sábado, 12 de abril de 2014

QUIÉN GANÓ ????

¿QUIÉN GANÓ? Calendar abril 12, 2014 | Posted by Malú Kikuchi Por Malú Kikuchi (13/4/2014) Vamos por partes, total, Argentina ya está descuartizada. Es por un problema de orden en el caos que nos rodea, cuestión de intentar, ojalá lo consiga, entender algo. Aunque sea un poquito. ¡Primer paro nacional! Ya sé que no es el primero, pero casi, y sé que no fue nacional, pero casi. Lo más destacable: un paro peronista a un gobierno que se dice peronista cuando le conviene y ahora le conviene. Más debilitada está Cristina, más necesita del PJ. ¿Pero el PJ necesita a Cristina? Pregunta que sólo un peronista puede contestar. Julio Bárbaro,¡auxilio! El paro, liderado por Moyano, Barrionuevo y Micheli (el sabio Maquiavelo decía que “no siempre el amigo de nuestros amigos, es nuestro amigo; pero siempre el enemigo de nuestros enemigos, es nuestro amigo”. El paro del 10/4 lo confirma. Y no lo armó Magneto, ni la SRA, ni contó con apoyo de la CIA. El paro tenía 8 razones para ser un paro casi nacional. Recuerdo algunas: paritarias libres, subir el mínimo no imponible, el 82% móvil, la inseguridad, el ajuste, la inflación, y algunas otras. Según Aragón (que la pega con todas las encuestas), el 60% de los argentinos no sabía por qué se paraba. Estoy segura que más del 60% quería el paro ¡porque están, estamos HARTOOOOSSSS! ¿Quedó claro? Hasta acá vamos bastante bien. Pero el diablo, perdón, la izquierda metió la cola y decidió hacer piquetes para imposibilitar las entradas a la ciudad de Buenos Aires. Los dueños del paro repudiaron los piquetes. Querían un paro en paz. Lo más increíble es que los apóstoles de los piquetes, o sea el gobierno, también los repudiaron, hasta reprimió el de la Panamericana. iLas cosas que hace la realidad cuando es adversa! De no creer. ¿Qué pasó con eso de “no judicializar la protesta” y “no dejar los principios en la puerta de la Rosada? El hecho es que a pesar de los cortes de la izquierda no queridos por los padres del paro, ni por el gobierno, estos demostraron que siempre los que no se quieren se pueden poner de acuerdo en algo, es cuestión de esforzarse y encontrar un enemigo común. Ninguno quería los cortes. Los del paro para demostrar que el paro era voluntario, el gobierno para permitir que los que querían trabajar pudieran hacerlo. ¡Ojo!, la izquierda crece todos los días. Y como la naturaleza es enemiga del vacío, si la oposición (-no se ría-, escribí “oposición”, de alguna manera hay que llamarla), no se despierta de la siesta y muestra alguna disposición de querer ser gobierno, la izquierda está de pie y viene marchando. El paro fue político, todo paro es político. Este en particular representó una demonstración de fuerza ante el gobierno. Una forma elemental pero contundente de decirle a Cristina, al Chino, a Axel y a alguno más, podemos parar el país y hacerlo en paz. No necesitamos ni choris, ni gaseosas, ni planes que ya escasean. La lucha, se disfrace como se disfrace, con palabras grandielocuentes y objetivos altruistas, siempre es por el poder, desde Aníbal Barca pasando por las Cruzadas. Siempre es el poder. Y el poder es dinero. Ha sido así desde el principio de los tiempos y lo será hasta que el ser humano decida crecer por dentro. Y para eso nos falta mucho. Conclusiones primitivas y subjetivas. El paro fue un éxito rotundo en todo el país. El agua y el aceite se pueden mezclar si enfrentan un enemigo común. Los pedidos que dieron forma al paro no serán ni siquiera discutidos por el gobierno. Cristina necesita llegar al 10/12/2015 en las mejores condiciones posibles y para eso tendrá que seguir tragando el aceite de ricino de las recetas ortodoxas en materia económica. La izquierda sigue avanzando, dando a su vez muestras de un poder que crece sin que nadie se anime a detenerla. Por lo menos no se avizora en el horizonte al que sea capaz de hacerlo. El gobierno sale debilitado. Por supuesto que no se va a dar por enterado y Cristina nos regalará una vez más con alguna otra “condena” nacional, quizás esta vez con una vedette realizando el baile del caño. Desde Tecnópolis y sin Tinelli. El paro pasó. ¿Quién ganó? El gobierno perdió. Los “gordos”, los de la CGT de Caló, perdieron. La inexistente CTA de Yasky, perdió. Moyano, Barrionuevo y Micheli ganaron (¡juntos! difícil de imaginar), pero no solucionaron nada. La izquierda creció. La inseguridad continúa (mataron a una embarazada más) y la inflación sigue engordando precios. Los jubilados siguen condenados a una paupérrima supervivencia y los despidos seguirán el ritmo de la inflación que traerá más recesión. Puede que suban el mínimo no imponible. Pero la devaluación ya fue y la próxima vendrá y los chicos perdieron un día más de clases y casi nadie trabajó. Por lo tanto, ¿quién ganó? Perdimos todos. Perdió el país.

jueves, 10 de abril de 2014

LA PALABRA......

La palabra y la barbarie – Por Agustín Laje agus5Por Agustín Laje (*) A dos días del segundo paro nacional contra el Gobierno, y en el marco un clima social enrarecido por los desbordes de inseguridad que han puesto de manifiesto la ausencia del Estado en materia de Seguridad y Justicia, Cristina Kirchner irrumpió nuevamente en nuestros televisores y radios el martes pasado. La una vez más insufrible Cadena Nacional no tenía por objeto comunicar medidas económicas racionales para el control de la inflación frente a la que, en definitiva, reaccionan los trabajadores plegados al paro de hoy. Mucho menos tenía el fin de comunicar un nuevo plan de Seguridad que transmitiera tranquilidad a los atemorizados e indefensos vecinos. Nada de eso. Se trató, simplemente, de la apretura que, con su posada voz de maestra jardinera, Cristina encabezaba de lo que se dio en llamar “Encuentro Federal de la Palabra”, una suerte de “feria del libro” en Tecnópolis. A los adulones de siempre y las marionetas que enrojecen sus manos de tanto aplaudir, se le sumó esta vez una comparsa de “artistas populares” –curioso eufemismo para designar a hacedores de morisquetas de baja estofa– que acompañaron a la presidente con shows de “hip-hop”, “stand-up”, entre otras “expresiones nac&pop”. Semejante circo oficial en el marco de semejante crisis económica y social, contribuye a convencernos una vez más de que el estudio del kirchnerismo está pasando del dominio de los politólogos al campo de los psicólogos sociales. La verdad sobre el rimbombante “Encuentro Federal de la Palabra” colisiona con la alocución inaugural de Cristina Kirchner que, en resumidas cuentas, hizo de la “palabra” y el “diálogo” fuentes de paz y concordia. En efecto, la génesis del mentado “Encuentro Federal de la Palabra”, al contrario, es la discordia, la fragmentación y la vocación para el monólogo que caracteriza al kirchnerismo. Lo cierto es que a mediados del año pasado, el Secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli empezó a mantener reuniones con Gustavo Canevaro, titular de la Fundación El Libro. Las intenciones estaban cantadas: el kirchnerismo pretendía apropiarse de la 40º edición de la Feria del Libro que tendría lugar en abril del 2014, mudándola del Predio de La Rural a Tecnópolis y, con ello, no sólo capitalizar políticamente un evento que adquiere mayor significancia todos los años y que la tendrá especialmente en su cuadragésima entrega sino, también, arrebatarle el acontecimiento al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y fastidiar a la Sociedad Rural. Pero las maniobras del kirchnerismo no dieron fruto, y los organizadores de la tradicional “Feria del Libro” decidieron mantenerla en La Rural. ¿Los motivos? Fundamentalmente, factores como la inseguridad, el clima (Villa Martelli, donde se encuentra Tecnópolis, suele inundarse en caso de lluvias), dificultades de acceso, y el tamaño de los predios (La Rural tiene más de 45.000 metros cuadrados mientras que Tecnópolis cerca de 10.000), provocaron la negativa rotunda que se le dio al kirchnerismo. De hecho, el 70% de los expositores –según la revista especializada Ferias y Congresos– se manifestó en contra de trasladarse a Tecnópolis. El “Encuentro Federal de la Palabra” es, entonces, fruto de una fallida movida política y reflejo de una sociedad fragmentada por quienes hacen de la palabra un instrumento de discordia social. Con toda la desfachatez que le es connatural, Cristina Kirchner aleccionó durante la apertura del evento en cuestión que “en tiempos que hay quienes quieren volver a la barbarie, tenemos que estar muy fuertes para que sea la palabra y la racionalidad las que primen en nuestra sociedad”. Perdido en la desmemoria colectiva quedó un hecho incontrastable: el kirchnerismo ha sido desde sus orígenes amo y señor de una palabra puesta al servicio de la barbarie; una palabra monopolizada por la prepotencia y la arrogancia que, en virtud del engañoso espejismo de una “democratización mediática”, viene silenciando voces que no se ajustan al monocorde discurso oficial. ¿O acaso ya hemos olvidado la palabra bárbara de Cristina Kirchner defenestrando frente a todo el país por Cadena Nacional al “abuelito amarrete” que se le había ocurrido presentar un amparo frente a la Justicia contra el cepo cambiario porque quería defender su derecho a comprar moneda extranjera para hacerle un regalo al nieto? ¿No recordamos la barbarie que supuso el uso de la palabra por parte de Cristina Kirchner en Harvard, donde ninguneó a distinguidos estudiantes argentinos que osaron hacerle preguntas espontáneas? ¿Y qué hay de aquella vez en que Cristina Kirchner hizo uso de la palabra a través de Cadena Nacional para escarchar –datos de AFIP en mano– al agente inmobiliario que osó en decir que la política cambiaria del gobierno había perjudicado al sector inmobiliario? Cristina Kirchner no percibe sus contradicciones morales sencillamente porque la ética le está vedada. La autocrítica, en efecto, es desconocida por la barbarie. La misma que en la “feria K” de Tecnópolis habló del valor de la palabra “para difundir amor” es la que ha venido haciendo uso de la palabra con pretensiones monopolísticas desde 2007 hasta la fecha para fragmentar a la sociedad. En esta sintonía, Cristina acaba de recibir el “Premio Rodolfo Walsh a la Libertad de Expresión”, brindado por supuesto por la ultrakirchnerista Universidad de La Plata, que ya ha premiado con la misma distinción a otros dictadores del Siglo XXI como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, y a la apologista del terrorismo internacional Hebe de Bonafini. Mientras el kirchnerismo prosigue con sus habituales payasadas y contrasentidos, el país se para hoy jueves y un cachetazo nos devuelve de las sandeces del “Encuentro Federal de la Palabra” a la realidad de una Argentina que se cae a pedazos junto a un gobierno con final anunciado. (*) Agustín Laje dirige el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad, y es co-autor del libro “Cuando el relato es una FARSA”. Twitter: @agustinlaje

