domingo, 21 de octubre de 2012

PLATO DE LENTEJAS

DE LA LIBERTAD AL PLATO DE LENTEJAS Y DE LA VERDAD A LA MENTIRA A TRAVÉS DE LO POLÍTICAMENTE CORRECTO POR CARLOS SCHULMAISTER El desarrollo de la conciencia del yo y del valor del individuo en la construcción de la realidad social tuvo sus momentos de mayor vitalidad en el siglo V a. C, en Grecia, y en los últimos cinco siglos de la Modernidad en Occidente. En ambos períodos el individuo y la sociedad se expandieron unas veces uno a expensas del otro, y otras veces complementariamente, en una larga marcha histórica que produjo un orden mundial del cual, no sin obstáculos ni retrocesos, por cierto, los dos salieron beneficiados. Sobre todo en la Modernidad, el individuo y la sociedad han aprendido a realizarse y trascender cada vez más sobre la base del descubrimiento y la conquista de formas y magnitudes crecientes de libertad. Libertad, pues, es el insumo básico del hombre civilizado, y no, como supone y me arrojará a la cara el bizarro militante de izquierdas, ¡el plato de lentejas! Esta representación icónica de la contestación social es un cliché en gran parte del mundo actual, sobre todo en mi país, Argentina. Pues si hoy falta el plato de lentejas, igual que en el pasado es porque hay carencia de libertad. No es que el plato de lentejas, al calmarte el hambre y al desarrollar las neuronas de tu intelecto para ser receptivas al proceso de socialización y educación, te hace libre por carácter transitivo. Esto ha sido el “verso”, la mentira, la chantada mayor de lo que desde los tiempos del romanticismo, el nacionalismo y el socialismo han configurado como el meollo de esa actividad cada vez más estatizada y subsidiada llamada “política”. La verdad es exactamente al revés. El plato de lentejas de la limosna subsidiada por el estado y justificada en consecuencia por la política al uso entre nosotros existen simultáneamente como causa y efecto de la carencia de libertad. Éste es el secreto de la problemática política que la realidad instituida oculta a los individuos, siendo que es una ecuación muy simple que resulta de invertir los términos con los cuales nos hemos acostumbrado a convivir, y de lo cual resultará una nueva ponderación de sus valores intrínsecos y relativos. Pero su enunciación en este lugar no es un hallazgo. No es el fruto de una indagación compleja y difícil. Todo lo contrario. La verdad siempre es asequible, y es siempre muy sencilla. Lo inaccesible, complejo y ambiguo, aquello que nos parece difícil, es precisamente aquello que encierra mentira. La verdad se ha de hallar siempre. … siempre que se la desee encontrar y, en consecuencia, siempre que se la busque como se debe. Es la voluntad de buscar la verdad lo que nos falla como sociedad. De ninguna manera es una puja entre dos verdades polarizadas que campean por sus fueros con los desenfados y arrebatos -inútiles como mendaces- de otras épocas de triste memoria. Y sin embargo, la verdad es la primera lesionada en la realidad. Entiendo aquí como verdad lo que se estima como necesario, conveniente, deseable, adecuado y posible de llevar a cabo en un colectivo social para beneficio, justamente, colectivo. Esto es lo que se omite, o se supone, o se da por descontado, o se alude tangencialmente como si se tratara de verdades emblemáticas por todos conocidas. De ahí que no se debatan proyectos (fines, recursos, medios), pero la burocracia gubernamental y partidocrática lleva el término proyecto en la punta de la lengua y lo arroja a diestra y siniestra con pretensiones axiomáticas. Tanto los oficialistas como los de la oposición. La realidad indica que hay que hablar de la agenda instituida, acatada y legitimada por todos, porque todos, la sociedad entera, se convierte en cómplice (directo o indirecto) de la gran mentira instituida. No se ve a ningún partido político -ni en campaña, ni en el poder, ni en el letargo- hablando de principios políticos, debatiendo al respecto, jerarquizando discusiones de política, tendiendo la mano a los intelectuales de fuste (cualquiera sea su adscripción político partidaria, filosófica o ideológica) para informarse y formarse como agencias intermediarias y como núcleos participativos con roles protagónicos. Pareciera que no hay que estudiar ni reflexionar acerca de nada para “estar en política”. Sólo hay que repetir ciertos mantras, ciertas frases que ya son tópicos y muletillas, a muchas de las cuales se les puede estudiar el pedigree para dejar de ser tan zonzos. De modo que existen palabras, discursos, intenciones y acciones que expresan ora más de lo que parecen expresar, ora menos de lo que se cree y espera. Ésa es la política “políticamente correcta”, la que juegan casi todos los proto agonistas, los miembros del sector social que vive de lo que se da en llamar y se da por entendido que es la política, eso que se enseña en los colegios: “la política es la expresión más alta de la cultura de un pueblo”. La política como vocación de servicio, la política de la solidaridad, la que pone en primer lugar a la colmena y al individuo a su servicio. Pero, entiéndase bien, NO AL INDIVIDUO SINO A LOS INNUMERABLES ROBOTS O AUTÓMATAS EN QUE DEVIENEN LOS INDIVIDUOS en la realidad políticamente correcta. Dicho de otro modo: la política al uso subvierte y distorsiona significados básicos y fundamentales de la sociedad. Y genera complejos a los intelectuales, a los repetidores y aplaudidores y a la gente de pie. Ya no se trata de ser sino de aparecer, de no ser confundido con otro, se trata de ¡parecer! Se podría dar nombres de dirigentes y funcionarios que usan ese estilo oficialista (oficialista no sólo por las intenciones sino fundamentalmente por los resultados). Y entonces vuelvo a lo anterior. ¿Cómo se puede buscar la verdad con un equipaje de recursos lingüísticos caracterizado por su valor mercantil, por su condición de cliché mediático que viste, engalana y torna presentables a quienes en verdad son impresentables que están esperando joder al prójimo apenas pueden? Esta situación produce cansancio. Cansancio de todo tipo: intelectual, moral, psicológico. De allí nace la decepción, el desencanto, la volatilidad de las convicciones, el todo vale, los nuevos falsos axiomas como los que ponen en primer lugar la utilización del poder sin importar en qué, en cómo y para qué se lo empeñe. El político al uso no sabe qué debe buscar ni qué debe hacer para el bien de la sociedad. Pero lo primero que aprendió cuando está en carrera es que no debe ser un “pecho frío”. O mejor dicho, si lo es, que por lo menos no se le reconozca demasiado fácilmente… ¡Total…cualquiera sabe que no existen tribunales de la historia en ninguna sociedad! Por lo tanto se puede mentir si es necesario. ¡Y se debe mentir para hacerse merecedor del éxito! Los melindrosos y los escrupulosos no corren en la política, por lo tanto los políticos al uso saben que hay que estar dispuestos a echarse a la pileta con o sin agua si las circunstancias y sus cálculos lo aconsejan. He ahí, la política y los políticos que tenemos, pero también -y avergoncémonos de ello- he ahí los representados y los delegantes en que nos hemos convertido. Sin embargo, siempre existen excepciones. En los llanos y en las cumbres. En los primeros, por ejemplo, alguien como Toty Flores, un laburante en serio, constituye una honrosa excepción que enorgullece a todas las personas de bien. Y en las segundas, Elisa Carrió, dirigente, legisladora y Maestra de la República.

