cumplía con los requisitos exigidos por la norma para al acceso a cargos jerárquicos se redujo de 32% a 18% entre 2015 y 2017".