lunes, 7 de abril de 2014

EL VIRUS

El virus de la mentalidad progresista – Por Nicolás Márquez Nota de portada 6 nico2Luego del fracaso mundial en el que ha incurrido el régimen comunista (derrota formalizada y simbolizada con la caída del Muro de Berlín en 1.989), resulta sumamente dificultoso explicar y analizar por qué sus adherentes, en vez de efectuar un riguroso acto de constricción y reflexión mudando de tan horrorosa ideología hacia aquellas que han demostrado eficacia y vigencia, prosiguen aferrándose al marxismo y sus derivados a modo de masoquismo intelectual o espiritual. Creemos que una de las causas que quizás explique esa perseverancia, en parte consiste en que mayormente no se suele juzgar a esa ideología en función de sus infructuosos resultados, sino en función de la aparente bondad de sus objetivos. De todos modos y a pesar de su insistencia en permanecer en el desacierto, existe en los numerosos prosélitos de este espectro ideológico una notable mutación en las formas y en el lenguaje con respecto a la radicalizada militancia de otrora. En efecto, una vez ya devaluado el “comunismo” y por ende el término “comunista”, la mayor parte de sus simpatizantes de inmediato maquillaron el actuar y en primera instancia salieron a la palestra aplicando un discurso vagaroso nutrido de una fraseología repartidora y distribuidora de culpas alegando que “es el fin de las ideologías” (metiendo a todas ellas en una difusa licuación derrotista) cuando en verdad, prima facie, solamente era el fin de la ideología comunista que había fracasado, pero no de las exitosas que perduraron. Dentro de esta estrategia disuasiva, se solía decir (y se sigue diciendo) que las categorías “derecha-izquierda” son caducas; pero sin embargo, los izquierdistas (concientes o no) insistentemente tildan de “derechista” a todo aquel que no piense como ellos, lo cual resulta contradictorio, puesto que como el concepto ¨derecha¨ se vincula necesariamente con el de ¨izquierda¨, al declararse que la “izquierda” después de la caída del Muro de Berlín ha desaparecido, por lógica debería dejar de usarse la palabra ¨derecha¨. Asimismo, el término “derecha” nunca es definido de manera concreta o taxativa, y se suele llamar de ese modo a todo aquel que no sea de izquierda. Ocurre entonces que la izquierda no ha desaparecido sino cambiado de cáscara. El hecho de que en la actual coyuntura no le convenga cuestionar del todo el Derecho de Propiedad (aunque se lo relativice) ni la Economía de Mercado (aceptada a duras penas no sin regulaciones estatales y todo tipo de dirigismos) no implica la extinción de la izquierda, y muchísimo menos el aminoramiento de la cuantía de sus militantes e ideólogos. Que el debate actual se haya perfilado hacia un costado menos economicista y se haga mayor hincapié en aspectos culturales o morales, ello no impide que tal antinomia se encuentre a la orden del día. Pero este “agiornamiento” no es absoluto, pues aunque en minoría, subsisten sectores pertenecientes a una nostálgica izquierda tan bulliciosa como dogmática y dividida en tantos partidos como militantes. Estos, aunque numéricamente modestos, muchas veces y en determinados puntos concretos marcan objetivos que luego son alcanzado no por ellos, sino por el progresismo (poseedor de mayor poder político) que los conciente cómplice y silenciosamente. Esta izquierda rabiosa, según lo describe la fastuosa pluma del Profesor Antonio Caponnetto, está compuesta por variados grupos que “Ideológicamente hacen gala de anarquismo y marxismo explícitos, de guevarismo y comunismo directo y brutal, y de una forma mentis signada por la promiscuidad, el hampa, la roña moral y física, y el odio a todo lo que represente la más elemental noción de autoridad humana o divina. Son en sentido estricto, irrecuperables hordas rojas, llámense quebrachos, polos obreros, corrientes clasistas y combativas, izquierdas unidas o delincuentes rejuntados”.[1] Empero, como ya fuera dicho, el grueso de la “izquierda” actual no está representada por estas infelices comparsas sino que, utilizando diferentes solapas, rara vez suele presentarse en sociedad como tal. Pues el comunismo residual y sus adaptados simpatizantes comenzaron a utilizar denominaciones que resultasen más almibaradas ante la opinión pública, suavizando entonces los rótulos y así como la expresión “socialdemócrata” o “reformista” fueron los eufemismos favoritos y más utilizados durante las décadas 80/90, actualmente la denominación predominante y en boga es el “progresismo”. La propia etiqueta nos lleva a relacionarla instantáneamente con la palabra “progreso” que resulta “talismánica” al sonar agradable a los oídos de cualquier interlocutor. Tradición, Progreso y Progresismo En efecto, el vocablo “progresismo” utilizado a modo de desprendimiento del término “progreso”, es asociado ipso facto con el “avance”, a lo que se suele vincular instantáneamente “mejoría” o “bienestar” en cualquier área que se trate. Asimismo, quien se oponga a alguno de los “cambios” (selectivamente promovidos por los hábiles manipuladores de esta corriente) de inmediato es calificado difamatoriamente como un “retrógrado”. Si bien oponerse a novedades nocivas no implica ser tal cosa, la etiqueta ya queda colocada y luego es difícil erradicarla cuando detrás del estigma hay además una profusa campaña mediática dirigida a consolidar el mote de arcaico. Este tipo de trampas lingüísticas no es nuevo ni exclusivo, puesto que así como nadie puede estar en contra -en materia penal- de las “garantías jurídicas”, estas nada tienen que ver con el “garantismo” (que es la corriente criminológica del progresismo), doctrina tendiente a beneficiar siempre y de cualquier modo a los delincuentes. Mutatis mutandis, nada tiene que ver el “progreso” con el “progresismo”. ¿Y cuál es la verdadera naturaleza de aquello que se denomina “progresismo”?. Aquí tendríamos que efectuar una clasificación divisoria: Por un lado encontramos lo que denominaremos el “Progresista Activo”, que es el ideólogo, el militante conciente, portador de un objetivo concreto. Por el otro, encontramos al “Progresista Pasivo” (la inmensa mayoría de sus miembros) que son simples adherentes al discurso superficial del progresismo. Es decir: tenemos progresistas abiertamente comprometidos y compenetrados con una causa específica, y progresistas que repiten y acatan el discurso con motivo y ocasión de una extraña mezcla compuesta por el hábito, la ingenuidad, la hipocresía y el snobismo. A estos últimos también les cabe el mote de “idiotas útiles”, pues en palabras de Chesterton: “hay dos clases de dogmáticos: los que saben que lo son y los que lo son si saberlo”. En extrema síntesis, podemos decir que el progresismo constituye una tendencia propensa a abrazar todo aquello que es nuevo o transgresor por el sólo hecho de serlo. Vale decir, se nutre del hecho sintomático de aplaudir y promover las novedades como un fin en sí mismo, sin siquiera analizar la fecundidad de la novedad en cierne. Pero en rigor de verdad, es dable efectuar la siguiente aclaración: el objetivo enmascarado de los verdaderos ideólogos del “progresismo” (el progresismo activo) no consiste en barrer con todo lo actual como un fin que se agota allí sino para luego, y como objetivo ulterior, construir otro esquema de valores y de sociedad (de tinte igualitaria y emparentada con el socialismo). La consigna es entonces: “destruir para construir”, o como lo pregonaba en otro contexto el lider comunista Mao Tse Tung: “desaprender lo aprendido para aprender”. La enmascarada finalidad de los “progresistas activos” consiste entonces en “destruir” la cultura, las Instituciones y los valores tradicionales o naturales, no para generar un gigantesco escombro socio-cultural como un daño per se, sino para, sobre sus ruinas, edificar todo aquello que no se pudo efectuar por la vía armada y la coacción. En cambio, el “progresista pasivo” (probablemente bienintencionado) no tiene conocimiento sobre estas metas ulteriores, pero resulta involuntariamente funcional a los retorcidos intereses escondidos por los “progresistas activos”, que obran como verdaderos titiriteros. Para estos últimos, el objetivo de plazo inmediato es cambiar todos los paradigmas antedichos y a la postre, modificar las estructuras políticas. A modo ejemplificativo de lo que conforma este fundamentalismo de adhesión a lo flamante, tomemos en cuenta que el lema escogido por el brillante pensador marxista italiano Antonio Gramsci (considerado como el padre de la “revolución cultural”) para la revista Ordine Nuovo: “La Verdad es Revolucionaria”, y tangencialmente, como la “revolución” es por definición algo necesariamente “nuevo” que viene a suplantar a lo vigente, lo “nuevo” es luego ofrecido como algo necesariamente verdadero. A esto debemos agregar el siguiente detalle: el marxismo nunca tuvo por objetivo buscar la verdad, sino “construir” una verdad, y sobre esta “verdad artificiosa” o premisa falsa, construir una nueva estructura social. Dentro de su composición interna, los “progresistas activos” no siempre trabajan en forma conjunta, pero tampoco inorgánica. Por lo general se mueven en el marco de plataformas autónomas, pero unidas o entrelazadas por objetivos comunes. O sea, el progresismo no tiene una textura uniforme y está integrada por diversas expresiones, dirigentes, grupos u O.N.Gs., que se especializan o dedican cada una a temáticas concretas, que van desde los “ecologismos”, “pacifismos”, “ecumenismos”, “feminismos”, “derechos humanos” y “pansexualismos” entre otros “buenos propósitos”. Prima facie, ninguna de estas consignas conlleva un objetivo malsano, sino que la perfidia suele esconderse detrás de sus atractivos carteles. Desde lo cotidiano, y concentrándonos en el perfil del “progresista pasivo”, éste defiende las principales ideas-fuerzas direccionadas por el “progresismo activo”, pero difícilmente consienta el objetivo ulterior que se halla enmascarado. Siguiendo la pluma del citado profesor Caponnetto, a este variado espectro lo componen por igual “funcionarios y piqueteros, periodistas y legisladores, partidócratas y punteros de comité, abortistas y manfloros, sedicentes defensores de los derechos humanos y esa inmensa ralea en la que tanto cabe el cantautor como el comunicador social, el universitario progresista, el marginal salteador, el atildado dirigente oficial, el curerío apóstata, los jueces garantistas y la turba juvenil o senil a la que han llenado el alma de resentimientos e historias mendaces”.[2] Según lo señala el impecable análisis de Juan José Sebreli, el progresismo argentino constituye una “franja compuesta por un sector de la clase media semiculta de los grandes centros urbanos, agrupada bajo la denominación vagarosa de “progresismo”…Sus principios confusos y contradictorios, mezcla de ingenuidad e hipocresía, de contestación y conformidad con las bogas vigentes y beata devoción por las “buenas causas”, asemejan a los progresistas de hoy a los “idiotas útiles” de los tiempos dorados del estalinismo. “Los progresistas inciden en la opinión pública, ya que muchos son profesores, escritores, periodistas, psicoanalistas, artistas, comunicadores sociales, a los que se suman ricos con sentimiento de culpa, o gente exitosa en el mundo del espectáculo, el deporte o los negocios. Para muchos de ellos, el progresismo, en la acomodada madurez, representa la fidelidad al ultraizquierdismo cultivado en su juventud. Rasgos característicos del progresismo son la confusión entre la moral y política, entre moral y economía, el rechazo por toda forma de realismo político, la sustitución de los análisis concretos por la denuncia y la lamentación, el reemplazo de propuestas viables por la sujeción a principios abstractos, a bellos deseos imaginarios, una obstinada negación a ver la cruda realidad y una memoria histórica maniquea y distorsionada…La indignación del progresismo es una actitud moralista y sentimental que, en abierta contradicción con el marxismo clásico, consideran reaccionaria la preocupación por los datos de la economía, por los fríos y deshumanizados números…Por su incapacidad de crear un nuevo partido o un movimiento homogéneo, el progresismo está obligado a adoptar alternativamente a los dos partidos mayoritarios (radical y peronista) aunque de tanto en tanto, rompe esta rutina con la aparición de algún nuevo partido de trayectoria fugaz… El progresismo, que nada aprende, repite eternamente los mismos errores y su arrogancia no le permite admitirlos, prefiere creer que fue traicionado por estos partidos aunque las expectativas no cumplidas solo estaban en su propia imaginación y no en la voluntad de los dirigentes políticos; el engaño será siempre posible mientras existan quienes desean ser engañados y necesitan engañarse a sí mismo”.[3] Progresismo Pasivo -Hipocresía, Igualitarismo y Snobismo Respecto al defecto de la “hipocresía” señalado por Sebreli, cuya definición es “Fingimiento o falsa apariencia”, es ésta característica (tan común en vastos sectores de nuestra clase media y alta) la que provoca que este espectro poblacional adhiera al progresismo, al advertir que ser ¨progre¨ suena ¨chic¨, y públicamente se definen de ese modo o defienden y sostienen posiciones enroladas en él. De este modo, el “progresista pasivo” a favor del “amor libre” (siempre y cuando no lo practiquen su mujer y su hija); aplaude efusivamente la novedad del ¨casamiento gay” (siempre que el contrayente pederasta no sea su hijo); en materia criminológica el “garantismo” se considera “un avance de los derechos humanos” (hasta que le roban la casa e ipso facto peticiona la pena de muerte); mira con antipatía al sistema económico capitalista, pero cuando tiene que emigrar al extranjero en busca de prosperidad, ni se le ocurre escoger un país que no sea capitalista y así, se sirve y disfruta del comfort y la tecnología occidental, aunque con entusiasmo repudie la “sociedad de consumo”. Fustiga con virulencia a la Iglesia, hasta que padece una enfermedad o situación grave y se rodea de Rosarios y estampas con Santos de los más variopintas; en economía se abomina del individualismo y se pregona un “distribucionismo solidario”, hasta que le retienen o confiscan sus depósitos en algún ¨corralito¨ bancario y en defensa de su patrimonio, no vacila en derrocar a un gobierno al que votó (tal lo ocurrido en Argentina en el año 2.001) y así, se divulgan inacabables declaraciones de principios nunca practicadas con el ejemplo personal, que ratifican la doble faz entre el discurso y el actuar concreto. En torno a este último ejemplo, un viejo chiste decía que ¨socialista es todo aquel quiere repartir lo que no le pertenece¨. Pero todas las novedosas consignas que estamos viendo y que en materia cultural se pretenden instalar como algo natural y cotidiano, no son arrojadas a la opinión pública indiscriminadamente, sino que la mayor parte de las ideas-fuerza promovidas poseen un inadvertido denominador común: todas profesan el igualitarismo (columna vertebral del marxismo) que trae como secuela la nivelación hacia abajo. De esta manera, en lo económico, la postura “distributiva” pretende nivelar la remuneración del vago con el laborioso o del productivo con el improductivo; en lo criminológico el “garantismo” o el “abolicionismo” asimila al hombre honesto con el delincuente; el “relativismo moral” iguala al asceta con el depravado y así, numerosos ejemplos nos conducen a la misma finalidad igualitaria. La prédica “igualitaria” del progresismo llega a absurdos tan grandilocuentes que no vacila en exaltar por ejemplo la “igualdad de oportunidades”, que por definición es enemiga de la “igualdad ante la ley”. Cuenta Benegas Lynch que “si se enfrenta un lisiado con una atleta en un partido de tennis, para otorgarles igualdad de oportunidades habrá que maniatar al atleta con lo cual se habrá conculcado su derecho… de lo que se trata es de que la gente tenga más oportunidades pero no iguales. La igualdad entonces es ante la ley, no mediante ella”.[4] Es por ello que Milton Friedman alertaba: “Una sociedad que coloque a la igualdad por encima de la libertad terminará sin libertad y sin igualdad”. Agrega Benegas Lynch que hay tres factores que conducen al igualitarismo: “la envidia, la inseguridad respecto a las propias capacidades y la hipocresía. De los tres, tal vez este último sea el elemento que, con más frecuencia, aparece como rasgo sobresaliente en los “apóstoles de la igualdad” y con pluma festiva se pregunta “¿cuáles son entonces las ventajas que reporta la tan cacareada “justicia social” y su correlativa “distribución de ingresos”? Ningún beneficio reporta, sólo quita incentivo para la optimización de la capacidad creadora…Para ilustrar la idea, recurramos a un ejemplo sencillo: si el gobierno decide nivelar las fortunas “en 100″ – y todo excedente se expropia para entregarse a los que tienen ingresos menores que 100— nadie en su sano juicio producirá mas de 100, aunque su potencialidad fuera de 10.100”.[5] La prédica “igualitaria” va tomando entonces tanta fuerza y aceptación que, alegando el loable propósito de destruir privilegios y desigualdades excesivas, se puede ir más allá, y abolir también gradualmente desigualdades naturales y legítimas. A medida que el rodillo compresor del igualitarismo se vaya tornando más pesado y destructivo, la sociedad irá aceptando el igualitarismo como algo normal, aunque no lo sea. A modo de mero ejemplo cotidiano, es pacíficamente consentido por la masa el concepto del “impuesto a la riqueza” (lo que es algo así como una sanción al éxito comercial), o en otros campos (como el político) la absurda imposición del cupo mínimo de mujeres en una lista partidaria (tratando a la mujer de infradotada al presumir que no tiene capacidad de ganarse un espacio propio) y así, un inacabable etcétera. No sin relevante dosis de snobismo, el “progresista pasivo” es además propenso a tomar posiciones favorables a temas de moda (ahora centradas en un exaltado racionalismo) y así, opinará que en el Siglo XXI hablar de Religión ya es algo propio del “oscurantismo medieval”, y no vacilará en plegarse a despiadadas críticas a la Iglesia Católica (algo que siempre queda bien y jamás hay represalia por blasfemar gratuitamente). “¿Cómo vamos a creer en esas cosas en la era de Internet?” afirmará teologalmente en la mesa de comensales nuestro “progre” lenguaraz, mientras le alcanza el salero a uno de sus contertulios y sin vacilar lo apoya en la mesa (no en la mano), caso contrario trae “mala suerte”. Seguidamente el mentado “racionalista” ya “liberado de las ataduras religiosas”, lo primero que lee en el diario es el “horóscopo” (los hombres particularmente la “suerte numérica” y las mujeres los temas referidos al “corazón”) y probablemente participará en reuniones de “meditación”, “gimnasias orientales” e “imposición de manos” entre otras “ciencias milenarias” a efectos de “armonizar los chacras energéticos”. Del mismo modo, y con el objeto de atraer las “energías positivas”, perfumará su casa con “sahumerios”, decorará el interior de la misma con colores perfecta y “científicamente” combinados a fin de ahuyentar las “malas ondas” y no escatimará en consumir devotamente toda la proliferación de textos de “autoayuda”, los cuales suelen traer una serie de aforismos y moralejas pretendidamente profundas. Al mismo tiempo, el progresista solerá tener una porción notable de soberbia contraída a partir de la elevada capacidad intelectual que él mismo supone tener (o que le han hecho creer que tiene) quizás por haber transitado en educación terciaria o universitaria, convirtiéndose así en un verdadero “especialista en generalidades” siempre predispuesto a “reflexionar” y opinar autorizadamente sobre cualquier tema, siendo tan capaz de analizar profusamente la política trasnacional como de armar (en una servilleta de papel) la lista del equipo de fútbol imbatible. Políticamente correcto y teorizador de un difuso “deber ser”, adhiere en la mesa de café al “pacifismo universal”, y se indigna con igual intensidad tanto por los “pingüinos que están impregnados de petróleo”o “las injusticias que hay en el mundo” como por los “niños que mueren de hambre” entre otros sollozos líricos. Propuestas económicas para solucionar los problemas que tanto parecen acongojarlo no se le suelen ocurrir demasiado, aunque a veces recurre a soluciones asombrosas proponiendo “vender las riquezas que hay en el Vaticano”. Pero como el “progre” no necesariamente se limita al análisis de temas contemporáneos, también se da el gusto de viajar cinco siglos en el tiempo y en dos segundos afirmar que somos pobres por el “sometimiento del que somos objeto tras la colonización europea”, teoría conocida y repetida, aunque demasiado rebuscada al provenir de un “progre” argentino (de apellido paterno y materno de origen europeo) que quizás no posea el mínimo rasgo aborigen. Tampoco advierte que el supuesto “saqueo” al que alude no fue hecho contra él y los suyos, sino por su familia y cosanguíneos ascendentes, ni se le ocurre pensar por qué la Argentina hace no cinco siglos sino cinco décadas era económicamente superior a España, Portugal e Italia juntos. Como característica destacada, agregamos que el “progresista pasivo” incurre en la insistente indignación y no sabe ni propone ninguna solución concreta a los temas universales que por el lapso de cinco minutos diarios lo apesadumbran. En algún sentido, el progresista es un “utopista”, y para el “utopista” la vida no puede tener normalmente un sentido legítimo de lucha, de prueba y de expiación, sino solamente de una paz blanda y regalada. [1] Revista cabildo – Kirchner Jefe y Garante del delito – Antonio Caponnetto –oct/nov 2005). [2] Caponetto mazo abril 2004- Estado de Descomposición. [3] (Crítica a las Ideas Políticas Argentinas – Juan José Sebreli – 402). [4] (Alberto Benegas Lynch – Las Oligarquías Reinantes-102). [5] Revista de la Cámara de Comercio de Guatemala, Nº 8, febrero de 1975.