LA MINISTRA Y LOS DDHH

por Malú Kikuchi Hoy, los problemas de Argentina tienden a ser infinitos. Se multiplican, surgen de los lugares más impensados, desde los pequeños, hasta los de enorme gravedad institucional. Hacen cola, se persiguen, se amontonan, se recrean y se reinventan. Lo único que no hacen, es solucionarse. Los problemas argentinos se deben a la falta de idoneidad de los funcionarios; a la insistencia en la equivocación cuando esta se ha conocido; a la pasión por redoblar la apuesta cuando el problema desborda y porque la presidente es incapaz de reconocer un error. El resultado es una Argentina ahogada en problemas generados por el gobierno, para los que este no tiene soluciones. Desde los aprietes al poder judicial al cepo cambiario; desde la fragata Libertad presa en Ghana, todo un simbolismo, hasta la única política de estado de estos tiempos: llegar al 7D y acabar con el grupo Clarín. Todo anticonstitucional y hay más. Olvídese de la corrupción, las cadenas nacionales, el autoritarismo, las mentiras del INDEC y lo injusto que es tener un ministro de justicia como Alak, sólo concéntrese en la inseguridad que no nos deja vivir en el sentido literal de la frase. Hablemos de inseguridad. Hablemos de asesinato, violación, trata de personas, narco tráfico, robo, secuestro, hurto, asalto, atraco, entradera, salidera, toma de rehenes. Datos sobre inseguridad en Argentina. Estadísticas del Observatorio Hemisférico de Seguridad de la *OEA. En 2011, 26 policías asesinados, algo más de 2 por mes. Primer semestre 2012, sólo en la provincia de Buenos Aires, 583 homicidios dolosos. Datos sobre violaciones: cada 6 horas en algún lugar del país, se denuncia una violación. Y eso que según la policía, la mayoría de las violaciones no se denuncia por vergüenza. Sobre 1400 denuncias, 495 fueron a juicio y se condenaron 152 violadores (2011). La tasa de robos es la más alta de América, duplica la del resto de sus 28 países. Cada 100.000 habitantes en Argentina ocurren 973 robos, en Chile 542, en Brasil 415, en Uruguay 410, en EEUU 123. La trata de personas, delito internacionalmente considerado de lesa humanidad, aumenta en forma vertiginosa. Argentina es país de origen, tránsito y destino. Trata textil, rural y sexual. Argentina firmó con otros 117 países un protocolo de la ONU contra la trata. Argentina no informa. El incremento de la droga, que tiene al país como importador, fabricante, exportador y consumidor, es exponencial. La laxitud de las leyes ha permitido que cárteles colombianos y mejicanos se establezcan acá. La ciudad de Salvador Maza en Jujuy, es llamada la Juárez argentina. Las “cocinas” proliferan en villas y barrios. Se consume en todas partes. Deje el miedo a todos los demás delitos que se enseñorean en ciudades y caminos y campos, y son todos los que están tipificados en el código penal, deje el miedo y recuerde que tenemos un ministerio de seguridad!!! Ya no forma parte del ministerio de justicia, seguridad y DDHH, no, desde hace un tiempo, la seguridad tiene su propio ministerio. Está situado en un barrio paquetísimo, la Recoleta, y rodeado de prostíbulos VIP (¿trata?) y la zona se considera “liberada” por el sinnúmero de delitos que soporta. No sólo tenemos ministerio de seguridad, tenemos ministra de seguridad. No es un chiste, en serio, tenemos una ministra de seguridad. No pregunte para qué. Transcribo la respuesta al “para qué” y se va a explicar el “por qué” nos pasa lo que nos pasa, en materia de inseguridad. A mediados de septiembre la federal detuvo a un delincuente en el momento en que este intentaba robar un comercio en Balvanera. Llovía. Los policías esposaron al delincuente y lo acostaron sobre unos cartones en la vereda, boca abajo. La ministra vio el operativo por TV. Y decidió que: Si había dos patrulleros, llovía, y el ladrón estaba sobre cartones en el piso y esposado (¿?), todo ello “resulta denigrante para la persona aprehendida y configura una práctica que debe ser evitada por el personal policial”. “El respeto irrestricto por los DDHH obliga al personal policial a abstenerse de realizar prácticas que puedan resultar denigrantes y/o humillantes para las personas detenidas”. Exigió al jefe de la Federal, comisario general Enrique Capdevilla, que identificara al personal policial en cuestión, para iniciarles actuaciones sumariales. ¡Bien por la ministra! Hay que defender los DDHH de todas las personas, también los de los delincuentes. Pero según la CN, artículo 16, todos somos iguales ante la ley. Los ciudadanos de a pie, también tenemos DDHH. ¿Quién se hace cargo de nuestros DDHH? ¿Entendió por qué nos pasa lo que nos pasa? Porque la ministra de seguridad está sumamente preocupada por los DDHH de los delincuentes, al mismo tiempo que desconoce, o no le importan los DDHH de las personas decentes. Somos los que con nuestros impuestos pagamos el sueldo de la ministra, el de los policías, y mantenemos a los delincuentes en la cárcel (los pocos que van y se quedan, sin que un juez escuela Zaffaroni encuentre la “forma de hacerlo zafar”. NOSOTROS TAMBIEN TENEMOS DDHH. ¡S.O.S! ¡Hagan algo!
EL PINÁCULO DEL ODIO por el Lic Gustavo Adolfo Bunse 20 oct 2012 La República no se repondrá en varias décadas de la impresionante fractura social que le ha sido infligida… y que está sufriendo en este momento. Ni siquiera hubo una fractura parecida… en la década posterior al 50 donde se llegó a los “fusilamientos preventivos” en los basurales de José León Suárez y de la Penitenciaría Nacional (sin sumario… sin juicio y sin firmas de nadie) y mucho menos…en la “década infame” que fue la que siguió al golpe contra Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930 … y que se extendió hasta junio del 43. Odio, no es sólo el enojo… la antipatía o la aversión hacia alguien. Se trata, además de eso… de una escala superior que no deja allí las cosas, sino que le agrega un deseo activo de perjuicio al odiado. Trátase de un sentimiento negativo que desea el mal para el sujeto u objeto que se odia. Se desata, en verdad, un deseo de daño a otro. El odio está vinculado a la enemistad y la repulsión. Las personas que odian… entonces, tratan de destruir aquello que odian. En el caso del odio hacia otro ser humano … el sentimiento puede reflejarse a través de insultos, agresiones físicas o daños concretos realizados, cabalmente, para producirle sufrimiento. El odio no siempre es irracional. Es normal odiar a quien nos hace sufrir o amenaza nuestra existencia. Pero… es también normal el reflujo del odio… que es odiar a quien nos destina su odio. La violencia, suele ser siempre una de las primeras consecuencias del odio. Cuando un Estado está a punto de declarar una guerra, suele promover el odio hacia el enemigo entre los ciudadanos y los soldados. De esta manera, las acciones violentas aparecen como justificadas y no generan rechazo o sentimientos encontrados en la sociedad. Así como Erzebet Bathory… tenía a todas sus sometidas en varios calabozos, … nuestra reina de luto, tiene a su ejército de arrastrados en un escenario parecido al infierno del Dante…. Es un lugar… donde existen verdaderas cloacas de la sumisión. Hombres, mujeres, periodistas, profesionales, legisladores, jueces… todos flotan en esa cloaca… o se hallan en ese lugar sumergidos del mismo modo que Tántalo… pero sin un solo árbol de frutos para desear. Algunos… ya están literalmente muertos… aún cuando respiran… Ni siquiera parecen haberse enterado de la dimensión de su óbito. Grupos de cadáveres políticos de toda laya… flotan sin remedio allí despanzurrados… entre las heces y los sargazos. La descripción que hago… no está lejos de la visión de Virgilio en el infierno narrado por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Una hilera de siervos de la gleba… observan desde la costa con enormes lanzas y redes, bien sea para alejar de las orillas a quienes quieran huir… o bien para capturar a quien la reina necesite para cualquier fin como que… de vez en cuando… renueva la vigencia de alguno de esos servilismos convertidos en beca. Cada advenedizo de esta fauna - pletórica de reptantes, - sabe muy bien que… en el epicentro del poder… está ella . La reina de luto. El especial favoritismo hacia un lacayo es, precisamente, el pago a su vocación de premiosa esclavitud… frente a los intereses que lo demandan por doquier. Bajo juramento, son capaces de renunciar… otra vez más, a su dignidad, sabiendo que, en cualquier examen de esta mujer… ella prefiere el oblicuo al recto. Prefiere el ignorante al estudioso, el intrigante al gentilhombre. Toda su cáfila de corruptos o envilecidos saben bien, para renovar su ticket vencido, que la corruptela moral… para ser serviles de la corona… antepone, ahora, más que nunca… el valimiento al mérito. Por cuanto… sin duda son sólo ellos los verdaderos arquetipos primarios del arrastramiento individual… Y, con tal arduo entrenamiento, han de ser absolutamente capaces de adaptar su impresionante insolvencia moral a cualquier mandato nuevo… imaginado por ellos…para la misma monarca. Inversamente, debe saber ella muy bien que la lealtad de los siervos sólo es sostenible con el pago …riguroso y oportuno… de todas las alícuotas de los planes y subsidios del progresismo popular. La famosa Caja de nuestros impuestos … que ya se agota. El progresismo populista vitoreado por los “unos” suele durar hasta que se acaba el dinero arrancado con tributos… a los “otros”. Exonerar a un felpudo humano, apretarlo y/o colapsarle los pagos, es exponerse a que se venda de inmediato al otro bando. O peor aún… a que revele los secretos que se le han confiado y también a que se convierta en un enemigo extorsionador. El mensaje de “amor” a las puertas de Itatí, pretende tener pues una receptiva bienvenida en su gran piara de cambiadores de camisetas, cuyo número resultará una función directa del superávit de la caja… y cuya fuerza desplegada, ha de ser inmedible en su formidable e imprevista volatilidad. Porque trasuntará la más rechiflada hipocresía… porque chorreará insinceridad y porque no será creíble ni siquiera para el obediente y laxo oído de los propios siervos. Allí radica ese concepto complejo… que ella ha forjado dividiendo a la sociedad… entre los propios y los excluidos : El odio Y allí yacen, sobre un colchón barato… totalmente ensangrentado … los despojos de una oposición que se ha empeñado en llevar el ridículo hasta el paroxismo y de subir al podio para saludar con su rostro pálido… absolutamente magullado. Todas nuestras familias, nuestros amigos, nuestra gente querida y conocida… dialogan con un abierto temor… (“mejor no hablemos de política”) o caen en un enfrentamiento feroz por tratar de quitar a alguien de las aguas cloacales del oficialismo. Y allí… se desata un odio tan terrible… que no tiene retorno. Porque el que se halla dentro de ese infierno… habla en un lenguaje tan absurdo… con argumentos tan ridículos … que parece transitar por el mundo con una fantasía anómalamente atrofiada… Y en eso consiste todo su infame destino. Es incapaz de representarse su propio futuro. Mira al porvenir… aún al más inmediato… y no ve nada. Por eso carece de vocación. La vocación, el argumento de nuestra existencia, es… en verdad… una trama tejida por su imaginación o su conveniencia. Pero esa misma incapacidad para representarse el porvenir… le impide que se desarrollen los frenos a su compulsividad, la cual, abandonada a sí misma… crece. La luz de la virtud, lo deja ciego. Y explota en odio hacia lo distinto Es fotofóbico a la virtud… al mérito… a la nobleza y a la dignidad humana. No reflexiona, por cuanto reflexionar no es sino imaginar con detalle el futuro… vivir de antemano. La inescrupulosidad del oficialismo…. Su enorme odio radial procede, en buena medida, de sus propias trampas… de sus propios cepos que ya no sabe desarmar y sólo atina a profundizar. En el pináculo del odio… reina ella.. en soledad…. Ella… que viaja montada en el odio… hacia la nada… Y en ese viaje hacia la nada… en ese odio… nos lleva tragados a todos. Lic Gustavo Adolfo Bunse gabunse@yahoo.com.ar

sábado, 20 de octubre de 2012

FALSEDADES

Las falsedades presidenciales por la ley de Medios por Alejandro Olmos Gaona El Ejecutivo nacional no se preocupó por aplicar la ley de Medios a todos los grupos mediáticos y sólo la utiliza para una aplicación selectiva contra un grupo empresario. Los fallos judiciales dejaron en evidencia que el gobierno no ha tenido la decisión de implementar la ley para obligar a los otros grupos poseedores de distintos medios a adecuarse a la nueva norma. A nadie puede asombrar ya la torcida interpretación que hacen los funcionarios de las diversas disposiciones legales, del texto constitucional y aun de las decisiones de los jueces para justificar la arbitrariedad de ciertas decisiones políticas. Lo que sí puede llegar a confundir es que la presidenta de la Nación utilice una hermenéutica falaz para anunciar medidas efectistas y fijar fechas que nada tienen que ver con la realidad, desconociendo la ley. El 10 de este mes, celebrando el tercer aniversario de la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26522), la presidenta ratificó que el 7 de diciembre vence el plazo para que los grupos de medios presenten su plan de adecuación a la nueva norma, remarcando que un solo grupo (Clarín) pretende estar "por encima de los tres poderes del Estado" y que "la ley debe ser igual para todos; no podemos vivir en una sociedad en que unos cumplan la ley y otros puedan violentarla". Aun extremando nuestra prudencia crítica, nos cuesta entender que se falseen impunemente los hechos y que esa fecha, 7 de diciembre, reiterada por la presidenta y expuesta por Martín Sabbatella en todos los medios como nuevo titular de la Asfca, sea el día clave para que todos los grupos procedan a la inmediata desinversión cuando eso no es cierto, ya que tal plazo, que sólo se refiere a la cesación de la medida cautelar, es sólo aplicable al Grupo Clarín, que fue el que solicitó la medida suspensiva ante los tribunales federales. No había razón alguna para que el gobierno nacional no hubiera iniciado hace tiempo los trámites respectivos para obligar a los otros grupos poseedores de distintos medios (Vilas-Manzano, Spolski, etcétera) a adecuarse a la nueva ley durante el año en curso, si exceptuamos el hecho de que sólo le interesa el enfrentamiento con Clarín. Resulta claro que la utilización de la norma tiene el declarado objetivo de ser aplicada a ese conjunto empresario, como si los otros grupos estuvieran marginados de las disposiciones sancionadas hace tres años, ya que las evidencias lo demuestran acabadamente. Cuando el Poder Ejecutivo solicitó que se dejara sin efecto la medida cautelar que favorecía únicamente al Grupo Clarín la Corte Suprema de Justicia, en un fallo del 5 de octubre del 2010, desestimó los supuestos agravios esgrimidos en la presentación diciendo que "la presente medida cautelar, cuyos alcances se encuentran limitados al actor (Clarín), no afecta en ningún modo la aplicación general de la ley y se encuadra dentro de los criterios tradicionales empleados por los tribunales de la Nación durante muchos años y en todas las circunscripciones, por lo cual no se advierte gravedad institucional alguna. Máxime si la recurrente (el gobierno) no ha logrado demostrar con el rigor que es necesario en estos casos que el mantenimiento del pronunciamiento que ataca pueda, en las actuales circunstancias, paralizar u obstaculizar la aplicación del régimen consagrado en la ley 26522. Es decir, no se ha deducido agravio suficiente que permita tener por acreditado que la resolución impugnada ocasiona al Estado nacional un perjuicio que no es susceptible de reparación ulterior" (CSJN, Fallos G.456 XLVI). Con posterioridad, y en el recurso de queja deducido por el gobierno, la Corte Suprema volvió a reiterar más contundentemente el 22 de mayo de este año que "…en cuanto se relaciona con la subsistencia de la medida cautelar, este tribunal ya se ha expresado en esta causa en la sentencia de fecha 5 de octubre de 2010, en la que señaló que la decisión del a quo no afectaba de ningún modo la aplicación general de la ley 26522. Por otra parte, no se advierte que durante el lapso establecido la medida cautelar pueda desnaturalizar la finalidad perseguida en la ley 26522, máxime si se repara en que el plazo previsto en el artículo 161 para que los titulares de licencias de servicios audiovisuales las adecuaran a las disposiciones de la ley recién concluyó a finales del 2011 (confr. artículo 161 citado y resoluciones 297/10 y 1295/11 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual). En este sentido, es dable señalar que la propia autoridad de aplicación no se ha mostrado demasiado apresurada en el proceso de implementación de la normativa en cuestión y ha prorrogado los plazos y suspendido las licitaciones, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice sufrir como consecuencia de la decisión del a quo". (CSJN, G 589, recurso de hecho deducido por el Estado nacional, Jefatura de Gabinete de Ministros) Los términos de ambas sentencias son elocuentes en cuanto muestran que el gobierno no ha tenido demasiado interés en la aplicación de la ley y sólo lo mueve el propósito de dirigir su accionar a un grupo específico con el que se encuentra enfrentado, desvirtuando así el proclamado sentido de la ley de Comunicación Audiovisual. Un principio elemental del orden jurídico determina que la aplicación de las normas legales debe ser pareja, lo cual se encuentra consagrado en el artículo 16 de la Constitución, no siendo admisible que se pretenda usar una norma legal referida a alguien determinado exceptuando a otros, a los cuales la misma sería aplicable debido a su afinidad con la política oficial. La Justicia será la encargada de decidir si la pretensión del Grupo Clarín es acogida o debe ser rechazada, más allá de la opinión que a cada persona le merezca lo que ese grupo representa y la actuación que ha tenido en diversas etapas de nuestra historia. Lo que no puede aceptarse es la aplicación selectiva que hace el gobierno de olvidarse de aplicar la ley a los medios audiovisuales amigos utilizando argumentos que nada tienen que ver con la realidad.

SEDICIÓN

PARA RESTABLECER LA CONCORDIA HAY QUE COMBATIR A LOS SEDICIOSOS " Lo mismo que la sociedad tiene derecho de darse un jefe que la conduzca al bien común, el mismo derecho tiene a deshacerse de él cuando es un obstáculo para dicho bien común (....) Por tanto, la perturbación de ese Régimen no tiene razón de sedición, Más sedicioso es el tirano que fomenta discordias y sediciones en el pueblo esclavizado para poder dominar con más seguridad: eso es tiránico, por encaminarse al bien personal del que manda con daño de la sociedad" Santo Tomás de Aquino El Régimen Político,VII,34

viernes, 19 de octubre de 2012

BREVE Y CONCISO

BREVE Y CONCISO Para quien no lo esté advirtiendo: Veo que el gobierno está tratando desesperada y apresuradamente de lanzar ya todas las medidas conducentes a la imposición del totalitarismo ladrimarxista que tenían pensado imponer lenta y metódicamente en cómodas cuotas. Este plan totalitario tiene toda una compleja y muy cuidada ingeniería no pergeñada precísamele por Cristina a la que simplemente se aprovecha por sus dotes actorales y su megalomanía. La ingeniería inicial, suponía la construcción de los caminos y puentes necesarios para llegar al objetivo sin encontrar mayor resistencia, pero se encontraron antes de lo previsto con que • están agotado casi todos los recursos económicos del Estado (dilapidados) • para ejecutar las tácticas han debido recurrir a inmorales mediocres e inútiles (que fácilmente se prestan a cualquier cosa) ineptos para administrar nada. • se está presentando una reacción tímida en la población (lo decimos con vergüenza) que de un día para otro puede convertirse en una reacción en cadena peligrosa para sus objetivos • se está resquebrajando y revelando la propia tropa (sindicalistas, gobernadores, etc..) porque su fidelidad está comprada y han dejado de cobrar • se está poniendo tan en evidencia la corrupción y la mentira que ya no quedan argumentos para sostenerlas o taparlas • carecen de ejecutores tácticos de alternativa • todas las medidas tácticas implementadas destinadas teóricamente a incrementar los recursos solo han servido para incrementar formidablemente los gastos (Aerolíneas, YPF, Ciccone, Futbol para todos, etc Frente a esta situación de “estrategia inteligente y táctica negligente” solo hay dos salidas: Alcanzar el objetivo de una sola vez y por la fuerza y tratar de conservarlo también por la fuerza o provocar un vaciamiento tal que a su salida no queden recurso de ningún tipo para quién tenga que gobernar en el futuro. Cualquiera de las dos salidas implica provocar la situación necesaria para declarar el estado de sitio que les permita atropellar sin límites o justificar un autogolpe que los convierta en mártires de la democracia para poder renacer en el futuro en esta Argentina sin memoria. M.I. Trinchera www.nuestratrinchera.blogspot.com.ar

EL CIRKO

Por Nicolás Márquez (*) Violentando los principios constitucionales de prescripción, cosa juzgada, irretroactividad, “ne bis in idem” (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho) y un sinfín de preceptos elementales y fundamentales del derecho constitucional argentino, la virtual dictadura populista de Cristina Kirchner llevó adelante una vez más una renovada parodia judicial, en este caso para juzgar (que en Argentina es lo mismo que condenar) a cinco personas (entre oficiales y suboficiales), que hace 40 años custodiaron un penal de alta seguridad [1], en el cual emblemáticos terroristas fueron abatidos tras dos intentos de fuga sucesivos y ahora se “condenó” a los militares en cuestión, con el elástico argumento de que estos incurrieron en “delitos de Lesa Humanidad”. ¿Cómo fueron en verdad los episodios? En agosto de 1971, el connotado terrorista y líder del ERP Mario Roberto Santucho y otros guerrilleros de esa organización (entre ellos el homicida confeso Gorriarán Merlo) fueron detenidos en la ciudad de Córdoba, en donde se encontraban estableciendo contactos para afianzar la guerra revolucionaria y coordinar actividades con el contacto local Agustín Tosco. Santucho llevaba DNI falso bajo el nombre “Enrique Orozco”. Los terroristas fueron detenidos en la cárcel de Villa Urquiza. En represalia por las detenciones, el ERP asesinó de inmediato a cinco Guardiacárceles[2] y se fugaron 16 guerrilleros del establecimiento penitenciario. Algunos de los fugados fueron recapturados y para mayor seguridad Santucho y otros fueron trasladados a la Cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires. Durante su estadía en el penal, Santucho reforzó los vínculos políticos con miembros de otras organizaciones guerrilleras que también estaban encarcelados (como Montoneros, las FAR y las FAP). Muchos de los guerrilleros detenidos (entre ellos se encontraban la mujer de Santucho, Ana Villarreal) el 5 de abril fueron trasladados al Penal de Rawson (Provincia de Chubut), considerado el más seguro; sin embargo, Santucho encontraba auspicioso el traslado porque allí había unos 200 terroristas alojados y por ende, habría caldo de cultivo interno como para planificar una fuga en conjunto. Lo cierto, es que tras varios preparativos y tareas coordinadas y pensadas, el 15 de agosto de 1972, se produce la rimbombante fuga de guerrilleros detenidos en el citado penal de Rawson, durante la cual asesinaron a un guardiacárcel y escaparon a toda velocidad rumbo al aeropuerto con autos que los estaban esperando. Otros fugitivos no tuvieron igual suerte, pues fueron apresados la misma noche de la fuga. El ex guerrillero del ERP Pedro Cazes Camarero, quien participó de la fuga pero formó parte del grupo que no pudo escapar recuerda: “logramos lanzar la operación después de convencer a los compañeros, pero el marmota que estaba en la puerta con el camión con el que teníamos que huir se escapó creyendo que se había podrido todo y nos dejó a pie en medio dela Patagonia”[3]. El contingente de seis terroristas con mejor suerte, escapó en automóvil rumbo al Aeropuerto de Trelew, donde advirtiendo un avión comercial que estaba en la pista a punto del despegue, lograron frenarlo, asaltarlo con la tripulación dentro, e increpar al piloto para que tuerza el destino previsto y se dirija a Chile. El piloto del avión secuestrado, intentó resistirse. Dijo: “No hay combustible para llegar a Puerto Montt” (Chile). Encañonándolo, Santucho respondió: ´Pues habrá que llegar igual`”[4]. Los terroristas que huyeron, además de Santucho fueron delincuentes relevantes como Roberto Quieto (FAR), Marcos Osatinsky (FAR), Fernando Vaca Narvaja (Montoneros), Domingo Menna (ERP) y Enrique Gorriarán Merlo (ERP). Una vez en Chile, recibieron una afectuosa bienvenida (se hospedaron en dependencias gubernamentales) por parte del régimen marxista de Salvador Allende. Fue allí donde Allende le regaló un arma de fuego a Santucho, para que prosiga en su hidalga tarea de asesinar opositores[5]. El apoyo y devoción de Allende a los guerrilleros era tan enfático, que éste mismo “había dispuesto el suministro regular de fondos para las guerrillas argentinas y uruguayas”[6]. Incluso, el MIR (organización terrorista chilena que forjaría una alianza con el ERP y posteriormente enviaría tropas de apoyo a Tucumán), por pedido del dictador chileno formaría parte de su custodia personal en 1970[7]. Ya en Chile, los terroristas debieron pasar varias horas de incertidumbre, pues le solicitaron a Allende que los enviara a Cuba (país en donde el ERP y el MIR recibían entrenamiento y logística), mientras que el gobierno argentino había pedido al de Chile la extradición de los terroristas. El dictador Allende se vio en la encrucijada de apañarlos y afectar las relaciones bilaterales con Argentina, o entregarlos y contrariar sus simpatías ideológicas para con el terrorismo marxista. Pudo más lo segundo, y los fugitivos viajaron al totalitarismo de Cuba, donde los esperaba alborozado uno de sus principales aliados del orden local, el inefable Eduardo Luis Duhalde, que en los años 80` fuera fundador de la organización homicida MTP[8] (Movimiento Todos porla Patria) que atentara contra la democracia en 1989 asesinando a 12 soldados y hasta su deceso en el 2012 fue Secretario de DDHH del kirchnerismo. Lo cierto es que el día 22 de agosto de 1972 (una semana después de la mencionada fuga a Chile), 19 terroristas que seguían detenidos en Trelew pretendieron un renovado intento de huida, en cuyo contexto cayeron abatidos 16 de los 19 guerrilleros. Sectores partidarios del terrorismo por su parte, fabricaron otra versión de los hechos y alegaron que no hubo tal intento de fuga sino que los “16 terroristas fueron ejecutados”. Relato curioso, dado que los presuntos “fusiladores” llevaron tres sobrevivientes del enfrentamiento al Hospital Militar, y así estos pudieron salvar sus vidas tras quedar heridos en el combate. Vale señalar que de los 16 guerrilleros abatidos, 13 pertenecían al ERP y el resto a Montoneros y FAP. Pero más allá de especulaciones historiográficas (o historietísticas), vale efectuar algunas consideraciones en torno a las irregularidades gravísimas del “juicio” y la consiguiente condena que se impuso contra los custodios del penal: 1) Es obvio que no hubo crimen de Lesa Humanidad alguno (por ende en el peor de los casos el hecho estaría prescripto desde hace décadas), entre otras cosas porque esa tipificación se da cuando el ataque es contra civiles [9] y no contra guerrilleros o integrantes de un ejército irregular, tal como ocurrió con estos 16 abatidos (dato que expresamente es reconocido por los mismos integrantes del ERP y Montoneros). 2) Las personas condenadas ya fueron exculpadas por la justicia en 1973 (de modo que se está violando el principio constitucional de “cosa juzgada”). 3) Se está violando además el principio de ley penal vigente o de irretroactividad (dado que no existía la tipificación de “Lesa Humanidad” en 1972 en el derecho argentino y solo cabría aplicar la ley de entonces). 4) Cuando se habla del hecho como “terrorismo de Estado”, es obvio que esta denominación le corresponde a los miembros del ERP y Montoneros que participaron de la embestida, puesto que como es público y notorio, contaron con apoyo y cobijo de los Estados de Chile y Cuba. Los guerrilleros que escaparon y viajaron a Cuba apañados por Allende, tras entrenarse y conseguir respaldos, regresaron al país en noviembre de 1972 para proseguir sus planes revolucionarios y homicidas (entre 1969 y 1979 se computan 21.665 atentados o hechos terroristas por parte de ERP y Montoneros solamente [10]). De esos 25 casos (entre los 6 que escaparon a Chile y los 19 restantes de los cuales murieron 16 en el segundo intento de fuga), al día de la fecha solo vive el ex terrorista montonero Fernando Vaca Narvaja, que no solo no está preso sino que fue indultado por Carlos Menem y hoy es funcionario kirchnerista. Resulta más que evidente que en la Argentina se juzga y escribe la historia con el mismo rigor y la misma seriedad institucional con la que ese mismo Estado mide la inflación, imprime billetes con Amado Boudou, mantiene y controla el funcionamiento de los trenes, regula el itinerario de la Fragata Libertad o construye viviendas con Hebe de Bonafini. NOTAS: [1] El primer intento donde escapan 6 terroristas se dio en el Penal de Rawson y los detenidos que no lograron escapar fueron trasladados ala Base NavalAlmirante Zar de Trelew. Estos últimos días después intentaron desde allí un segundo escape en el que fueron abatidos. [2] Ver María Seoane: Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Editorial Sudamericana. 2003. Página 144. [3] Gaviotas Blindadas, Historias del PRT-ERP, Mascaró Cine Americano, Filme Documental, primera parte. [4] Citado en María Seoane; Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Editorial Sudamericana. 2003. Página 173. [5] Ver María Seoane; Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Editorial Sudamericana, 2003. Página 178, ver también Julio Santucho, Los Últimos Guevaristas. [6] Carlos Manuel Acuña, Por amor al Odio, T II, Ediciones del Pórtico, página 358. [7] Ver María Seoane; Todo o nada. La historia secreta y pública de Mario Roberto Santucho, el jefe guerrillero de los años setenta. Editorial Sudamericana, 2003. Página 185. [8] Ver Enrique Gorriarán Merlo: Memorias de Gorriarán Merlo. De los Setenta a La Tablada. Editorial Planeta. [9] El artículo 7 del Tratado de Roma (que forma parte del derecho argentino recién a partir del 2001) señala que delito de Lesa Humanidad es “un ataque sistemático o generalizado con una población civil, sea que este provenga del Estado o una organización”. [10] Así lo confirmóla Cámara Federalalfonsinista en 1985 en el famoso Juicio a los Comandantes.