domingo, 6 de abril de 2014

DESGRANADA SOCIEDAD

“La marcha convocada por Leopoldo López, más que abrir un agujero a la dirigencia, muestra una respuesta de buena parte de la sociedad que no aguanta más el lento reaccionar de los jefes, que aún piensan que estamos en la vieja democracia” Nelson Bocaranda El martes pasado comencé a conducir un ciclo de televisión, “Un país diferente”, que podrá verse cada semana en www.canaltlv1.com. Pretendo que se transforme en un ámbito en el cual se discutan los temas más importantes para el futuro de la Argentina. Para la primera emisión invité al Ing. Emilio Apud, integrante del grupo de los ochos secretarios de energía; conversamos sobre la situación del mercado, a raíz de la quita de subsidios, y de las perspectivas mediatas en materia energética . Si tiene interés, puede ver ese primer programa pinchando en https://www.youtube.com/watch?v=2C-9t8hI0SU&list=UUgF9ahMxHViwYu-wF8OD0Dw. El 8 de abril me acompañarán Julio Bárbaro y Ricardo López Murphy, y el 15 Agustín Monteverde. La inseguridad, primera en las preocupaciones de los ciudadanos, copó los titulares de la mano de los más de doce linchamientos –uno se transformó en asesinato- que, pese a ser relativamente usuales en los últimos meses, adquirieron visibilidad cuando la escena se trasladó a un barrio de Buenos Aires, cercano al centro de la ciudad. No voy a explayarme sobre el particular (sólo mencionaré la edad de los “ajusticiados” que, cuando llegó el kirchnerismo, tenían diez a doce años), ya que de ello se han ocupado pensadores, funcionarios, periodistas y compatriotas de a pie; pero voy a recordar una respuesta de Borges cuando un periodista malintencionado le preguntó en Europa si en la Argentina había caníbales: “no, ya no; nos los comimos a todos”. Se ha hablado mucho de la ausencia del Estado; algo realmente sorprendente en una Argentina donde éste ha tomado un rol preponderante en montones de actividades que le hubieran debido resultar ajenas: el fútbol, Tecnópolis, Aerolíneas Argentinas y hasta el mercado de telefonía celular, entre muchas más. Es claro que, dada que su capacidad de presencia eficiente no es infinita, ha dejado de ocuparse de otros asuntos que sí le son propios y esenciales: salud, vivienda, educación, seguridad, defensa y justicia; de todos estos temas, los ciudadanos con capacidad para hacerlo afrontan el doble costo -el primero, los impuestos- de proveerse privadamente. Lo curioso es que la Presidente se comporta, frente a una sociedad yaciente y desgranada, como si recién hubiera llegado al poder, olvidando que los miembros de su familia llevan once años sentados en el sillón de Rivadavia; pretender, todavía, que los Kirchner no tuvieron nada que ver con los actuales niveles de pobreza e indigencia, el deterioro de la enseñanza y, sobre todo, el grave desgarramiento del tejido social de la Argentina es, como mínimo, hipócrita. Doña Cristina debiera tener más respeto por sus conciudadanos, no súbditos, cuando exagera la frecuencia de la cadena nacional para hablar de pavadas, mientras manda al Coqui Capitanich a “relatar” la realidad, es decir, a intentar convencernos de que no es lo que es, o viceversa. Un hecho que, a pesar de cuanto muestra sobre la forma en que se conducen tanto las relaciones exteriores como el “capitalismo de amigos” en esta época, no deja de ser cómico, fue el decreto de quiebra de la empresa que, en teoría, fabricaba cosechadoras y había vendido, en versión oficial, dieciocho unidades durante la visita presidencial a Angola y que, en realidad, no era más que una gran estafa. Ahora resulta aún más insolita la rara movida de Patotín y el entusiasmo de doña Cristina en Luanda, cuando llegó al extremo de aletear desde el atril. Incluyo este comentario porque, en estos días, parece más probable la teoría que esbocé en una nota que escribí entonces, a la que titulé “¿Son eternos los diamantes?”, que puede verse clickeando en http://egavogadro.blogspot.com.ar/2012/05/son-eternos-los-diamantes.html, básicamente porque no hay más explicaciones racionales para la visita. La conmoción producida por la auto-denuncia de British Petroleum (BP) ante el mercado de valores (SEC) de Nueva York, por haber pagado coimas en la Argentina, alcanza al Portugués Das Neves, ex Gobernador hoy militante del massismo, y a funcionarios nacionales de primer nivel, como el incombustible Ministro de inexistente Planeamiento, Julio De Cobrado, y a varios de sus segundos, encabezados por Daniel Cameron, el Secretario de Energía; en algún momento, , las compras de gas de Enarsa y los contratos de Bridas con Chubut, de Timba López con Petrobras, de Chevron y Apache con YPF, y del Gobierno con Repsol, guardados siete llaves, verán la luz y exhibirán el inmundo hedor de uno de los costados más graves de la monstruosa corrupción de esta década. El jueves 10, por primera vez desde 1975, el sindicalismo concretará una huelga general contra una administración peronista que, con seguridad, paralizará al país entero; la adhesión a la medida de colectiveros y ferroviarios, gremios enrolados en la CGT oficialista, garantizan ese resultado. Por lo demás, la izquierda ha comenzado a presionar a las cúpulas eternizadas para incrementar el nivel de protesta con cortes y concentraciones, y Camión Moyano se ha mostrado favorable a las posturas de Bandeja Barrionuevo, que pretende la organización de un plan de lucha con paros de duración creciente. Metalúrgicos, comerciales, estatales de UPCN y algunos otros sindicatos importantes se han mostrado permeables a las exigencias de la Casa Rosada para firmar convenios muy por debajo de la inflación reconocida; eso producirá, y es fácil predecirlo, la migración de muchos de sus afiliados, descontentos con la fuerte poda que implicarán sobre los salarios y la falta de actualización de la base del impuesto a las ganancias, que se comerá el aumento que obtengan. Habría que recordarle a Caló, el jefe de la alianza más cercana a la Casa Rosada, que cuando los dirigentes aceptaron una quita importante en los sueldos, los convenios fueron desconocidos por los afiliados, y ése fue el principio del fin de la era de Isabelita. La falta de recursos del Gobierno ha congelado el monto de los planes sociales y de las jubilaciones, y los damnificados engrosan cada día las filas de los descontentos con el “modelo”, que se manifestarán en el único lugar en que su protesta puede adquirir visibilidad, la calle. Ante la segura inacción de las policías, descontentas por la marcha atrás en los aumentos concedidos bajo presión en diciembre, por las permanentes purgas e inficionadas por la corrupción y el narcotráfico, sólo le quedará a la señora Presidente el recurso de la Gendarmería, muy bien equipada y pagada, pero insuficiente en número para controlar el escenario en todo el país. Habrá llegado así la hora del Tte. Gral. Milani, cuyo concurso resultará esencial para ese objetivo; resta saber qué sucederá si, como presumo, las bases –los oficiales con mando de tropa- no acatan las órdenes de represión de la rebelión social, sobre todo porque saben que, en el futuro, serán encarcelados por ello, aún cuando se dicten leyes y decretos que lo habiliten. La existencia de mil seiscientos camaradas presos, muchos de ellos sin condena y, casi todos, ya en edad provecta y muy enfermos, actuará como fuerte disuasivo para la obediencia reglamentaria. El “modelo”, hoy en manos de los imberbes de La Cámpora, está haciendo agua en el imaginario de todo el universo social, pero con una marcada incidencia en los sectores más humildes, tradicional base electoral del PJ; pretender, entonces, que reuniones de figurones piantavotos –como las que están haciendo bajo el control del Chino Zannini- consiga restaurar los daños producidos en esa cadena de poder y reunifique al partido bajo autoridades groucho-marxistas, no pasa de ser una ilusión, como tantas otras en las cuales creyó la familia imperial a lo largo de su prolongado período. Resulta razonable pensar, como muchos, que es preferible esperar hasta diciembre de 2015, sin hacer olas que pudieran presentarse como excusa para la fuga con honor y, de ese modo llegar, hasta lograr que las muchas bombas de tiempo que el kirchnerismo ha plantado estallen. Sin embargo, viendo cuantos inversores están aguardando un cambio de gobierno para traer sus dólares, a esta altura tan necesarios como el oxígeno mismo, me pregunto por qué hacer que los ciudadanos, sobre todo los más indefensos, sufran tanto, y permitir que los delincuentes que han asaltado el poder dispongan de tiempo para poner a buen recaudo sus bienes mal habidos. El cambio de percepción de los mercados sería muy rápido y se generaría trabajo y riqueza. Argentina tiene enormes posibilidades de desarrollo, pero sólo se transformarán en realidades cuando este régimen haya terminado y el respeto a la ley y la Justicia independiente dejen de ser una utopía. Continúo sosteniendo que, para ello, deben utilizarse todos los mecanismos previstos en la Constitución Nacional para destituir a los mandatarios, y no acompañaría un golpe de estado salvo, como dijo el Gral. San Martín, “cuando la Patria está en peligro, todo está permitido menos dejarla perecer”. Bs.As., 6 Abr 14 Enrique Guillermo Avogadro. Abogado