jueves, 18 de octubre de 2012

DILEMAS

Los dilemas de la oposición POR: Carlos Berro Madero “En las cuestiones prácticas, donde se trata de saber lo que deba hacerse y cómo debe hacerse, no basta rechazar solamente los puntos de vista de otros; es necesario sustituir esos puntos de vista por otros igualmente positivos” -Rudolf Von Ihering A partir de las marchas ocurridas el 13-S en todo el país, puede resultar útil hacer algunas reflexiones sobre el papel que le toca jugar a la oposición del gobierno en una etapa muy rica en nuevos matices sociales. Para ello, debemos aceptar antes que nada, que un ciudadano es básicamente un consumidor, tanto de bienes materiales como de ideas. Como tal, tiene una serie de gustos y preferencias relacionadas entre sí: ninguna de sus elecciones es completamente independiente la una de la otra. Cada decisión que tomamos los individuos en esta vida, tiene una cierta “consistencia de estilo” abarcando distintos aspectos de tendencias que responden a antecedentes psicológicos y culturales. Maneras de hablar, hacer ademanes y opinar sobre el mundo que nos rodea responden normalmente a cuestiones intuitivas concordantes con el contacto con esa realidad y la forma en que la incorporamos al adoptar nuestra “vestimenta” conceptual. La Argentina política –integrante de un continente que podríamos caracterizar como “desmesurado”-, estuvo tradicionalmente expresada por “relatos” gubernamentales comunicados histriónicamente. Los principales líderes políticos se caracterizaron casi siempre por crear retazos de apariencia y modos de expresarse que privilegiaran escenografías “montadas” especialmente para cada caso. No fueron los Kirchner quienes inauguraron esta característica. Solo la perfeccionaron, presentándose en escenarios donde se privilegió el “show off” por encima de la “sustancia”. Mientras esto ocurría, no demostraron mayor eficiencia en dar soluciones prácticas a los problemas y “derrotarlos”, sino a procurar mantenerse “vivos” ellos mismos a todo evento. Con astucia y muchos engaños, despertaron en la gente una extraña devoción por vivir en medio de conceptos ideológicos sin ningún significado profundo, que demostraron ser sumamente imperfectos al pretender llevarlos a la práctica. Buscando explotar las emociones primarias de una audiencia sin ningún pulimento, reclutaron a muchos ciudadanos “postergados” sin decirles adonde los llevaban, ofreciéndoles un sentido de “pertenencia” a algo diferente, que conseguiría convertir su vida en algo más “digno”. Luego de transcurridos diez años, han fracasado. Los índices de pobreza, indigencia y corrupción son fieles testigos de lo que sostenemos. ¿Cuáles han sido los errores básicos de sus opositores ante esta realidad? En primer lugar, presentarse ante la opinión pública de manera trágica y solemne, enfrentando acartonadamente el mensaje “suelto” y totalmente desprejuiciado de un kirchnerismo que dice lo que se le antoja sin medir las consecuencias. En segundo término, abusar “ad nauseam” de expresiones trilladas, aburriendo a ciudadanos que quieren ver resueltos sus problemas pedestres sin oír más declamaciones abstractas. En efecto, a medida que la vida moderna se ha diversificado, la gente demanda respuestas a cuestiones específicas y espera una cierta precisión para enfocarlas. Entre otras cuestiones acuciantes, los programas para el empleo y el salario justo; el combate a la inflación; la existencia de políticas eficientes sobre seguridad; la potestad de decidir libremente sobre los bienes obtenidos mediante su esfuerzo personal; el poder educar a sus hijos sin interferencias viciadas de parcialidad y sostener reglas claras para el desarrollo del mundo productivo. Todo esto -y mucho más, por supuesto-, explicado concretamente y sin eufemismos, evitando la tentación fácil de acudir a vaguedades retóricas. El enorme desarrollo de los medios tecnológicos de difusión, debería elevar al máximo el contenido informativo de mensajes que tendrían que ser más apretados y menos redundantes, expurgando de ellos los lugares comunes y las repeticiones innecesarias. ¿Estará dispuesta la oposición a disminuir un ego solemne e infantil que la presenta como inconsistente y reiterativa? ¿O estaremos viviendo una crisis generalizada de “sabiduría” que nos ha afectado a todos por igual? Por la catarata de cuestiones que necesitan resolverse con urgencia, es muy posible que lo sepamos en poco tiempo más. Mientras tanto, el gobierno sigue siendo el peor adversario de sí mismo.

OPCIÓN

Opción diferente, se busca. Algunos suelen enfadarse cuando se critica a la política. Sostienen que esas afirmaciones contra el sistema, dañan la esencia democrática. Es posible que el debate. no haya sido suficientemente profundizado y se confundan, como tantas otras veces, consecuencias con causas. La política no goza de buena reputación, y esto está lejos de ser una suposición, sino en todo caso la conclusión a la que arriban muchos estudios serios en buena parte del planeta. La política, sin duda alguna, genera más rechazo que adhesión. Cuando la opinión ciudadana afirma detestar esa palabra y todo lo que simboliza, se deberían buscar las razones que explican esa visión. Si se hiciera un intento sensato, mas desapasionado, tal vez se podría comprender, que mucha gente, y con buenos argumentos por cierto, relaciona la política a la mentira, a la corrupción y a la hipocresía. No se puede esperar otra cosa de la sociedad, cuando se le pide opinión sobre la política, que cierto desprecio, una importante dosis de desconfianza y poca esperanza respecto del futuro de esa actividad. Es inevitable que cuando se consulta a cualquiera por estas cuestiones, automáticamente la relacionen con la figura de los gobernantes de turno, de los que acceden al poder, de quienes realmente lo ejercen. Lo que sigue sin quedar claro, es porque los que pretenden reemplazar a los que gobiernan, los supuestos opositores, se parecen tanto a sus contrincantes y no ofrecen una verdadera alternativa de cambio, ni se mueven con una modalidad distinta o plantean un discurso absolutamente diferente. La sociedad, mayoritariamente, piensa lo que piensa, porque las evidencias lo demuestran y están a la vista, porque ese desprecio encuentra fundamento a cada paso en lo que se observa a diario, y en lo que las revelaciones que siempre se filtran, terminan confirmando todo. La sociedad, se ha convertido finalmente, en prisionera de los “sistemas” que ella misma ha avalado y posibilitado construir. Los que pretenden el poder, y mucho más aun los que lo detentan, se ocupan permanentemente de generar condiciones que les garanticen el mejor margen de maniobra para el ocultamiento, el manejo discrecional y la escasa transparencia, todas cuestiones que claramente no podrían contar con anuencia social alguna. Pero algún día llegará lo que la mayoría dice buscar, es decir un espacio político capaz de satisfacer las condiciones más elementales de demanda de la sociedad. Y surgirán desde allí algunos líderes capaces de representar lo que la gente desea, hombres y mujeres dispuestos a ofrecer transparencia en la administración de los recursos públicos, honestidad como valor central de la gestión, integridad en la forma de hacer las cosas, inclusive hasta el aval de la comunidad para decir lo políticamente incorrecto. Pero buena parte de la tarea no es que esos líderes surjan espontáneamente como producto de la casualidad, o de alguna cuestión mágica del destino, sino como la inevitable y esperable consecuencia de una acción sistemática de los individuos. Los ciudadanos reclaman justicia. La idea es terminar con la corrupción, para que esos políticos no se salgan con la suya, llevándose el fruto del esfuerzo de todos, financiando sus aventuras políticas y alimentando su crónica ambición por enriquecerse con dinero ajeno. Reclamarle a la política, honestidad intelectual no debería ser un despropósito y exigirle un verdadero culto a la verdad, aunque muchas veces no sea el paraíso que se desea escuchar y conocer, tampoco tendría que suponer demasiado. Los ciudadanos tienen, en estos tiempos, la responsabilidad de establecer nuevas reglas de juego, otros estándares de mayor calidad. Si los corruptos no son juzgados jamás, es en buena medida porque se tiene con ellos una actitud que conjuga resignación y falta de perseverancia, aceptando con displicencia, el olvido como medio de superar etapas históricas. Tal vez haya que comprender que, en la medida, que los incentivos sociales, sigan mostrando que los corruptos triunfan, que se salen con la suya, que nunca pagan el precio de sus delitos, que se les tolera cualquier decisión, este tipo de personajes, seguirán pululando y proponiéndose al electorado. Es el turno de los ciudadanos, es el momento de generar condiciones con altos umbrales, con requisitos adaptados a las nuevas demandas, que descarten de plano a los hipócritas, que expulsen a los delincuentes, a los manipuladores de la verdad y a los inmorales. Si el piso de exigencia deja fuera a los que no tienen integridad para gobernar, se podrá disponer de la posibilidad de elegir entre los mejores y no entre los más pícaros. Mientras se siga seleccionando entre mediocres y deshonestos, el resultado será idéntico al que muestra la rutina cotidiana. Es imprescindible revisar muy pronto los paradigmas, para entender la relación causa efecto. Tal vez así se pueda descubrir que gobiernan los que obtienen cierta aprobación social, suficiente tolerancia de los votantes, y consiguen hacer de las suyas porque los ciudadanos permiten que esta historia se repita cíclica e indefinidamente. Una decisión ciudadana debe emerger pronto, con contundencia y determinación, para que todo cambie en el sentido declamado. Habrá que alinear discurso y acción a nivel individual. Y cuando eso suceda, solo en ese momento, aparecerá la alternativa concreta, esa que afirmen con consistencia, “opción diferente, se busca”. Alberto Medina Méndez albertomedinamendez@gmail.com