sábado, 5 de abril de 2014

FUENTE OVEJUNA

*Fuente Ovejuna” Calendar abril 5, 2014 | Posted by Malú Kikuchi “FUENTE OVEJUNA” Por Malú Kikuchi (6/4/2014) Fue un hecho histórico. Sucedió realmente en 1476, en Fuente Ovejuna, pueblo cordobés que dependía de la Orden de Calatrava. Eran los tiempos de la unificación de España, ardua tarea de los Reyes Católicos. Pero la parte política es sólo el telón de fondo, no hace al hecho en sí. Con su genial talento, Lope de Vega escribe una obra teatral en 3 actos, cuyo título es Fuente Ovejuna (1619) y nos retrotrae al secundario, cuando era obligatorio leerla en 4° año. De acuerdo a otro grande, Menéndez y Pelayo, “no hay otra obra más democrática en todo el teatro castellano”. Como hace tiempo que la leímos, refresquemos la memoria. Fernán Gómez de Guzmán es el comendador que rige Fuente Ovejuna. Abusa del poder, es un tirano. Pretende a Laurencia, la hija del alcalde, que lo rechaza. Trata de obligarla, pero el novio de Laurencia, Frondoso, lo impide. Laurencia y Frondoso deciden apresurar su casamiento, pero estando en la iglesia, Don Fernán los detiene. El pueblo, harto de robos, violaciones y atropellos de todo tipo, entra en el palacio y asesina al comendador. Durante el juicio, cada vez que se pregunta quien fue el asesino de Fernán, el pueblo, todos a una, contestan: “Fuente Ovejuna, Señor”. Sin poder averiguar nada más, el pueblo se disculpa, los Reyes Católicos lo perdonan. No es ficción. Sucedió. La naturaleza es enemiga del vacío. Si el gobierno no cumple con su indelegable función de proveer a la seguridad de su pueblo, alguien lo hará en su lugar. Lo hará mal, fuera de la ley, castigando sin proporción el delito cometido, y lo hará porque está fuera de sí, harto de todo hartazgo. Decía Perón “cuando los pueblos se cansan, suele tronar el escarmiento”. Dejo constancia que esto no es una justificación de hechos que no son, ni pueden ser justificables, es sólo una explicación; porque nada sucede sin una razón previa. Causa y consecuencia. Toda causa tiene su consecuencia. Zaffaroni, la impunidad, la visible corrupción estatal, el poder judicial vaciado de justicia, y en parte la exclusión y los hijos de la droga, son las causas de los permanentes crímenes, violaciones, robos, arrebatos, secuestros virtuales y de los otros, que sobrevivimos los que tenemos la suerte de hacerlo. Los linchamientos, que están mal, que no deben ser, pero son, responden a personas cansadas de no recibir respuesta a sus permanentes reclamos de seguridad, por la que pagan altos impuestos y no reciben nada a cambio. Reconocemos que Cristina tiene razón, que si alguien cree que su vida no vale nada, piensa que la del otro tampoco vale nada. Es cierto, los NI-NI saben que van a morir violentamente y temprano, no les importa matar, ni morir. Pero vamos a recordarle a Cristina que estos hijos de la droga, o los Ni-Ni, jóvenes todos ellos, crecieron los últimos 11 años bajo un gobierno K. Durante estos 11 años hemos vivido un festival de violaciones a todas las leyes, empezando por el gobierno. Mal ejemplo para la gente. Por un lado, si el juez es sobreseído de todos los cargos que hay en su contra y él a su vez sobresee inimaginables aumentos patrimoniales de miembros del gobierno; ¿por qué el ratero no va a quedarse con un reloj o una cartera? En cuanto a la droga y su crecimiento de estos 11 años, se supone que son la razón de tanta muerte gratuita, sucedida a pesar que el asaltado entregó dinero, llaves y auto. Muertes porque sí. Nadie hace nada. La gente se cansa. “Tanto va el cántaro a la fuente…” No se puede pretender que la gente siga paralizada ante tanto crimen y no reaccione, ya que los que deben ocuparse de poner orden, no lo hacen. Llama la atención entre tanta progresía como nos rodea, el horror que causan los linchamientos, que son horrorosos, pero no más que asesinar jubilados a golpes -1 cada 4 días-, o dispararle en la panza a Carolina Píparo que ya había entregado los dólares que había sacado del banco, de manera que Isidro, el bebé, muriera asesinado. Horroroso. Probablemente la amenaza del nuevo código penal, tan amigable para con los delincuentes y tan olvidado de las víctimas, haya sido uno de los detonantes de los linchamientos. No han sido una conspiración, pero sucedieron en alejados lugares del país, casi al mismo tiempo. Lo que indica que el pueblo tiene un reloj común, y por estas horas marca “¡basta!” El gobierno tiene que dejar de mirar culebrones o talk shows y poner no sólo atención, sino abocarse a lo que debiera haber hecho desde el comienzo de sus mandatos, el 25/5/2003, y ocuparse de la seguridad de la gente, de la buena gente que trabaja, paga impuestos, manda sus chicos al colegio y vive aterrada, encerrada tras las rejas, con custodios y cámaras de seguridad. Nada es suficiente. Quizás, sólo quizás, si los delincuentes supieran con certeza que sus crímenes iban a ser castigados con penas justas, se lo pensarían dos veces antes de cometerlos. Mientras, el fantasma de los linchamientos seguirá asustándonos. ¡Cuidado! El pueblo dijo “hasta acá llegamos”. Fuente Ovejuna no es sólo una obra de teatro, está basada en un hecho real.

jueves, 3 de abril de 2014

LINCHAMIENTOS

Los linchamientos y la responsabilidad estatal – Por Agustín Laje Por Agustín Laje (*) agus5Los “linchamientos” como modalidad de “justicia por mano propia” constituyen un fenómeno sociológico que, habiendo empezado en Rosario, corrieron como reguero de pólvora replicándose en numerosos puntos del país. Hoy, se han transformado ya en un encendido debate nacional que nos envuelve a todos. Pero como ocurre a menudo en debates de naturaleza polémica y compleja, es más fácil expresarse sobre las consecuencias que desentrañar las causas. Consternarse sobre el linchamiento en sí mismo y evitar reconocer sus determinantes, parece configurar el discurso social y políticamente aceptable sobre la temática. Lo que no se quiere reconocer, en concreto, es que en la base de la justicia por mano propia se encuentra un Estado que ha perdido el efectivo monopolio de la fuerza y, por lo tanto, su facultad esencial de brindar Justicia, pues tal reconocimiento implicaría preguntarse en qué se canalizaron las energías estatales si no fue en cumplimentar sus funciones fundamentales. No se puede hablar, en términos genéricos, de un “Estado ausente” o de un “Estado presente” sin especificar ausente o presente dónde, como tampoco sería correcto suponer que un Estado enorme en términos de las funciones que se ha adjudicado sea necesariamente lo mismo que un Estado fuerte. En efecto, el Estado argentino ha venido amplificando sus intromisiones en la sociedad civil imparablemente durante la última década pero sigue siendo, sin embargo, un Estado cuya debilidad se pone de relieve todos los días. El Estado argentino se ha ausentado, específicamente, en lo que hace al cumplimiento de su función esencial de proveer seguridad y Justicia a los ciudadanos, mientras sus energías y recursos fueron volcados en el “pan y circo” propio de un gobierno de innegable corte populista. El último informe sobre seguridad en América, emitido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU, ubicó a la Argentina como el país del continente con mayor cantidad de robos por habitante, registrando una tasa de 973,3 asaltos cada 100.000 habitantes, superando ampliamente a México que se llevó el segundo lugar del ranking con una tasa de 688 robos, y Brasil, en tercer puesto, con 572,7. En lo que hace a la cantidad de homicidios, según las estadísticas oficiales aquéllos comenzaron a crecer significativamente en el año 2007 con 2071 asesinatos; al año siguiente se registraron 2305 homicidios y, en 2009, 2543 casos. A partir de ese momento, el Gobierno dejó de difundir las estadísticas para empezar a hablar de la inseguridad como una “sensación” y despojarla, con ello, de su carácter real. No obstante, la sociedad civil hace rato que ha tomado conciencia sobre su desprotección como una realidad bien palpable. Las medidas emprendidas han variado de acuerdo al poder adquisitivo, pero todas tienen en común presentarse como alternativas de supervivencia frente a la ausencia estatal: la reclusión en countries por parte de los sectores más pudientes, la contratación de guardias de seguridad privados que custodian las calles de barrios de clase media y la conformación de “patrullas comunitarias” en barrios donde no alcanza para costear servicios de seguridad privados, ponen al descubierto un sentimiento de indefensión generalizado. Es bien conocido que la inseguridad ha sido durante los últimos años uno de los temas que más ha preocupado a los argentinos, sin que de ello resulten medidas contundentes y serias por parte de las autoridades gubernamentales. Tanto es así, que la gente no conoce siquiera la voz de la ministra de Seguridad de la Nación, y la estrategia kirchnerista ha consistido en el negacionismo que subyace al lamentable slogan “la inseguridad es una construcción de los medios de comunicación”. En este orden de cosas, los linchamientos han sido expresión de la desconfianza social en las instituciones del Estado en su capacidad de reprimir al delito. Una expresión sumamente drástica que nos retrasa como civilización cientos de años, por supuesto. Pero expresión, al fin, de un problema social cuyos determinantes parecen no interesar en un debate en el que siempre es más fácil despotricar contra los linchadores que hacerlo contra quienes deberían proveer Seguridad y Justicia a la ciudadanía para que los linchamientos no se transformen, siquiera, en una posibilidad. (*) Agustín Laje dirige el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad, y es co-autor del libro “Cuando el relato es una FARSA”. Twitter: @agustinlaje Facebook: https://www.facebook.com/agustinlajearrigoni