ARGENTINA

La Argentina que quiero “No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo” Mario Benedetti Las ideas que se incluirán en esta nota no tienen más pretensión que ser los títulos de los grandes temas, para que, en conjunto y con la mayor cantidad de ciudadanos posible, discutamos una alternativa para el futuro de nuestro país, después de décadas de retroceso y decadencia. Creo que, hoy, las mayores preocupaciones de la gente en general están vinculadas a la economía, a la seguridad y a la corrupción, pero que debería priorizarse la educación, como principal causa del progreso y del desarrollo. La enumeración que sigue no tiene un orden específico de importancia, toda vez que, estimo, debe tratarse de acciones a realizar simultánea y rápidamente, porque se trata de recuperar la República. Pido anticipadas disculpas por tanto por la extensión de esta nota -sintetizarla más me resultó imposible- cuando por el cierto desorden que en ella impera. 1. Volver al sistema de división estricta de poderes establecido por la Constitución Nacional. 2. Prohibir la reelección por más de una renovación de mandato en toda la Administración pública y en los organismos públicos no estatales, estableciendo la necesidad de una muy fuerte mayoría especial para la modificación de estas normas. 3. Desterrar la “lista sábana” y establecer la boleta única, hasta llegar al voto electrónico, en todos los niveles del Estado. 4. Transparentar la financiación de la actividad política, con estricto control de los ingresos y egresos de los partidos, sindicatos y organizaciones empresariales. 5. Crear un registro permanente y público de la actividad parlamentaria en la Nación, las provincias y los municipios, que incluya la asistencia de cada legislador, qué proyectos presentó y el modo en que votó cada iniciativa. 6. Anular la modificación en la composición del Consejo de la Magistratura, volviendo a la original. 7. Juzgar, en ese Consejo, la actividad de todos los magistrados actuales, nacionales y federales, incluidos los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con criterios estrictamente jurídicos, para garantizar que los magistrados que permanezcan en funciones desempeñarán su labor con seriedad, con honestidad, con recato, con sapiencia, con eficiencia, con independencia y con celeridad. 8. Restablecer la Justicia de menor cuantía, con gran dispersión territorial; los jueces, fiscales y defensores a cargo de la misma serán elegidos por el voto popular, por tiempo determinado, y deberán estar domiciliados en su misma jurisdicción. 9. Exigir a los jueces el estricto respeto a los principios de legalidad, de juez natural, de ley anterior al hecho del proceso y de inocencia. 10. Restablecer la vigencia de los derechos a comerciar, a transitar y a expresar opiniones libremente. 11. Crear el cargo electivo de delegado policial en cada barrio y localidad de menor tamaño, con mandato temporal y una sola reelección, con la obligación de residir en la jurisdicción, y con mando sobre las fuerzas policiales del lugar. 12. Dejar en manos de la Nación y de las provincias la centralización de la información criminal, poniéndola al servicio de la investigación y de la prevención. 13. Recuperar, para cada una de las fuerzas de seguridad, su rol original, y rotar permanentemente a sus jefes locales. 14. Establecer un efectivo control de nuestras fronteras, con todos los adelantos técnicos del caso, y sancionar la “ley de derribo” para las embarcaciones y aeronaves no identificadas. 15. Endurecer fuertemente las penas por delitos relacionados con el tráfico de drogas y de personas. 16. Mejorar la capacidad y la calidad del sistema carcelario, dando acceso al mismo a la inversión privada en materia de “hotelería”. 17. Recrear el respeto absoluto e irrestricto de los contratos y de la palabra empeñada, especialmente en aquéllos vinculados a la infraestructura y a los servicios públicos. 18. Renegociar rápidamente con el Club de París y con los holdouts, para recuperar la confianza de los mercados internacionales. 19. Cumplir las sentencias del CIADI. 20.Impulsar definitivamente el Mercosur y los tratados de libre comercio del mismo con el mundo entero. 21. Asumir, como política de estado, una visión geopolítica permanente, de modo de dar previsibilidad a nuestro comportamiento internacional. 22.Establecer, como política de estado, los caminos diplomáticos tendientes a la recuperación de las Malvinas, e incentivar la vinculación permanente entre el continente y los habitantes de las islas, descartando toda iniciativa militar, prohibiendo los discursos agresivos en tal sentido. 23.Encomendar al Ministerio de Planificación la confección de planes de desarrollo a treinta años, con ajustes finos anuales, de modo de dar previsibilidad a la economía y de permitir orientar la producción de bienes y servicios. 24.Recrear el respeto a la propiedad privada, en todas sus formas. 25.Crear reglas claras, transparentes e inamovibles para la actividad económica, que permitan dar previsibilidad a todos los proyectos y a todas las inversiones, más allá de los riesgos propios de cada actividad. 26.Salir al mundo a buscar las indispensables inversiones, exhibiendo una irreprochable seguridad jurídica, especialmente en lo que a la obra pública y a la exploración y la producción de hidrocarburos y minerales se refiere, orientando su aplicación en función de las necesidades del país. 27.Crear un organismo de control ambiental inobjetable e insospechable, que incluya la participación de expertos internacionales en cada materia. 28.Ejercer un control efectivo y eficiente de los fondos provenientes de actividades ilícitas o de la evasión, y reprimir fuertemente el lavado de dinero. 29.Establecer el “juicio de residencia” y de responsabilidad, de modo tal que todos los funcionarios que ejerzan cargos públicos a partir de determinado nivel de responsabilidad sean juzgados por un tribunal especial al dejar sus funciones, poniendo especial énfasis en los aspectos patrimoniales. 30.Revitalizar y garantizar la independencia, dotándolos de los recursos necesarios, de organismos de control tales como la Oficina Anticorrupción, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, la Auditoría General de la Nación, la Administración Federal de Ingresos Públicos –con la Dirección General Impositiva y con la Administración Nacional de Aduanas-, la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Unidad de Administración Financiera. 31. Crear la Carrera y la Escuela de Administración Pública, para lograr que, en un tiempo prudencial, todos los funcionarios hasta el nivel de director general o equivalente, sean obligatoriamente graduados en la misma. 32.Crear organismos de evaluación permanente de los docentes, para lograr que éstos, en todos los niveles de enseñanza, mantengan la actualización de sus conocimientos, acompañando la evolución tecnológica, y retribuir suficientemente su labor; establecer normas claras que repriman el ausentismo injustificado. 33.Recrear el principio de autoridad de los docentes de todos los niveles, y exigir su respeto por parte de estudiantes y familias. 34.Establecer exámenes de ingreso, de gran exigencia, a las universidades públicas, y mantener esa excelencia durante toda la carrera de los estudiantes. 35.Crear un organismo independiente para determinar las necesidades que tendrá el país de profesionales de cada especialidad en los siguientes cinco años, y becar, incluyendo el pago de un sueldo, a los mejores estudiantes de esas carreras. 36.Arancelar el estudio, en las universidades públicas, de todos aquellos estudiantes que el país no requerirá, de acuerdo con el análisis al que se refiere el punto anterior. 37.Establecer a la universidad pública como consultoría obligatoria, rentada, para todas las empresas y emprendimientos del Estado. 38.Establecer, como política de estado, el respeto por todos los derechos humanos, condenando las violaciones a los mismos, cualquiera sea el signo político de quien los desconozca. 39.Modificar la coparticipación impositiva, recuperando para las provincias y los municipios la independencia económica, fuente de la libertad política. 40.Realizar una profunda reforma impositiva, simplificando y universalizando el cobro de impuestos, con graves y severas penas para los evasores, y suprimir aquéllos que –como el impuesto al cheque- resultan recesivos. 41. Suprimir el cobro del IVA en los artículos que componen la canasta básica familiar. 42.Destinar el producto de la percepción de tasas específicas a los fines establecidos en su sanción. 43.Restablecer la credibilidad y el profesionalismo en el Indec, de modo de permitir a nacionales y extranjeros disponer de estadísticas confiables y seguras. 44.Incentivar el progreso tecnológico, de modo tal de incrementar la exportación argentina a mercados internacionales de altos precios y de calidad, y abrir, muy gradualmente pero con plazo fijo, los mercados internos a la competencia extranjera. 45.Proteger a la industria nacional, facilitando su acceso al crédito pero impidiendo que, con protecciones de todo tipo, transforme al país en un coto de caza privado. 46.Establecer la independencia del Banco Central, como custodio del valor de nuestra moneda. 47.Dar a conocer públicamente todos los gastos, compras e inversiones del Estado, en todos sus niveles. 48.Permitir a los partidos de oposición y a las distintas ONG’s cuyas actividades se vinculen al tema, el control de las obras de infraestructura. 49.Facilitar el acceso a la información, reprimiendo severamente a los funcionarios que la oculten o lo impidan. 50.Transparentar y equilibrar la asignación de la pauta publicitaria, distribuyéndola con criterios objetivos. 51. Facilitar el acceso a los medios de comunicación públicos a todos los partidos políticos y a todas las formas de expresión, impidiendo que aquéllos continúen siendo utilizados por el gobierno de turno. 52.Mejorar los salarios de los primeros niveles de la Administración pública, y prohibir el ejercicio de actividades privadas durante los mandatos de funcionarios y legisladores. 53.Establecer una clara política de inmigración, regulada y planificada, respetándola y haciéndola respetar por quienes deseen habitar nuestro suelo. 54.Recuperar la salud pública, tanto en materia instrumental como edilicia, para ponerla al eficiente servicio de cada comunidad, arancelando las prestaciones para quienes no residan en ella. 55.Respetar los capitales asignados al fondo de sustentabilidad de las jubilaciones; devolver al Pami y a la Anses los fondos retirados para financiar el gasto público populista. 56.Tender, responsablemente, al pago de un porcentaje preestablecido de los últimos salarios como jubilación, y respetar estrictamente las sentencias judiciales previsionales. 57.Dotar al país de un desarrollado sistema de transporte vial y ferroviario, con la indispensable participación de la inversión privada. 58.Optimizar el transporte público urbano, de modo de desalentar el uso de medios individuales. 59.Recrear fuerzas armadas altamente capacitadas y equipadas para ejercer efectiva defensa del territorio nacional, incluyendo a la plataforma marítima. 60.Abrir responsablemente los cielos, de modo tal que exista una legítima y leal competencia en el transporte aéreo, manteniendo la participación del Estado solamente en aquellas rutas que no resulten rentables. 61. Facilitar, mediante los pertinentes créditos a muy largo plazo, el acceso de todos los habitantes a una vivienda digna. 62.Mantener permanente actualizado un censo de las personas que viven en la pobreza y la indigencia, para permitir la eficiente actuación de los planes de ayuda y progreso, pero con estricta contraprestación laboral de los beneficiados. 63.Universalizar verdaderamente la asignación universal por hijo, incluyendo la etapa de gestación, en reemplazo de todas las deducciones impositivas en tal concepto y de las asignaciones familiares. 64.Establecer normas claras e inamovibles en materia de empleo, para permitir regenerar un importante incremento de la mano de obra registrada, y combatir fuertemente la informalidad laboral. Estos son, a mi criterio, los puntos básicos –probablemente, haya olvidado varios- que debemos discutir los argentinos si queremos que nuestro país recupere el prestigio que supo tener en el concierto mundial. Sobre estas bases, podremos asegurar ese futuro, no solamente para nuestros hijos y nietos sino para la misma supervivencia de la Nación como tal. Bs.As., 21 Feb 12 Enrique Guillermo Avogadro Abogado

miércoles, 17 de octubre de 2012

QUIEBRA

El KaKismo atenta contra el federalismo financiero. Las Provincias en default y la REPUBLICA en quiebra Pesificación de deudas bajo legislación local: Un manual de procedimiento para someter a gobernadores y destrozar el crédito nacional. U24[] Modificar unilateralmente las cláusulas de emisión de una deuda —aquí y en todo el mundo— significa 'default'. Eso es lo que hizo Chaco, con la complicidad del Banco Central de la República Argentina, que luego intentó distanciarse del bochorno aunque el grotesco de su gerente general, Matías Kulfas, es de antología: “Nunca estuvo previsto por la normativa del BCRA que un deudor privado o un gobierno provincial pudiera acceder al mercado de cambios para cancelar deuda en moneda extranjera emitida bajo legislación nacional”. Tal como señaló Massot & Monteverde en su newsletter, ese argumento implica que para la República Argentina, la legislación nacional en un marco plausible para desconocer obligaciones libremente contraída: todo vale. "Queda claro, pues, que la maniobra oficial significa un daño gravísimo tanto a la credibilidad que merece el sistema judicial argentino como al crédito de la Nación", afirmó Massot & Monteverde. > Los bonos tuvieron recuperaciones parciales luego de las importantes caídas de la semana pasada, luego de que Chaco defaultease su deuda pagando con pesos un compromiso contraído en dólares. > Algunos títulos provinciales emitidos bajo legislación local, como el FORM3 (Formosa), llegaron a hundirse 22% en una rueda. Los bonos del Chaco se derrumbaron 26%. Los bonos de Mendoza se precipitaban 11%. > Las acciones de los bancos —las entidades suelen ser importantes tenedores de emisiones provinciales— sintieron con fuerza el efecto Chaco. > Modificar unilateralmente las cláusulas de emisión de una deuda —aquí y en todo el mundo— significa 'default'. > Devolver los fondos en otra moneda que la de origen es romper una condición básica del contrato suscripto. > Ni hablar si la moneda en que se quiere pagar —el peso argentino— es una que tiene un precio real —el blue— mucho más elevado que el inaccesible tipo oficial. > El efecto Chaco no es ni resultará inocuo para las colocaciones provinciales —aunque tampoco para las nacionales y las privadas. > Además de Chaco, Formosa y Tucumán tienen próximos vencimientos en dólares bajo legislación local. > Tucumán ya aseguró que tiene las divisas pero Formosa no se expidió. > La provincia de Buenos Aires tiene dos bonos en esa situación, que vencen el año que viene y suman US$ 240 millones. > Obtener el ansiado financiamiento para YPF ahora será más difícil y más caro. > Intentando minimizar los daños, la provincia de Buenos Aires se apuró a efectivizar el pago, en las monedas extranjeras pactadas, de intereses y amortización de los bonos Descuento 2017, un título bonaerense en dólares y ley extranjera. > Pese a ello, el diferencial entre los títulos de Buenos Aires y sus pares soberanos permanece en un máximo de casi 500 puntos básicos. > En agosto, Scioli había conseguido fondearse a una tasa de 9%; ese costo ahora saltó a casi 17%. > Cuando los costos de la maniobra se hicieron evidentes incluso para el gobierno nacional, distintos funcionarios debieron salir a poner paños fríos. > El ministro de Interior de la Nación (Florencio Randazzo) aseguró que el Banco Central facilitará los dólares para honrar los compromisos en divisas de las provincias y de la Nación contraídos bajo legislación extranjera. > El vicegobernador bonaerense (Juan Gabriel Mariotto) debió desdecirse tras haber promovido que la provincia de Buenos Aires pagase en pesos sus compromisos en moneda extranjera. > Pero los costos de tan descabellada decisión no se limitan al encarecimiento del fondeo. > El incumplimiento de cláusulas contractuales deriva inexorablemente en reclamos de los damnificados ante la Justicia. ** Las provincias que pesifiquen sus pagos son responsables de no haber tenido los dólares en respaldo de su deuda ** Cuando las provincias toman endeudamiento en moneda extranjera necesitan autorización de la Nación, que es la que ahora no facilita los medios de pago, razón por la cual los tenedores de bonos provinciales perjudicados pueden accionar contra la Nación en forma solidaria con la provincia. ** A fin de resguardar sus derechos, los acreedores no deberían aceptar el pago en pesos y plantear un amparo en los tribunales. > Básicamente, los damnificados por este acto irresponsable son argentinos, desde cada uno de los ciudadanos hasta el mismo estado. ** Los tenedores de los bonos provinciales que se defaultearán son residentes locales. ** Como la mayor parte de esos bonos está en la cartera de la ANSeS, de las compañías de seguro y los bancos, los jubilados, clientes y ahorristas se verán perjudicados. ** Son los contribuyentes a municipios, a provincias y a la misma Nación los que pagarán ese mayor costo de financiamiento cuando deban aumentar impuestos para saldar los mayores intereses que devengue su deuda. > La gravedad de una decisión tan irracional es mucho mayor en el actual contexto, cuando la inversión en la Argentina cae mes tras mes. > Es inadmisible la justificación que han enarbolado las autoridades para negar las divisas al Chaco. > El miércoles 10/10 el Central emitió un comunicado expresando que sólo pueden acceder al mercado de cambios las jurisdicciones y empresas que hayan emitido deuda en moneda extranjera con ley foránea y el Estado Nacional, cualquiera sea en este caso la legislación a la que estén sometidos los bonos. > La única excepción serían los bonos subnacionales emitidos en dólares destinados a financiar obras de infraestructura, como el BONCOR cordobés. > Esto significa que aun en el caso de provincias que deseen abonar sus vencimientos en la moneda pactada, cuando agoten sus tenencias de divisas se verán impedidas de cumplir con su obligación. > Posteriormente, el nuevo gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, declaró que “nunca estuvo previsto por la normativa del BCRA que un deudor privado o un gobierno provincial pudiera acceder al mercado de cambios para cancelar deuda en moneda extranjera emitida bajo legislación nacional”. > Este argumento implica convertir a la legislación nacional en un marco plausible para desconocer obligaciones libremente contraídas; una suerte de todo vale. > ¿Cuál puede ser la razón para que los compromisos bajo jurisdicción nacional se tornen vacuos mientras los sometidos a la ley extranjera se mantengan firmes? > Nótese que no ha mediado cambio alguno en la legislación nacional en lo que hace a las obligaciones y los contratos entre partes y que no se puede afectar derechos retroactivamente; es decir, ante una ilegalidad manifiesta. > ¿Es que acaso la justicia local puede ser manejada al antojo del gobierno y no así los jueces extranjeros? > Queda claro, pues, que la maniobra oficial significa un daño gravísimo tanto a la credibilidad que merece el sistema judicial argentino como al crédito de la Nación. > Resta preguntarse cuál es la razón que impulsó al gobierno a tomar tan perjudicial medida. > La causa podría residir en la —hasta hace unos días negada— carencia de divisas: el mismo Kicillof reconoció este mediodía que el riesgo para continuar con el proceso de reindustrialización que lleva a cabo la Argentina es que “se terminen los dólares” (sic). > Pero la minúscula magnitud del monto en juego —el vencimiento del Chaco eran apenas US$ 260.000— permite descartar que el propósito haya sido la protección de la caja de dólares, pues el impacto hubiera sido nimio. > Parece claro, entonces, que la intención del gobierno en este punto no sería otra que someter por completo a gobernadores e intendentes, asfixiándolos financieramente. > La consigna es: si quieren sobrevivir, 'Vengan al pie'. > Como era de esperar, las calificadoras comenzaron a reacomodar la ya pobre nota de los bonos locales. > Moody’s hizo pública su visión negativa sobre la deuda emitida por la Argentina y sus provincias y también sobre la deuda privada realizada bajo jurisdicción nacional, tras la pesificación en el pago del bono del Chaco. > La agencia advirtió que “en la medida en que las emisiones reflejan una escasez general de divisas en el país y un gobierno cada vez más intervencionista, todos los instrumentos de deuda argentinos pagaderos en moneda extranjera, serán negativos”. > Además indicó que “estos acontecimientos reflejan el entorno político cada vez más impredecible de la Argentina y sus preocupaciones acerca de la sostenibilidad a largo plazo del marco económico actual”. > Señala que el incidente con Chaco sigue a una serie de otras negativas medidas gubernamentales como la nacionalización de Repsol YPF en abril, la imposición de controles a la importación en enero, el obligar a las compañías petroleras y mineras a repatriar la totalidad de sus ingresos en divisas, y el ordenar a las compañías de seguros a que repatriasen todos sus activos en el extranjero. > Por último, alertó que estas medidas “aumentan la incertidumbre sobre el tipo de cambio y la volatilidad de depósitos, elevan el riesgo de fuga de capitales, y obstaculizan las inversiones”. > El ministro de Economía salió a atacar a las calificadoras de deuda y lamentó que no consideraran los fundamentals de la economía al asignar sus notas. > Lo que ocurre es que las calificadoras ven que el gobierno lleva una década en default con el Club de París, que lleva años usando índices de inflación ficticios para ajustar su deuda y que la ley faculta al Tesoro a echar manos a las reservas del BCRA. > También tienen en cuenta que este es el país en que desde el poder se vocinglea a los cuatro vientos que la seguridad jurídica es algo malísimo (sic Kicillof) o que las instituciones no deben ser un límite a la voluntad popular (Laclau, Durañona).