martes, 1 de abril de 2014

LA MENTIRA

El "modelo" es la mentira http://www.diariocastellanos.net/noticia/el-modelo-es-la-mentira por Héctor B. Trillo Si bien desde sus comienzos el kirchnerismo se ha caracterizado por la utilización de eufemismos para evitar contar la realidad tal cual es, esta tendencia ha arreciado en estos últimos meses. Posiblemente por la evidente necesidad de ajustar las cuentas públicas mediante la toma de diversas medidas que permitan "cerrar" los números; el oficialismo ha debido tragarse varios sapos, siguiendo el recordado eslogan del líder supremo del "movimiento" que hoy y desde hace ya muchos años, gobierna el país. No estamos ante un serio problema inflacionario, sino que se producen reacomodamientos de precios como consecuencia de la puja distributiva. No existe un cepo cambiario, ya que todo el mundo viaja al Exterior. No estamos ante un impresionante recrudecimiento de la inseguridad, sino que los "medios" magnifican los hechos provocando un enorme desasosiego en la población. No nos enfrentamos a un tarifazo, sino que estamos asistiendo a una reasignación de los subsidios estatales, o, más contundente todavía: "una reducción diferencial de subsidios". La impronta del kirchnerismo es la mentira y el sofisma. Esto hay que decirlo con todas las letras. Desde la explicación del enriquecimiento de la presidenta en Harvard hasta la increíble protección al juez Oyarbide. Desde la penosa puesta en escena del ocultamiento y la dilación en el caso Báez, hasta el más triste aún sobreseimiento del matrimonio presidencial por el mismo juez nombrado. Los más resonados casos ventilados en la Justicia, como por ejemplo los que involucran al vicepresidente Boudou, han sido claramente sometidos a todo tipo de presiones y artilugios, incluyendo en su momento la renuncia del Procurador General de la Nación. La mentira ha sido una constante en todos estos años. A fines de 2006, una patota miserable encabezada por el secretario de comercio Moreno avanzó sobre el Instituto de Estadísticas y Censos de manera ominosa, cruel y especialmente cobarde. Lo hizo con la finalidad de destruir las estadísticas y mentir sobre la tasa inflacionaria, sobre el índice de pobreza, sobre el índice de indigencia, sobre el índice de crecimiento y sobre cuanto índice pudiera reflejar mínimamente la realidad argentina. Al mismo tiempo, dejaron de suministrarse datos técnicos y estadísticos de todo tipo en diversas reparticiones oficiales. Pero todo esto fue llevado a cabo con el aval del entonces presidente de la Nación. No se conocen balances de Aerolíneas Argentinas o de Aysa. Nadie sabe qué pasó con ENARSA. Se ha vedado el acceso a las declaraciones juradas de los funcionarios. Y así podríamos seguir largamente. Todo se oculta, todo se esconde. No se explica, no se habla, no se contestan las preguntas más obvias. Y todo este entramado de ocultamientos y protecciones baja de lo más alto del Poder político. Por eso decimos tan claramente como podemos que acá de lo que se trata es de una manera de gobernar, basada en el ocultamiento y la mentira. Y también en los "aprietes" y las delaciones, pero esas no son cuestiones que nos ocupen en este caso en particular. La frutilla de la torta acaba de ocurrir con el dato del crecimiento del PBI durante el año 2013. Se había calculado oficialmente en torno del 4,9%, lo cual obligaba a pagar más de 3.600 millones de dólares a los tenedores de los llamados cupones asociados al crecimiento del PBI, ideados por Lavagna cuando el canje de deuda de 2005. De buenas a primeras se procedió a cambiar la base de cálculo, y ahora resulta que en realidad el PBI creció sólo el 3% el año pasado. Como el porcentaje está por debajo del mínimo requerido para pagar el referido cupón (que es el 3,22%), el cupón no se pagará. Es notable pero para esta nueva base de cálculo, se informó que se ha tomado como base el año 2004, en lugar de la anterior que era del año 1993. ¿Y qué pasó con ese mismo índice de crecimiento del PBI entre 2004 y 2012? No lo sabremos NUNCA. Porque desde muchos lugares venía sosteniéndose que el crecimiento a tasas chinas anunciado por el gobierno nacional era una mentira más. Que no era que el país no creciera al compás de la soja o el sector automotor, sino que lo hacía mucho menos que lo que señalaban las cifras oficiales. Cuándo no, podríamos agregar. La mentira alcanzó todos los aspectos de la vida política. Desde las justificaciones a la pésima calidad de la educación pública hasta el funcionamiento de la justicia que se intentó avasallar de manera flagrante. Nosotros nos quedamos en estos comentarios con la cuestión económica, porque esa es nuestra especialidad. Luego de la confiscación de Repsol ocurrió lo que ya todo el mundo sabe: se llegó a un "acuerdo" que dejó locos de contentos a los españoles y con los bolsillos más flacos todavía al sufrido pueblo argentino. Pero hemos escuchado en varias oportunidades a funcionarios sostener que luego de la estatización de YPF en la Argentina se acabaron los problemas de desabastecimiento de combustibles y al respecto también tenemos varias cosas para decir. Porque siguiendo el ritmo de la mentira oficial acá parece que lo que pasó es que simplemente al hacerse cargo el Estado de YPF se acabaron todos los problemas de la "especulación" de las empresas petroleras. No vamos a repetir en detalle lo ocurrido con YPF, el grupo Eskenazi y la "venta" obligada por Néstor Kirchner del 25% del paquete accionario contra utilidades futuras. Pero sí debemos decir que desde que se produjo la apropiación ilegal de las acciones del grupo español, los precios de las naftas comenzaron a subir sin prisa y sin pausa. No todo el mundo sabe que las petroleras deben abastecer al mercado mediante cupos y que si no les alcanzan los combustibles deben importarlos, pagándolos al precio internacional. Por lo que en tal caso venderlos localmente al precio oficial significaba desde hace varios años trabajar a pérdida en el excedente importado. Sí es sabido que durante mucho tiempo los precios de las naftas evolucionaron de manera bastante tenue con respecto de la inflación, de tal forma que resultaban demasiado baratos y por ende un incentivo al consumo, tal como pasó con la energía en general en todos estos años. Por un lado se trabajaba a pérdida con el combustible importado, y por el otro se consumía en demasía por ser barato localmente. Una pintura perfecta. También debe señalarse que hasta comienzos del año pasado, la exportación de petróleo argentino era reconocida hasta un tope de 45 dólares el barril, quedando el excedente en manos del Estado en concepto de "retención", utilizando un mecanismo similar al que pretendió imponerse al campo con la famosa resolución 125. Pues bien, ese valor se corrigió a 70 dólares. También se ajustó el valor por el millón de btu de gas para aproximarlo un poco al valor internacional. Es decir, se cambió el criterio seguido anteriormente que mantenía los precios baratos, incentivaba el consumo, desalentaba la exportación, hacía trabajar a pérdida a los importadores y desalentaba todo tipo de inversión en exploración. Sin embargo los adalides las explicaciones funambulescas del gobierno, afirman sueltos de cuerpo que lo que aquí ha ocurrido es que gracias a YPF nacional y popular, y al "mago" Gallucio, la funesta destrucción de la actividad en manos privadas ha sido corregida. Baste agregar, por si cupiera, que YPF representa hoy un poco más del 30% del mercado petrolero argentino. Y el resto, claro está, sigue en manos privadas que trabajan en áreas concesionadas. La mentira ha sido la constante, repetimos. Aquella surrealista filmación donde el ex ministro de economía le dice a una reportera griega que, simplemente, se quiere ir, porque le pregunta por la inflación, es de una elocuencia y de un patetismo conmovedores. Nadie como Lorenzino puso mejor en evidencia la mentira y la cobardía. Tal vez Guillermo Moreno, también. Un patotero de historieta, ahora premiado con un cargo diplomático en Roma, al mejor estilo de aquel "embajador plenipotenciario y extraordinario" otorgado a José López Rega en tiempos de Isabel Perón. El pánico escénico de Lorenzino y las explicaciones de la presidenta en Harvard sobre su condición de "abogada exitosa" son, a nuestro modo de ver, el sumun de lo que significa un modelo de mentira y perversión. Porque detenernos en detalles sobre los dichos cotidianos del jefe de gabinete, que en general son abstrusos y ridículos; o los dirirámbicos insultos de Aníbal Fernández o Carlos Kunkel no aportan nada más que una muestra del andamiaje elaborado para salir a cruzar las denuncias y hasta las evidencias. Pero, en los casos citados verdaderamente el rey quedó desnudo, y todos lo vimos por televisión. Y eso es irrefutable.

lunes, 31 de marzo de 2014

TARIFAZO

Editorial Llegó el tarifazo Según la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, lo que les espera a las zonas menos frías del país, puesto que por ahora las provincias patagónicas no se verán afectadas por la quita del subsidio del gas, no debería llamarse un tarifazo sino, como dice otro amigo de los eufemismos, el Ministro de Economía Axel Kicillof, "una reducción de subsidio diferencial" o, mejor, una "reasignación", que suena aún más inocuo. Hablan así no sólo porque son reacios a ponerse a reescribir "el relato" sino también porque quieren convencer a los consumidores de que, durante más de diez años, un Estado generoso los ha colmado de beneficios, pasando por alto el hecho evidente de que todo el dinero que reparte procede de los bolsillos de los contribuyentes que, si bien indirectamente y por lo común sin darse cuenta, costean todos los subsidios. De todos modos, para muchos usuarios sí se trata de un tarifazo doloroso que los obligará a reasignar sus propios recursos y que por lo tanto tendrá un impacto social y político muy fuerte justo cuando está comenzando a hacerse sentir una recesión que amenaza con profundizarse en los meses próximos. Puede entenderse, pues, que el gobierno se haya esforzado tanto por endulzar la píldora amarga que, le guste o no, la ciudadanía tendrá que tragar. Por lo pronto, el gobierno no se ha animado a dejar de subsidiar, con aproximadamente 4 millones de pesos por día, Fútbol para Todos, pero no extrañaría demasiado que lo hiciera; a juzgar por la reacción popular ante los discursos presidenciales más recientes, la propaganda oficialista está resultando ser cada vez más contraproducente. Por razones electoralistas, durante la década ganada el gobierno kirchnerista mantuvo absurdamente bajas las tarifas energéticas para los usuarios que, como es natural, se adaptaron a la situación, comprando artefactos y acostumbrándose a un nivel de consumo exagerado que, dadas las circunstancias, era lógico. En adelante, empero, la mayoría tendrá que modificar drásticamente sus hábitos, lo que en muchos casos no será nada fácil. Por lo demás, tarde o temprano los usuarios enfrentarán otro tarifazo, puesto que la electricidad sigue siendo baratísima. Aunque por un rato los porteños, bonaerenses y otros sigan pagando menos que los chilenos, brasileños y uruguayos, no les será dado permanecer fuera del alcance del mercado por mucho tiempo más. Siempre fue previsible que la voluntad oficial de anteponer los intereses electoralistas del kirchnerismo a las necesidades económicas del país tendría consecuencias desafortunadas. Mal que les pese a los políticos, a la larga los ingresos de la mayoría dependen de la productividad de la economía, no de la bondad de los gobernantes de turno, de suerte que, si bien a veces la negativa a invertir puede significar más pan –y más votos– para hoy, sólo garantiza hambre para mañana. Aunque los dirigentes opositores sospechan que los kirchneristas se habían propuesto construir una bomba de tiempo económica que explotaría en las manos de un sucesor "neoliberal", lo más probable es que realmente hayan creído que su modelo voluntarista funcionaría tan bien como habían previsto los ideólogos del populismo. Sea como fuere, puede que la "reasignación" de subsidios que acaba de anunciarse sirva para aliviar los problemas de caja que obsesionan al gobierno, pero no será suficiente como para reparar los daños que ha provocado la miopía oficial al sector energético que, privado de inversiones, tardará años en recuperarse. De haber empezado el gobierno a racionalizar poco a poco las tarifas energéticas cuando, a mediados de la gestión del entonces presidente Néstor Kirchner, ya estaba en condiciones de hacerlo, el país no se hubiera visto obligado a gastar miles de millones de dólares importando petróleo y gas a precios internacionales, pero, por desgracia, el gobierno optó por demorar una decisión en tal sentido hasta que, por fin, no le quedara más alternativa. Así, pues, si bien el tarifazo es claramente necesario, difícilmente podría haber llegado en un momento menos oportuno, ya que el poder adquisitivo de millones de personas se redujo abruptamente en las semanas que siguieron a la devaluación de enero, la inflación continúa cobrando fuerza y muchos sindicatos están en pie de guerra al reclamar aumentos salariales muy superiores al 25% propuesto por el gobierno.

domingo, 30 de marzo de 2014

PÍCARA.....