QUÉ VIENE

Y ahora qué viene? Deben saber los Argentinos (me dirijo a los pocos que aún quedan capaces de mantener la frente alta) que esta piara de cerdos ladronzuelos devenidos en gobernantes no tiene otra norte que el poder y el dinero. Quieren apropiarse de todos los negocios rentables del país. La realidad es que nos gobierna un grupo de delincuentes asociados para el delito. Todos creen que el ataque payasesco a Clarín es político. En realidad no es así, ya que si leemos las publicaciones de Clarín (ex socio) vemos que se parecen más al susurro de un timorato que a una voz enérgica que cause temor. El verdadero objetivo es quedarse con los negocios del Clarín que sí constituyen un gran botín. Sepan los distraídos que cuando dicen que “van por todo”, van por todos los negocios y todas las fuentes de grandes ingresos y le importa un pito el país y sus habitantes. Ya se robaron YPF, el Banco Central, el ANSES y Ciccone. Se apropiaron de todo el negocio del juego. Es fácil deducir a donde van a apuntar ahora. Creo que el próximo paso es quedarse con el fabuloso negocio de la exportación de cereales y oleaginosas. Ya han comenzado los ataques en ese sentido contra los principales operadores, Molinos Río de la Plata, LCD Argentina (Dreyfus), Bunge Argentina, Oleaginosa Moreno (Glencore), Nidera, ADM Argentina, Cargill y Alfred C. Toepfer, entre otras. Queda para el final Aceitera General Deheza que por ahora le han hecho creer que es socia. Ya deben tener armado el relato necesario para teñir esta operación de argumentos ideológicos. Después de que se queden con la exportación de cereales va a ir a apropiarse de la renta del campo seguramente diseñando alguna reforma agraria, teñida de su consabidos argumentos ideológicos. La minería probablemente todavía no la toquen, porque es una industria que requieren grandes recursos técnicos que no les interesa desarrollar ya que solo les importa la plata fácil. Por otro lado ya la industria minera es una socia informal del gobierno que la deja hacer y deshacer a su antojo a cambio de grandes comisiones ocultas. Deben tener planificado también su acción para con la ganadería y la pesca donde ya se ven numerosas operaciones oscuras que muestran su mano insidiosa. Se pueden ver también sus manos metidas en toda la gran industria turística de alto nivel (particularmente en el sur) que se nutre de viajeros del exterior que traen divisas. Tengo fundadas sospechas de que la detención en Ghana de la Fragata Libertad estuvo pergeñada por ellos mismos. Si la Fragata no vuelve (muy posible) entonces podemos tener la completa seguridad de que fue así. Cuál es objetivo: humillar a las fuerzas armadas hasta el tuétano, sin pausa quitándole la escasa fuerza moral que pudiera conservar (vergonzosamente muy poca). M.I Trinchera

martes, 16 de octubre de 2012

EL BOZAL

-El "bozal" de Cristóbal López a los periodistas de C5N - Por Christian Sanz www.notiar.com.ar El dato lo tiró al pasar el colega "Beto" Valdez como al pasar a través de su cuenta de Twitter: "Reunión hace unos días en C5N. Conductores con Fernando De Souza, mano derecha de Cristóbal y comisario político de Abal Medina". "Algunos conductores de C5N aceptaron sin chistar, alguno renunció y otros silban bajito", agregó el periodista. Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, la reunión existió y acudieron a ella el 90% de los periodistas del canal. Allí, De Souza, alter ego del empresario K Cristóbal López, advirtió a los concurrentes que a futuro deberán entrevistar a funcionarios del oficialismo sin poder preguntarles cuestiones espinosas ni repreguntarles nada. Es decir, no podrán hacer su trabajo periodístico-profesional como dicen los manuales más básicos de comunicación. El malestar que viven los cronistas de C5N en estas horas es mayúsculo y promete acrecentarse de cara a la proximidad del fatídico 7D. Por caso, el miércoles de la semana pasada hubo una reunión en el edificio de Clarín entre los periodistas de la sección El País y los tres máximos responsables de la redacción: Ricardo Kirschbaum, Ricardo Roa y Julio Blanck. El dato lo reveló hoy el sitio Diario sobre Diarios, revelando que, quien planteó la necesidad de realizar el cónclave fue el nuevo jefe de la sección, Walter Curia, quien venía recibiendo diversas inquietudes de los periodistas sobre el ejercicio de la profesión y el futuro del holding. Así lo cuenta DsD: Ante los tres jefes, los periodistas plantearon su preocupación por lo que podría pasar en el Grupo Clarín luego del “7D”, en especial en el diario. Dijeron además que se estaba trabajando en un clima extremadamente tenso por lo que esperaban de la empresa algún nivel de reconocimiento. Todos los planteos fueron respondidos por los tres responsables, quienes se mostraron comprensivos por la situación que viven los periodistas en el día a día. “Sin duda es el peor momento histórico para ser periodista de Clarín”, admitió Kirschbaum. De todas formas, dijeron que lo mejor que se puede hacer desde el diario es no caer en provocaciones del oficialismo. Y aseguraron que el matutino está experimentando un alza en las ventas, en especial los domingos. Algunos colegas cuestionaron “la cantidad de institucionales” (notas sin valor informativo que se publican por mero interés empresarial) que se editan en la sección a lo largo de la semana. Mientras que también advirtieron que “muchas veces hay noticias que son importantes pero que por ser favorables al Gobierno se ningunean”. Los jefes consideraron que se trata de consideraciones opinables y que lo importante es que se brinde buena información. Los cronistas de la sección El País pidieron además por la atención de algunos “temas salariales”, pero Kirschbaum les pidió que para ello se haga una reunión específica, ya que la idea de ese cónclave era discutir sobre la problemática política. Antes, el editor general les había dicho con sorna a los periodistas: “Por favor, sean precisos cuando le transmitan esta reunión a Diario sobre Diarios”. Así, durante una hora y cuarto, periodistas y editores estuvieron dialogando y haciendo catarsis. Las fuentes consultadas por DsD señalaron que “fue una buena reunión”. Y valoraron la gestión de Curia ante los responsables del matutino. El 7 de diciembre está más cerca de lo que parece y los nervios de algunos colegas se encuentran a punto de estallar. No se trata solo de la presión de trabajar en medios alineados con el kirchnerismo, sino también de los denominados "opositores". Mientras tanto, los perjudicados son los ciudadanos argentinos, como siempre. Ellos son los que se encuentran en medio de una batalla que no les corresponde ni les interesa y que les evita un derecho tan fundamental como básico: el de informarse. Christian Sanz

lunes, 15 de octubre de 2012

COLGADOS

Publicado por Laura Etcharren Colgados del ataúd Con tal de salir del ostracismo, están saltando sobre el ataúd. El muerto, Jorge Porcel, todavía, les sigue dando chapa. No se trata de menospreciar ni de hacer juicios de valor. Se trata, simplemente, de ubicar los roles dentro de un universo de significados que se desordena conforme a la dinámica caótica que envuelve a la sociedad. Hablamos -dentro de un submundo basado en contenidos reales- de una Televisión que en materia de programas con formatos de Reality, Talk Show o Chimentos, no crea contenidos sino que los recrea. Situaciones que van más allá, claro está, de la información. Hay una puesta en escena de los hechos de la realidad. Miserables o no, hay una exposición lícita de los mismos. Es decir, la Televisión los expone con agregados que tienen que ver con el estado voyeur de auto regulación de Rating. En dónde se asienta la tesis que pondera a la descompensación como alternativa ante la caída de audiencia. Un situación Descompensada o una persona al límite -por morbo- mide. Es por eso que las producciones de formatos sostenidos en la adrenalina del vivo, lo que hacen, es regar los estados anímicos sin medir las consecuencias, ya que los códigos forman parte de la nostalgia. Son el recuerdo. El pasado. Entonces, el debate que tiende a generarse, es doble. El que se presta y el que presta. El individuo que asiste a exhibir su pauperismo y la TV que presta espacio para exacerbar lo peor de ese desequilibrio que busca, vorazmente, un espacio. El ataúd de la discordia En las últimas semanas, los programas de espectáculos y magazines, han armado sus contenidos alrededor de las declaraciones de Jorge Porcel hijo y el estado de mendicidad de su madre. Se ha hecho, de la realidad de ambas personas, un show. Una rueda mediática. Entrevistas. Declaraciones. Y una forma de presentarse en los medios que resulta atractiva no por la historia actual en sí, sino por su génesis, supuestamente violenta. Nada parece del todo cierto. Se asemeja más a un simulacro que a un estado, el del mendigo, que atraviesa las penas y los peligros de la calle. Como si fuese el libreto de una película. Un grotesco. Una imagen atroz. La madre mendiga y el hijo. Un vago colgado de un apellido por el cual, pretende tener un sueldo mínimo de 20.000 pesos mensuales. Así se inicia la historia que da lugar a que uno de los Capocómico más importantes de la Argentina, sea denostado por su hijo y por sus ex compañeros. Fundamentalmente, por las mujeres que decidieron salir de los empolvados placares. En los que guardaban sus plumas, sus lentejuelas y tacones de la historia. Aquellos que alguna vez lucieron. Cuando la generosidad de los grandes les permitió tener un lugar en la pantalla chica. En el cine y en las majestuosas revistas de aquellos años. Mujeres que representaban a las Nenas de Utilería de ahora. Cuyo mayor atributo, era la voluptuosidad de sus cuerpos. Esos que nunca pudieron trascender con ideas. Hoy, ellas, salen a destrozar al muerto. Es el negocio que encontraron -tras el misil de Jorge Porcel Junior- para ver si pueden, trascender del ostracismo. Colgarse del muerto. Del ataúd que se empeñan en manchar cuando ya no hay posibilidad de defensa. Sin piedad. Sin reparos. Solamente, para mostrarle a la audiencia que aún, están vivas. Quizás, en edad de merecer. Con ansiedad de volver a escuchar sus nombres. De leerse entre las hojas de una revista aunque más no sea, para quedar como resentidas. Como mujeres, que defienden el género, de manera acomodaticia. Selectiva y patológicamente. Las detractoras ávidas de lucimiento. Tan limitadas como tergiversadoras. Tan obvias como escandalosas. Y con las deformaciones propias de la mediocridad humana, incluso, terminan auto desprestigiándose. Sin embargo, las Utileras de fines de los '70 y los '80, quieren volver a darle sentido a las mañanas de producción. Para ir, por la tarde, a un programa de televisión a contar la triste realidad que vivieron al lado de "un mal compañero". De un "agresor" como dicen que era Jorge Porcel. De un hombre que las inducía, casi con extorsión, a la "felatio". Y ellas, con resignación, con tal de tener un lugar en la Marquesina o un simple bolo, se sometían. Obedecían. Y se agachaban. Ahora hablan de violencia de género. Se victimizan en el delirio de la pureza. De la incomprensión y la necesidad de aquel entonces. Le pasan, todas las culpas, al muerto. Pero se cuelgan. Se aferran, con ahínco, al ataúd. Como el hijo que lo desprecia y en la paradoja del cinismo, con la soberbia propia de la vagancia, reclama espacios. Porque es el hijo. El hijo que utiliza el apellido y el "pauperismo", como ejes de alerta de existencia. Que inflama, los problemas de su Freud, para estar. Al mismo tiempo que su madre cartonea monedas para comprarle la leche. Y mientras las otroras "Gatitas", siguen matando al muerto.