¿Pícara o Desesperada?, por Enrique G. Avogadro Enrique Guillermo Avogadro ¿Pícara o Desesperada? “A veces, la picardía crioya es sólo desesperación, Mendieta”. Roberto Fontanarrosa Un pequeño inventario de los sucesos de la semana pasada deberá incluir, no necesariamente en orden, la invocación al doble standard hecha por la señora Presidente, la situación en Venezuela, la curiosa conmemoración del 24 de marzo de 1976, el desacato de los docentes a la medida cautelar dictada por un Juez de La Plata y la continuidad de la huelga hasta el viernes, el veto del kirchnerismo a que Cobos asumiera la Presidencia de la Comisión de Educación en la ¿H°? Cámara de Diputados, los linchamientos de Rosario y el “original” discurso del jueves de doña Cristina. Bravo el cóctel, ¿no es cierto? En primer término, debo retractarme de todo lo que he dicho respecto al pago del cupón atado al crecimiento del PBI, que el Gobierno abortó esta semana. Realmente, quedé sorprendido por la corrección retroactiva de las cifras del INDEC para evitar ese desembolso, porque siempre supuse que se trataría de una maniobra de la señora Presidente para consumar el robo final. Es cierto que esta noticia traerá aparejada un nuevo y enorme daño a la imagen del país en el mundo, dadas las desprolijidades y arbitrariedades con que se manejan las estadísticas aquí, pero peor hubiera sido, sin duda, hacer este pago cuando estamos tan escasos de reservas y aunque, desde el 2005, ya hemos pagado más de US$ 10.000 millones por hablar de las “tasas chinas”. Por eso, mis disculpas y un pedido a los jueces: investiguen quién vendió esos cupones (“inside information”) el día anterior a saberse que no se pagarían. En Venezuela, el Pajarico Chitiquico se ha quitado la máscara democrática, asesinando a la población civil desarmada y encarcelando y quitando sus bancas, por mera voluntad, a los líderes opositores. Cuando en Paraguay su Congreso destituyó, por enorme mayoría, al ex Presidente Lugo, los países de UNASUR se rasgaron las vestiduras, expulsaron a nuestro vecino del Mercosur y aprovecharon esa exclusión para permitir el ingreso de los caribeños a ese mercado, hasta entonces vetado por los guaraníes. Para todo ello, utilizaron una “cláusula democrática”, que habían aprobado cuando Rafael Correa consiguió disfrazar una simple huelga policial por mejores salarios en un presunto golpe de estado en Macondo, como los que Maduro denuncia diariamente. La Argentina envió al ex Twitterman a integrar el grupo de cancilleres que se constituyó en Caracas para dar apoyo regional al régimen; mientras ya se contabilizan treinta y siete asesinatos, cientos de heridos y miles de detenidos, algunos de ellos probadamente torturados, por las hordas cubano-chavistas, nuestra Presidente dice horrorizarse por el doble standard de los países centrales en relación con la crisis de Crimea. ¡Realmente, notable!: doña Cristina se ha puesto del lado del Zar Putín, respaldando la toma por la fuerza de un territorio extranjero y el plebiscito de los habitantes; de allí a justificar la ocupación militar de Gran Bretaña en Malvinas y aceptar la opinión de los kelpers hay un solo paso. El kircherismo ha sido, desde su origen, el campeón del doble discurso; basta recordar la sesgada política de derechos humanos que, mientras premiaba a éstos con cargos públicos muy bien rentados y pagaba sumas siderales a los familiares de los terroristas, envía a militares, policías y civiles, casi todos mayores de setenta años y muchos enfermos terminales, a cárceles comunes, todo ello en nombre de la “lesa humanidad” y la mayoría sin condena; se trata de los únicos presos para los cuales no rige el beneficio del arresto domiciliario cuando superan esa edad. (Si quiere que eso cambie, clickee aquí y firme: http://tinyurl.com/mnxnr4p) Ese concepto, la “lesa”, creado a partir de 2004 por el Estatuto de Roma, habla de acciones criminales respaldadas por “un estado”. Sin embargo, los guerrilleros de los 70’s, que eran financiados, armados y entrenados por Cuba, Libia, Líbano, Vietnam, China y hasta Rusia, fueron exculpados y transformados en los famosos jóvenes idealistas. Si esto, y la promoción del Tte. General Milani, imputado de los mismos hechos por los cuales sus camaradas están presos, no es doble discurso, ¿qué es? Es más, el martes, el Gobernador Lancha Scioli (el mismo que, con la Presidente, mintió descaradamente con las cifras de muertos producidas en las inundaciones de La Plata, otro caso monstruoso de corrupción) obtuvo una medida cautelar que obligaba a los docentes a retomar las clases. Cuando los maestros se negaron a obedecer la resolución, Coqui Capitanich y los ministros nacionales y bonaerenses se sintieron ofendidos ante lo que llamaron un flagrante desacato. Otro episodio notable, toda vez que tanto don Néstor (q.e.p.d.) cuanto su viuda han desobedecido, y aún lo hacen, sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como los casos del Procurador Sosa, de Santa Cruz, Badaro y las jubilaciones y Perfil y la pauta publicitaria, por sólo citar los más conocidos; con esos antecedentes, la reciente orden al Ejecutivo de transparentar e informar acerca de los planes y subsidios sociales constituirá un nuevo hito en la materia, ya que la Casa Rosada no puede exhibir la impudicia del clientelismo y dejará desnudo, una vez más, el doble discurso oficial. La Corte, que tiene recursos constitucionales para que sus fallos sean acatados –desde la detención de los funcionarios reacios hasta el pedido de juicio político a la Presidente- nada hizo al respecto en todos los años de gobierno de los Kirchner; todos los laureles académicos que habían cosechado sus integrantes han quedado incinerados en el escenario de la real politik. Lo mismo ocurrió en la Cámara de Diputados cuando la mayoría oficialista, por orden directa de doña Cristina, se negó, invocando su conducta en la crisis del campo, a la designación de Cobos como Presidente de la Comisión de Educación, que correspondía a la UCR. Lo hizo el mismo bloque kirchnerista que, cuando la oposición pretendió arrebatarle la Presidencia del cuerpo o de algunas comisiones, invocó la tradición parlamentaria para respaldar su posición; una vez más, un claro caso de doble standard que, por otra parte, mostró a un sector jugando limpio contra otro que no respeta norma alguna. Pero la verdadera perla semanal fue el discurso presidencial, por cadena nacional, con que se despachó la Presidente de la Nación el jueves, en medio de la indispensable –pero escasa y mal ejecutada- quita de subsidios, de la irresponsable y torpe conducción personalizada de la economía y de la notoria manipulación de las cifras del INDEC, de la prolongada huelga de los docentes, de los ríos de sangre que produce la violencia sin control, de la desatada inflación. Mechando ridículas anécdotas personales, ponderaciones los alfajores Fantoche y de francas amenazas a los industriales, ignorando esas situaciones se autocalificó de “madre de todos los argentinos”. Convengamos en que: a) pronuncia pícaros discursos que nos obligan a hablar de pavadas y a olvidar lo principal; o b) desesperada por la inoperancia de su círculo áulico se ve impedida de hacer cualquier referencia a los enormes problemas de la coyuntura, aún a riesgo de convertirse en el epítome de la ridiculez, mostrándonos una total desconexión con la realidad de un país que se está cayendo a pedazos. No sé qué pasa en su cabeza ni qué mantiene ocupada la mente de nuestra mandataria, pero debe estar influida por viajar siempre en helicóptero, que transita entre nubes. Los docentes bonaerenses recomenzarán las clases mañana, luego de obtener aumentos que, en algunos casos, llegan al 38%; el conflicto continúa en otras jurisdicciones. Caló se ha jugado el futuro al firmar por el 29% en dos tramos, ya que sus metalúrgicos seguramente acompañarán el paro general decretado para el 10 de abril y creo que lo harán con su cabeza. Falta mucho para cerrar todas las paritarias pero, con índices de inflación tal elevados, pocos serán los gremios dispuestos a aceptar menos del 35%, aún cuando para muchas empresas, en medio del estancamiento, les resultará imposible acceder. Por otra parte, esos planes sociales –los que la Corte exige transparentar- que no se actualizan al ritmo de los precios serán fuentes de conflicto durante lo que resta, poco o mucho, del mandato de doña Cristina. En fin; un panorama complicado sin razón para un país que perdió el tren de una década de fuertes vientos de cola para toda la región y que hoy, prácticamente solo, debe enfrentar huracanes que vienen de frente, de la mano de la desconfianza generalizada en una administración malvada y bruta, impredecible y arbitraria. La fiesta que organizaron los Kirchner para auto-festejarse está llegando a su fin; me permito recordar que, ya en 2006, dije que, a éstos, no los echaríamos ni siquiera con votos. Bs.As., 30 Mar 14 Enrique Guillermo Avogadro Abogado.

sábado, 29 de marzo de 2014

TRES MADRES.....

TRES MADRES!ES MUCHO! Calendar marzo 29, 2014 | Posted by Malú Kikuchi Por Malú Kikuchi (30/3/2014) Dicen que “por suerte, madre hay una sola“. ¿Qué terrible pecado y/o delito hemos cometido los argentinos para tener ¡tres!? Personalmente no creo en eso de que sea una suerte tener una sola. A mí, me encantaba mi Mamá. La quiero, así, en presente y eso que hace años que no está. Me refiero a que no está físicamente, porque para todo lo demás me acompaña en lo que hago, pienso y digo. A veces me pregunto qué haría Ella en determinada situación, si yo estoy haciendo las cosas bien o en qué me equivoco. Hablo de mi Mamá. Mi Mamá biológica, la que me educó; me enseñó a diferenciar lo correcto de lo incorrecto, la que me explicó sin palabras lo que era el amor incondicional. Y así pasaron los años, la mayoría buenos, algunos no tanto. Viví acá y en el exterior. Mi Mamá siempre estuvo presente, por carta, por teléfono o maravillosamente tangible. Mis hijos la adoraron y mi marido la adoptó. Hablo de mi Mamá. Un día se fue. Nos espera a toda la familia en alguna parte. Y estoy convencida que nos cuida. Y un día, que no fue un día cualquiera, fue el 25/9/2003, escuché al presidente Néstor Kirchner, desde Nueva York, en la 58° Asamblea de las Naciones Unidas, decirme que Hebe Pastor, ex Bonafini, era la madre de todos los argentinos. Corrí a buscar mis documentos. Comprobé que era argentina. Pensé que si lo decía el presidente de todos los argentinos (aún de aquellos que no lo votamos), supuse que tendría conocimiento sobre hechos que yo desconocía. Me quedó la duda, yo no debía ser argentina, porque “esa”, no era mi madre. Estaba claro, tenía la nacionalidad equivocada. ¿O no? Me llevó meses y un simposio de siquiatras volver a encontrar mi identidad. Es muy complicado para una persona que creyó toda su vida que su Mamá era una determinada persona (en mi caso María del Pilar), y enterarse así, de golpe y por televisión, que tenía otra madre, una que en particular me da escalofríos. Quiero ser educada y en honor a mi Mamá, no usar los adjetivos que me merece esa persona, que hasta me molesta nombrar. En cuanto a la identidad, algo sobre lo que los dos gobiernos K han hecho bandera, desde la propaganda con que nos han perforado (lo siguen haciendo) los oídos desde todos los medios audiovisuales con eso de: “¿Usted está seguro que no es hijo de desaparecidos?”, porque todos tenemos derecho a conocer nuestra identidad. Parece muy desgraciado que traten de confundir a las personas adjudicándoles una madre que no es. Pasó el tiempo y más o menos me equilibré. Casi conseguí olvidar esta segunda madre que me horroriza, impuesta desde el poder. Hasta el 27/3/2014. Todavía no puedo reaccionar. Es muy fuerte. Y siempre me entero por televisión, esta vez por “condena” nacional. Acto decididamente violento, que nos obliga a escuchar lo que no hemos elegido escuchar. Y sucedió. De pronto, desde el quincho de la quinta presidencial, Cristina, mientras trataba de convencernos que la baja de subsidios al gas y al agua no iban a pesar en nuestros haberes y que el sol era cuadrado, cuando más distraída estaba escuchando, ¡zas!, el mundo se me cayó encima. Pero en serio, no como excusa política. Cristina me anunció, como al resto de mis compatriotas, que era nuestra madre. En serio, “is too much”. Había empezado a reponerme del profundo disgusto de mi segunda espúrea madre impuesta desde la presidencia, y me cae una tercera, también falsa y esta tampoco me gusta. ¿Qué le pasa a esta gente que necesita endilgarnos madres que no son las nuestras, que de poder elegirlas yo no lo haría y nos dan trato a todos los argentinos de huérfanos necesitados de madres adoptivas? Hablo por mí. No quiero más madre que la mía. Y detesto la sola idea de que me endilguen madres y menos que menos madres que decididamente no me gustan. En un país que hace rato ha dejado de ser una república y se ha convertido en un territorio, creen que desde el poder pueden hacer lo que mejor les parezca. Y hasta ahora nadie se los ha impedido. Pero madres que no tengo ni quiero tener, no. Pueden estatizar Aerolíneas y perder millones para que los chicos de La Cámpora jueguen a los avioncitos. Pueden apropiarse (robarse) los ahorros de los que pretendíamos jubilarnos con una AFJP. Pueden trampear durante 7 años las estadísticas del INDEC. Pueden vaciar las cajas del ANSES y hambrear a los jubilados para hacer populismo que vamos a pagar carísimo. Pueden disfrazar la venganza de justicia con militares que no son culpables de nada, salvo de llevar uniforme. Pueden empobrecernos todos los días con una inflación galopante. Pueden ser todo lo corruptos que se pueda ser y encontrar jueces como Oyarbide. Hasta pueden dejar que la droga se adueñe de Argentina. Pueden sumergirnos en la peor inseguridad. Lo hacen. Lo que no pueden, ni ellos, ni nadie, es decir que Hebe y Cristina son mis madres. Mi Mamá, la única, la que quiero tener y tuve, es la mía. Y no hay otras. Es una absoluta falta de respeto. Lo diga quien lo diga.