domingo, 14 de octubre de 2012

EL GOLPO MONTO

Héctor Timerman, culpable N°1 http://www.urgente24.com/node/205936 En voz baja primero, luego con tono más alto y ahora directamente a los gritos, quien transite los pasillos del piso 11 del Ministerio de Defensa, podrá escuchar las quejas, los reclamos y los reproches hacia quien consideran "el único, legítimo y total responsable" de la cada vez más probable pérdida definitiva del buque-escuela de la Armada Argentina, fragata Libertad: Héctor Timerman, ministro de Relaciones Exteriores y Culto. El relato insiste, inevitablemente, en que altos jefes de la Armada y funcionarios del ministerio que dirige Arturo Puricelli intentaron, en vano, convencer al canciller de evitar los puertos africanos (con la única excepción de la República de Sudáfrica) por el riesgo a que la fragata fuera embargada y, en especial, por la total falta de relaciones protocolares, y en especial navales, con países como Nigeria, Ghana y la propia Angola de Cristina Fernández y Guillermo Moreno. Sin embargo, una y otra vez, Timerman, cuyos conocimientos sobre relaciones internacionales provienen solamente de la academia ensayo/error/ensayo como diplomático de los Kirchner (más de Cristina que de Néstor), insistió en que los países africanos, en general, son naciones "amigas" y que integran el universo de nuevos negocios de la Argentina. Sin embargo, en Ghana ni siquiera hay embajador... Diferente es el caso de Brasil, por ejemplo, con una presencia permanente en África desde hace décadas (aunque a Brasil jamás se le hubiese ocurrido declarar y luego mantener por más de 1 década un default de deuda pública externa... Tampoco tendría a Timerman al frente del Palacio de Itamaraty). El panorama vislumbrado por Susana Pataro, la embajadora argentina en Nigeria, quien actúa como “embajadora concurrente” a Ghana, no es muy alentador. Los funcionarios políticos enviados desde Defensa y Relaciones Exteriores -los viceministros Alfredo Forti y Eduardo Zuaín-, recibirán la respuesta que les indicará que en Ghana, el poder político no interfiere en los asuntos judiciales. Todo depende de que, en la próxima audiencia judicial que ocurrirá dentro de 3 semanas, los abogados argentinos y los del fondo estadounidense NML lleguen a algún acuerdo. Pero, a su vez, la Argentina afirma que no quiere ceder ante el fondo NML. Timerman no parece aportar nada nuevo. Por ejemplo, informar que "el Grupo NML pertenece al especulador internacional Paul Singer y es el principal financista del lobby que opera en la Justicia y el Congreso de los Estados Unidos con el nombre de ATFA (Grupo de Tareas Argentina)", no agrega nada a lo ya sabido. Timerman debería explicar porqué insistió en el periplo africano, sin tener la información suficiente. La Cancillería de Ghana ya les informó a sus pares argentinos que solamente la Corte Suprema de ese país puede modificar la situación. Por ese motivo es que en la tripulación se habla de un plan de evacuación, comenzando por los cadetes del buque-escuela, y los oficiales chilenos y uruguayos invitados. Para el capitán del buque-escuela, Lucio Salonio, sería una pésima enseñanza a los suyos disponer el abandono de la embarcación. Salonio se quedará hasta el final aunque lo aterroriza el fantasma de la fragata Libertad adquirida por ingleses a precio de ganga en un remate. Sin embargo, por ahora, el problema real consiste en que comienzan a producirse problemas como la escasez de combustible. Y la especulación de que si hay instancia de apelación demandará varios meses, y luego la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, Países Bajos... son años... Tema, es una localidad en la costa atlántica de Ghana. Con una población de 210.000 habitantes, se encuentra en la región de Gran Accra, al este de la capital estatal, Accra. Originariamente un pequeño pueblo pescador, creció tras la construcción de un gran puerto en 1961 y hoy en día ya es más grande que el de Sekondi-Takoradi. Por eso en Tema hay una refinería de petróleo. La localidad se encuentra unida a la capital por tren y carretera. El nombre proviene de la palabra Tor en idioma Ga (de la familia de las lenguas kwa), que se traduce como calabaza, en castellano. Esta planta ha crecido siempre allí, razón por la cual se le conocía como Torman, ciudad-calabaza, ya que man significa localidad en lengua ashanti. Resulta inviable mantener en Tema a toda la tripulación pero ¿cómo ejecutar la repatriación, dejando solo una dotación mínima de mantenimiento y maniobra? (Tiene que quedar un grupo de hombres mínimo, que pueda mover el buque para cuando las autoridades portuarias de Tema ordenen retirar la embarcación del muelle ya que ocupa una posición prevista para un navío comercial y no exclusivamente militar. Un tema no menor es el afrontar el costo diario del buque -muelle, viáticos en divisa, provisiones y varios- cercano a los US$ 50.000 diarios, situación paradójica para un gobierno que trata de perseguir a viajeros que vuelan a Miami o a Florianópolis porque se dice que gastan las divisas que necesita el país). La posibilidad de enviar vuelos militares a Ghana, para abaratar los costos, chocó de inmediato con la dura realidad: "Si enviamos un Hércules C130, también nos lo embargan también en cuanto aterrice”, dicen tanto en la Fuerza Aérea Argentina como en el Ejército Argentino. Una hipótesis consiste en trasladar a los cadetes y tripulantes en vuelos comerciales a España o Portugal, donde sí los esperaría alguna aeronave militar argentina. La dotación que permanezca en la fragata será considerada como destinada en el exterior, con sus correspondientes viáticos, y sería rotada periódicamente. No es una opción pagar la fianza porque detrás de esa decisión se encuentra el reconocimiento del total de la deuda exigida por los acreedores en default, que es mucho más alta que encarar la hipotética (e improbable) construcción de una nueva fragata para la Armada Argentina. Con la Administración Kirchner, la Armada Argentina ha perdido el predio de la Escuela Suboficiales de Mecánica de la Armada, el buque Irizar, el Servicio de Hidrografía Naval y ahora la fragata Libertad. Cada uno de esos bienes patrimoniales de la institución quedó en el camino por distintas causas. El caso de la Fragata Libertad es tal vez el más doloroso. La imagen de la Armada sin su buque fragata marcará definitivamente un antes y un después en la historia naval argentina, historia que muy poco importará a los jóvenes y no tan jóvenes idealistas en el poder.

¿ARGENTINA NEGOCIA MUERTOS?

Calendar octubre 14, 2012 | Posted by Malú Kikuchi Por Malú Kikuchi (14/10/2012) El 18/7/1994, a las 9,53hs, en la calle Pasteur 633, el edificio de la *AMIA voló por los aires debido a un coche bomba. 85 personas muertas y más de 300 heridos. El más feroz atentado terrorista en la historia del país. Entre los muertos, 1 chileno, 2 polacos, 6 bolivianos, 76 argentinos. Todos murieron en Buenos Aires. Eran todas personas con DDHH. El gobierno K reconocía los derechos humanos de los muertos de la AMIA. ¿Aún hoy? La enrevesada historia del atentado fue mal llevada los primeros años por el poder judicial, pero luego pareció encontrar el camino cierto y terminó acusando del hecho a representativos miembros del gobierno iraní. Los acusados son: Ahmah Vahido, hoy ministro de defensa de Irán; Moshen Rabani, ex consejero de la embajada iraní en Argentina (vivió 14 años aquí); Alí Abkar Ashemi. ex presidente de Irán (1989/1997) acusado de dar instrucciones a Hezbollah para atentar contra la AMIA. Alí Abkar Voayali, ex canciller de Irán; Moshen Rezai, ex jefe de la guardia revolucionaria, acusado de organizar el atentado. Moshen Randjbaran, ex secretario de la embajada en Argentina y Hadi Soleimanpour, ex embajador, detenido en 2003 en Gran Bretaña y liberado. Todos funcionarios iraníes relevantes Están acusados, no están condenados. Deben ser juzgados para saber si realmente son culpables o no. Por ahora hay -¿había?- una orden de Interpol para detenerlos si salen de su país. Aparentemente no lo hacen. Dejando el tema AMIA/Argentina de lado, Irán en este momento es el chico malo del barrio mundial. Está empecinado en fabricar su propia bomba atómica, con intenciones non sanctas hacia Israel y luego, Dios sabrá. Un país con gobierno confesional, poco confiable, agresivo, pero con petróleo. Hasta el último viaje de la presidente a EEUU, las relaciones diplomáticas entre Irán y Argentina, no eran las mejores. Durante los años de gobierno K, Argentina reiteradamente exigió ante la ONU que Irán permitiese que los acusados fueran juzgados. Es más, hasta ofreció que entre los 2 países eligieran, un 3° país para que Irán tuviera la certeza de una justicia independiente. Irán se negó sistemáticamente. Y de pronto… El canciller Timerman tiene un encuentro abierto (tuvo uno secreto en Aleppo, facilitado por Al Assad en enero 2011) con el canciller iraní y acuerdan, “¡buscar una verdad que satisfaga a las dos partes!”. ¡Socorro! Que alguien traduzca qué es una verdad que satisfaga a las dos partes. La verdad es la verdad, satisfaga a una de las partes, a las dos o a ninguna. No hay una verdad a medida de las dos partes. Es un disparate, una mentira y en este caso en particular, una traición a los muertos de la AMIA. Los sucesivos gobiernos K han hecho de los DDHH una emblemática bandera que exhiben orgullosos. DDHH que sólo contemplan a los terroristas desaparecidos, nunca a los muertos por los terroristas. Pero aunque sean por la mitad, son DDHH. ¿Van a dejar de lado esa bandera que tantas satisfacciones les ha dado acá y afuera, negociando muertos? Porque Irán no ofrece su colaboración entregando a los acusados como debe hacer, ofrece ayuda para encontrar otros culpables que no sean iraníes. Apuntarán al auto atentado, lo que más le conviene dado su odio a Israel y si eso no cuaja, siempre está Siria, aunque hoy sean aliados. La política exterior argentina de los K, es errática, pero a pesar de todo ha sostenido, a través del tiempo, 3 ponencias irreductibles hasta ahora. Además de la defensa de los DDHH (tuertos), Argentina está fuertemente alineada con los países que están contra la proliferación nuclear y ha apoyado una política consensuada con respecto a Medio Oriente. ¿Estamos tan desesperadamente mal en materia energética, que vamos a tirar por la borda estos tres puntos esenciales, sólo para conseguir más petróleo? ¿Y congraciarnos un poco más con el triunfante Chávez? El gobierno de Cristina está dispuesto a integrar definitivamente el grupo de países conformado por Irán, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y el de algunos grupos islámicos terroristas, ¿sólo por petróleo? Kirchner dijo al jurar como presidente (25/5/03) “no voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Rosada”. Su mujer está dispuesta a dejarlas traicionando 85 muertos que esperan justicia, al igual que sus familiares, y que tienen tantos DDHH como los terroristas desaparecidos. ¿Para qué? No hay suficientes barriles de petróleo en el mundo, ni entrañables amistades ideológico/comerciales, que valgan negociar la justicia y la paz debidas a 85 muertos. Hay ofensas infligidas a la Nación Argentina toda, tan terribles, que nunca tendrán perdón. ¡Están negociando muertos!