FISCALES

FISCALES IMPARCIALES El Editorial del 09 de agosto de 2013 publicado en el diario La Nación, refiriéndose a un artículo del Dr. Ricardo GIL Lavedra ––“La independencia de los fiscales"––, menciona que las groseras irregularidades en los casos sobre presuntos delitos de lesa humanidad atentan contra el Estado de Derecho, destacando la necesidad de vigilar los procesos judiciales en los que se investigan esos delitos, para evitar que sean ellos bastardeados o, peor aún, convertidos en meros instrumentos políticos al servicio del relato oficial, agregando que el debido proceso legal en un Estado de Derecho supone el deber de asegurar en todo momento y circunstancia que los fiscales que se desempeñan en esas causas sean efectivamente independientes e imparciales. Visitando a un preso político de SAN LUIS y asistiendo la semana pasada a una audiencia que se está desarrollando por presuntos delitos de lesa humanidad (que deben ser probados), me encontré con el siguiente panorama: La Fiscal General del Juicio, Dra. Mónica Spagnuolo, que hasta el día anterior al Juicio Oral, se desempeñaba como "Fiscal Federal", titular del Ministerio Público Fiscal de esa provincia, LÉASE para ser más claro, que la funcionaria que indagó, imputó a los hoy Presos Políticos y elevó el Requerimiento de Elevación a Juicio, es la "misma persona" que en cada audiencia del Juicio Oral continúa realizando el mismo trabajo anterior, esta vez con mayor poder aún, negando a los imputados ser juzgados con la imparcialidad e independencia que está expresamente consagrada en la Ley Orgánica del Ministerio Público. El citado Editorial de La Nación arriba mencionada termina diciendo: "Se trata de una cuestión de suma gravedad institucional porque en ella están en juego los cimientos mismos del Estado de Derecho". Acudo al Legislador Dr. Gil Lavedra para que a través de su importante cargo y rango político promueva una investigación al respecto, ya que la recusación presentada por los defensores fue denegada arbitrariamente por el Tribunal. Arturo Bongiovanni DNI: 8.496.105 E - Mail: bongiorengo122@gmail.com NOTA: Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.

LOS OTROS MUERTOS

LOS OTROS MUERTOS Posted: 29 Mar 2014 06:00 AM PDT BOOKTRAILER Historias de las víctimas civiles de las organizaciones guerrilleras en los 70 en la Argentina. Lista de muertos, heridos y secuestrados. Juan tenía tres años cuando murió en medio de la balacera de un operativo montonero. Andrea tenía diez años cuando una bomba activada a distancia por Montoneros destrozó el auto en el que viajaba junto a sus padres, que murieron al instante. Mario Alpern tenía tres hijos y una fábrica cuando un comando lo acribilló a tiros delante de su hijo. María de los Ángeles todavía dormía cuando alguien llamó a la puerta de su casa y su marido Georgie, gerente de la empresa Chrysler, fue a ver quién era: vaciaron el cargador de una ametralladora sobre él. Hugo tenía veintidós años cuando lo secuestraron por segunda vez; y pese a que su padre pagó un nuevo rescate, lo mataron y arrojaron su cuerpo al costado de una ruta. Héctor Saraspe tenía dos hijas y atendía el buffet de un club en Tucumán cuando un grupo del ERP lo mató en su lugar de trabajo. Estas son algunas de las historias de las 1.094 víctimas mortales del terrorismo en la Argentina. Familias a las que la Historia y la política de Derechos Humanos les han dado la espalda. Ellos son los olvidados de los setenta. Este libro, que incluye la lista de muertos, heridos y asesinados, demuestra que las organizaciones armadas atacaron a la población civil y que muchos de quienes participaron de aquellos atentados no sólo cuentan con impunidad absoluta, sino que además aparecen ante la política actual como moralmente irreprochables y hasta se consideran jueces del resto de la sociedad. Los otros muertos constituye un aporte invalorable para completar la memoria de nuestro pasado reciente y terminar con la conversión del crimen en arquetipo del bien. Carlos Manfroni y Victoria Villarruel

ARBITRARIOS

IMPUTACIÓN ARBITRARIA Teniente 1ro. Enrique Stel En las arriesgadas misiones que cumplían las fuerzas especiales argentinas en Malvinas, una de las funciones más peligrosas era la del entonces teniente primero Enrique Stel. Como estaba encargado de las radiocomunicaciones, se convertía en el blanco predilecto de los ingleses, que lo detectaban tan pronto comenzaba a transmitir y le destinaban una lluvia de proyectiles. Tanto es así que era el único comando que se veía obligado a usar casco y no boina como el resto de sus camaradas. Tuve el honor de conocerlo y tratarlo durante la guerra austral. Me impresionó particularmente su religiosidad, su rectitud, su sentido del honor. Un hombre así jamás hubiera obedecido una orden aberrante. Y, sin embargo, acaba de ser detenido en Tucumán por supuesta violación de los derechos humanos. Justamente él, quien después de la Guerra de Malvinas se especializó en derecho humanitario y llegó a ser profesor titular de esa materia. Stel ha sido imputado por el mero hecho de haber estado destinado en una unidad militar durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, cuando tenía apenas 20 años. Cabe subrayar que para ascender a los grados de mayor, teniente coronel y coronel, la trayectoria de Enrique Stel fue analizada por todos los organismos defensores de los derechos humanos en 1991, 1995 y 2002, y ninguno formuló objeción alguna para que fuera promovido. Y su ascenso al grado de coronel también requirió la aprobación de la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación, cuyos integrantes solicitaron información al CELS, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo y a la Organización HIJOS, entre otras organizaciones de parecida naturaleza: ninguna formuló objeciones de ningún tipo. Por lo tanto, es absolutamente arbitrario que hoy sea imputado en calidad de coautor mediato de hechos que ocurrieron en 1976 por el simple y único hecho de estar destinado en una unidad militar, en cuya jurisdicción aparentemente ocurrieron hechos ilegales, de los cuales él no tuvo conocimiento alguno hasta que le leyeron las imputaciones el 14 de marzo de 2014. Una vez más vemos que se realizan imputaciones por presuntos delitos de lesa humanidad sin fundamentos reales. Con la agravante de que en este caso el perjudicado es uno de nuestros héroes de Malvinas. Nicolás Kasanzew

viernes, 28 de marzo de 2014

FRASIS DE LOS 70

MEMORIA: Frases célebres de los años 70 Algun autor de una o unas de las frases son funcionarios del gobierno ACTUAL ¡¡ LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD !!! MEMORIA: Frases célebres de los años 70 23 de Marzo de 2014 a la(s) 11:40 1.- “Mi hermana no era una chica ingenua quien peleaba por el boleto estudiantil. Ella era toda una militante convencida. En el departamento donde cayó se guardaba el arsenal de la UES de La Plata”. Jorge Falcone - Montonero, sobre el tema de la famosa “noche de los lápices” y la muerte de su hermana Claudia, montonera (la UES, Unión de Estudiantes Secundarios, era el brazo de Montoneros en las escuelas secundarias). 2.- “Tenemos que derrotarlos. No tenemos que olvidar lo que pasó. Si estamos aquí es porque no nos han vencido”. Estela de Carlotto, presidente de “Abuelas de Plaza de Mayo”. 3.- “El ejército Montonero aniquila!!”. Parte de Guerra, 29/6/1977. 4.- “Nos equivocamos. Debimos matar a López Rega y no a Rucci”. Miguel Bonasso (alias “Cogote”), Oficial Montonero, hoy Diputado Nacional. 5.- “El General Videla me dio una excelente impresión. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la cultura del Presidente”. Ernesto Sábato - Escritor y ex-Presidente de la CONADEP. 6.- “Creo que para lograr la patria socialista vamos a tener que matar a no menos de un millón de personas.” - Roberto “Roby” Santucho, Comandante en Jefe del ERP, a su hermano Asdrúbal, oficial del ERP. 7.- “El objetivo perseguido por estos grupos minoritarios es el pueblo argentino, y para ello llevan a cabo una agresión integral. La decisión soberana de las grandes mayorías nacionales de protagonizar una revolución en paz y el repudio unánime de la ciudadanía, harán que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno por el bien de la República.” - Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación (julio, 1973). 8.- “Es imprescindible por encima de todo mantener vivo nuestro odio y aumentarlo hasta el paroxismo. Odio como factor de lucha, odio intransigente al enemigo, odio capaz de llevar al hombre más allá de sus límites naturales y transformarlo en una fría, selectiva, violenta y eficaz máquina de matar.” - Ernesto “Che” Guevara, guerrillero internacional, asesino y genocida. 9.- “Cuidado con sacar los pies del plato, porque entonces tendremos el derecho a darles con todo. No admitimos la guerrilla” - Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación, (Agosto, 1973) a los líderes de montoneros. 10.- “Nosotros no queríamos un régimen democrático en la Argentina. Nos proponíamos un Estado socialista y estábamos convencidos de que un Estado socialista sólo podía ser conquistado por la fuerza de las armas” - Luis Mattini (alias de Arnoldo Kremer), segundo jefe del ERP. 11.- “Nosotros creíamos que tirándole al “viejo” [Perón] un fiambre sobre la mesa íbamos a poder negociar en mejores condiciones” - Mario Firmenich, Comandante de Montoneros, septiembre de 1974 (sobre el asesinato de Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT). 12.- “Hacían falta armas para Tucumán, nosotros queríamos formar una fuerza militar capaz de derrocar al poder real.” - Enrique Gorriarán Merlo, Oficial del ERP, sobre el ataque a la guarnición de Azul en enero de 1974. 13.- “El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que anhelamos una patria justa, libre y soberana.” - Juan Domingo Perón - Presidente de la Nación (enero, 1974). 14.- “Nosotros vamos a proceder de acuerdo con la necesidad, cualesquiera sean los medios. Si no hay ley, fuera de la ley también lo vamos a hacer violentamente. Porque a la violencia no se le puede oponer otra cosa que la propia violencia.” - Juan Domingo Perón - Presidente de la Nación (octubre 1973), con relación a la guerrilla. 15.- “Obviamente Montoneros tenía un objetivo, la construcción del socialismo, y este objetivo no tenía nada que ver con el objetivo que tenía Juan Perón.” - Miguel Bonasso, alias “Cogote”, oficial montonero y hoy diputado nacional. 16.- “Verbitsky participó en un episodio militar que en su momento conmocionó al país, el atentado con explosivos al Edificio Libertador cuyos resultados fueron catastróficos ya que no hubo víctimas militares, sino civiles inocentes.” - Juan Manuel Zverko, montonero, en declaración judicial. 17.- “Es determinación del Gobierno no dejar de hacer absolutamente nada de lo que esté dentro de nuestras facultades y nuestro poder de decisión, hasta alcanzar su más completo exterminio.” - Tomás Vottero, Ministro de Defensa (diciembre, 1975, con referencia a la guerrilla). . 8.- “General, ¿van a dar el golpe? Si van a hacer lo que yo pienso, háganlo lo antes posible.” - Ricardo Balbín, Unión Cívica Radical al General Videla (diciembre, 1975). 19.- “Si las Fuerzas Armadas vienen a poner orden y estabilidad, bienvenidas sean!” - Jorge Antonio, dirigente justicialista (20 de marzo, 1976). 20.- “Las Fuerzas Armadas no hicieron más que aceptar un pedido general, tácito y/o expreso, de la ciudadanía para encarar con su intervención una crisis de supervivencia de la Nación que las instituciones formales y las organizaciones civiles demostraron ser incapaces e impotentes de resolver.” - Jorge Paladino, Secretario General del Partido Justicialista (mayo, 1976). 21.- “La tortura es una anécdota. Cualquiera es capaz de torturar en una situación extrema. Si ellos hubieran peleado con el Código bajo el brazo, perdían la guerra.” - Rodolfo Galimberti, Oficial Montonero. 22.- “La delación es el óxido que destruye una organización clandestina. Si no existiera la posibilidad de la delación, no sería posible destruir una organización clandestina.” - Mario Firmenich, Comandante Montonero. 23.- “Habrá habido alguno que otro desaparecido que no tenía nada que ver; pero la inmensa mayoría eran militantes y la inmensa mayoría eran montoneros. A mí me hubiera molestado muchísimo que mi muerte fuera utilizada en el sentido que un pobrecito dirigente fue llevado a la muerte.” - Mario Firmenich, Comandante Montonero (marzo, 1991). 24.- “Coincido con Videla. Fue una guerra.” - Mario Firmenich, Comandante Montonero. 25.- “Los subversivos no son delincuentes sino combatientes, integrantes de un Ejército Revolucionario del Pueblo, alzado en armas en rebelión abierta, en operaciones; en síntesis, fue una guerra.” - Raúl Alfonsín, ex-Presidente de la Nación. 26.- “General, el país necesita un baño de sangre para purificarse.” - Ernesto Sábato, escritor, ex-presidente de la CONADE, al General Videla , mayo, 1976. 27.- “Necesariamente ha de coincidirse en que la privación de la libertad impuesta al beneficiario de este recurso encuentra su legitimidad en la misma Constitución Nacional indudablemente reformada por el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, el que constituye una norma de idéntica jerarquía que la contenida en el art. 23 de aquélla, en cuanto faculta al Poder Ejecutivo Nacional para arrestar personas a su exclusiva disposición, en tanto las circunstancias excepcionales por las que atraviesa el país así lo aconsejen.” - Julio Strassera, Fiscal Federal nombrado por la Junta Militar el 23 de abril de 1976 y luego Fiscal en el Juicio a los Comandantes, al rechazar un recurso de habeas corpus presentado por los familiares de Jorge Cepernic (Montonero) detenido por el Gobierno Militar. 28.- “Para nosotras la legalidad no existe. Ni siquiera pagamos impuestos.” - Hebe de Bonafini, presidente de “Madres de Plaza de Mayo”; entrevista en internet, enero 5, 2007. 29.- “Considerando: Que el país padece el flagelo de una actividad terrorista y subversiva que no es un fenómeno exclusivamente argentino”; “... Que tal internacionalización dificulta en gran medida la total represión del terrorismo y el proceso de pacificación argentino, lo que exige tomar medidas tendientes a ese objetivo.” - Considerandos Decreto 2452/75 del Poder Ejecutivo Nacional de proscripción de la banda Montoneros. 30.- “Bueno... nosotros también teníamos que matar a alguien.” - Hebe de Bonafini, presidente de “madres de plaza de Mayo”, al disertar sobre la fuga de Trelew (1972) de jefes terroristas y en respuesta a un alumno primario que le hizo notar que en la huída habían matado a un guardia cárcel. 31.- “Mi tarea ese día consistía en atravesar todo Buenos Aires trasladando en un “rapiflet” el mimeógrafo y un abultado paquete de originales de “Evita Montonera” hasta una parroquia de la calle Estomba. Tiempo después el grupo de sacerdotes que me recibieron, conocidos hoy como víctimas de la intolerancia religiosa, sumaron sus nombres a la vasta nómina de mártires montoneros” - Ernesto Jauretche, oficial primero montonero, Revista “3 Puntos”, 20/04/2000, sobre los sacerdotes palotinos muertos en Belgrano. 32.- “Los pueblos tenemos el derecho a la violencia si queremos una revolución. Ya lo dijo Fidel: una revolución sin armas no es una revolución, es una cagada. El pueblo estará feliz cuando la revolución esté en marcha.” - Hebe de Bonafini (26/06/2003). 33.- “Nuestra estrategia consiste en la toma del poder por el pueblo a través de la lucha armada. Este objetivo presupone previamente la eliminación de las organizaciones políticas, económicas y administrativas del régimen y el aniquilamiento físico de sus fuerzas de represión.” Montoneros, “Manual de Táctica Urbana”. 34.- “Tira mierda contra todos como si él meara agua bendita.” - Rodolfo Galimberti, oficial montonero, refiriéndose a Horacio Verbitsky, alias “el perro”, oficial montonero. 35.- “Tu hijo fue un guerrillero y tenés que estar orgullosa de eso!” - Hebe de Bonafini a otra “madre de Plaza de Mayo” que sostenía que su hijo “no había hecho nada”. 36.- “Es verdad; formábamos parte de una organización que mataba y ponía bombas.” - Miriam Lewin, montonera, luego periodista de investigaciones de Canal 13, a quien su propio padre calificó de “puta y guerrillera”. 37.- “El 17 de junio volví a entrar a la casa. A las 18:40 horas pedí permiso para ir al baño donde puse en marcha el mecanismo de tiempo de la bomba. Después entré al dormitorio de los padres de María Graciela y la coloqué debajo de la cama, del lado que ocuparía el Jefe de Policía. Pero al salir volví sobre mis pasos y la corrí un poco hasta ubicarla justo donde apoyaría la cabeza; a ver si todavía fallaba!” - Ana María González, 18 años, terrorista montonera, al relatar a una revista española el asesinato del General Cesáreo Cardozo. 38.- “... 1.- Que reitera su más terminante repudio a la violencia criminal que está asolando el país con diversas formas de terrorismo y guerrilla en perjuicio de toda la población; intimidación pública; atentados domiciliarios y callejeros, a menudo causantes de víctimas inocentes; asesinatos de miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de Policía; ejecuciones masivas, sistemáticas y sádicas de civiles; asaltos insensatos a unidades militares, con una espantosa secuela de víctimas.” - Declaración de la Cámara de Diputados de la Nación tras el asalto al Regimiento 29 de Infantería de Formosa por Montoneros (28 muertos); Diario de Sesiones 1974, pág. 4920. 39.- “Nadie puede ya dudarlo. La guerra revolucionaria se ha generalizado en la Argentina. Todo el país está en guerra y se trata de una guerra total y en todos los dominios.” - Roberto Santucho en “Estrella Roja”, publicación oficial del ERP, 1975. 40.- “El único y verdadero terrorismo es el que se ejerce desde el Estado.” - Hebe de Bonafini, presidente de “madres de Plaza de Mayo”. 41.- “La inmensa mayoría de los argentinos rogaba casi por favor que las fuerzas armadas tomaran el poder. Todos deseábamos que se terminara ese vergonzoso gobierno de mafiosos” - Ernesto Sábato, escritor, ex -presidente de la CONADEP, tras la asunción del Gobierno Militar en marzo de 1976. 42.- “A la clase obrera y al pueblo argentino: Comunicamos que en el día de la fecha la Unidad Levit-Rubel de la Compañía Guillermo Pérez del ERP procedió a cumplir la orden de ajusticiamiento del Director de la fábrica de carrocerías Fiat Concord, Ingeniero Pedro Rota” - Parte de Guerra del ERP, 04/05/1976. 43.- “Tuvimos actitudes soberbias, como cuando le entregamos la lista de ministros a Cámpora y a Perón.” - Nilda Garré, montonera, actual Ministra de Defensa de la Nación, ex-concubina de Juan Manuel Abal Medina, fundador de montoneros. 44.- “El primer objetivo de la revolución popular en el continente es la toma del poder mediante la destrucción del aparato burocrático-militar del Estado y su reemplazo por el pueblo armado para cambiar el régimen social y económico existente. Dicho objetivo es solo alcanzable mediante la lucha armada.” - De la Declaración Final de la Reunión de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), La Habana, Cuba, 1967. Firmaron por Argentina: John William Cooke, Roberto Quieto, Norma Arrostito, Fernando Abal Medina. Asistieron todos los jefes máximos de las posteriores guerrillas terroristas ERP y Montoneros. 45.- “Llegado el año 1969, el movimiento, aprovechando toda su experiencia de lucha, comienza a pasar a la ofensiva. Es el comienzo de la guerra por el poder” - Publicado en “Cristianismo y Revolución” de septiembre de 1971, órgano de prensa de Montoneros, dirigido por el montonero Juan García Elorrio. 46.- “Para ir destruyendo paulatinamente la fuerza oponente se necesita construir un ejército popular de carácter regular. Ese es el objetivo al que se dirige la iniciación de la guerrilla rural. La actividad de ésta debe asegurar la existencia de unidades que disputen el terreno y logren, en determinado lapso, la existencia de bases de apoyo y posteriormente zonas liberadas.” - Revista “El Combatiente”, órgano oficial del ERP, junio de 1974. 47.- “Tu hermana y vos eran montoneros convencidos? Sí. Nadie nos usó y nadie nos pagó. No fuimos perejiles como dice la película de Héctor Olivera, que yo mismo asesoré hasta done pude. Fuimos a la conquista de la vida o la muerte.” - Pregunta de la periodista montonera Viviana Gorbato y respuesta de Jorge Falcone, montonero, sobre él mismo y su hermana Claudia Falcone, montonera, muerta en la llamada “Noche de los Lápices”. 48.- “Cuando se dio la película, yo fui llevado en andas con Pablo Díaz, el sobreviviente, del cine al Obelisco. Allí dije que mi hermana estaba en la clandestinidad con documento trucho, que respondía a una orgánica revolucionaria. Esto puso a todos nerviosos. No querían escuchar esas cosas. Mi hermana no era una Caperucita Roja a la que se tragó el lobo. Era una militante revolucionaria.” - Jorge Falcone, montonero, hermano de Claudia Falcone, sobre el día del estreno de la película “La Noche de los Lápices” de Héctor Olivera 49.- “El cobarde asesinato constituye un acto de salvajismo perpetrado por las fuerzas apátridas e integradas por cobardes mercenarios que atentan contra la Patria y su pueblo”. - Comunicado Conjunto del Comando Superior Justicialista y del Consejo Nacional Justicialista, tras el asesinato del Gral. Cáceres Monié y su esposa por montoneros (diciembre, 1975). 50.- “Los partidos Unión Cívica Radical, Revolucionario Cristiano, Popular Cristiano, Línea Popular, Comunista, Socialista Popular, Intransigente y Socialista Democrático, manifiestan su más enérgica protesta a estas acciones y en especial su condenación al hecho incalificable de la muerte del Gral. Cáceres Monié y su esposa”. - Declaración Conjunta tras el asesinato de los nombrados por montoneros (diciembre, 1975). 51.- “Perón perdió la serenidad y se colocó sin simulaciones a la cabeza de la cruzada contrarrevolucionaria, haciendo de la lucha antiguerrillera el centro de la política gubernamental” - Roberto Santucho, comandante en jefe del ERP, en Revista “El Combatiente”, órgano de prensa del ERP (30/1/74). 52.- “Se Formó la Junta Coordinadora Revolucionaria, Integrada por el ERP de Argentina, Tupamaros de Uruguay, el ELN de Bolivia y el MIR de Chile.” - Título de la Editorial de la Revista “El Combatiente”, órgano de prensa del ERP, firmada por Benito Urteaga, oficial del ERP (13/2/74). 53.- “Es auspicioso que el primer acto que realizamos sea para restablecer el pleno ámbito de la libertad en la Argentina y para contribuir a la pacificación nacional”. Fernando de la Rúa, senador nacional y luego Presidente de la República, al votar la extemporánea Ley de Amnistía el 27 de mayo de 1973, tras la asunción presidencial de Cámpora, y que liberó a los terroristas presos en Devoto. 54.- “Si uno se preocupa por las vidas no hace política. Hacer política es preocuparse por el poder, no por las vidas.” - Mario Firmenich, Comandante de Montoneros. 55.- “El guerrillero urbano no es un mero espectador agazapado en la especulación de los hechos sociales y políticos, sino que su misión radica también en sabotear la producción para ayudar al proceso de deterioro económico general.” - “Minimanual del Guerrillero Urbano” de Carlos Marighela, terrorista brasilero; lectura obligatoria de los miembros de ERP y Montoneros. 56.- “Las modalidades de acción que el guerrillero urbano puede llevar a cabo son las siguientes: asaltos, incursiones o invasiones, ocupaciones, emboscadas, táctica de calle, huelgas, robo de armas y municiones, rescate de presos, ajusticiamientos, secuestros, sabotajes, terrorismo, propaganda armada y guerra de nervios.” - “Minimanual del Guerrillero Urbano” de Carlos Marighela, terrorista brasilero fundador de la Alianza de Liberación Nacional (ALN), grupo guerrillero urbano que operó en Brasil. 57.- “El compañero ametralladorista remata con un tiro a la cabeza, retorna al auto. Inmediatamente, el compañero le dispara a quemarropa un escopetazo y otro tiro de gracia con un revólver calibre 38”. - Parte de Guerra del ERP, “Ejecución de Oficialidad Enemiga”, 1/12/74, sobre el asesinato del Capitán Humberto Viola en Tucumán. 58.- “Se ha olvidado en el extranjero que cuando los militares argentinos lanzaron su campaña contra el terrorismo en marzo de 1976, la sociedad y el Estado estaban al borde del colapso, que el terrorismo comenzó al final del año 1961 y había alcanzado proporciones que hacen aparecer los secuestros en Alemania Occidental y los disparos a las piernas de Italia como juegos de niños contra la sociedad.” - De un Artículo publicado en el diario “Times” de Londres sobre la situación argentina, noviembre de 1977. 59.- “Hoy a la mañana fui a La Tablada. Quienes estuvimos allí asistimos a un espectáculo estremecedor. Era una pesadilla. La muerte. Otra vez la muerte. La brutalidad, la barbarie. A cada metro encontramos expresiones tangibles de la dimensión de la agresión que había sufrido no solo un regimiento, sino el conjunto de los argentinos.” - Raúl Alfonsín, Presidente de la Nación, 24/1/89, tras el ataque al Regimiento 3 de Infantería Mecanizada con asiento en La Tablada por una coalición de terroristas (Movimiento Todos por la Patria) liderados por Enrique Gorriarán Merlo (ERP) y el abogado Jorge Baños fundador del CELS y denunciante ante la CONADEP. 60.- “No quiero flores para mis hijos. Que vayan para los soldados y policías, ellos se las merecen ...” - Ángel Horacio Luque, padre de dos guerrilleros muertos en el ataque terrorista al Regimiento de La Tablada; enero de 1989. 61.- “Lo importante es dar al Movimiento los elementos teóricos y prácticos que, mediante el desarrollo de la violencia revolucionaria, nos conduzca a la toma del poder.” - Revista “Cristianismo y Revolución”, Nro. 13, abril de 1969; publicación dirigida por Juan García Elorrio, ex-seminarista y montonero. 62.- “En su primera etapa, la lucha armada será esencialmente una guerra civil, y se irá transformando, paulatinamente, en una guerra esencialmente antiimperialista.” - Acta del IV Congreso del PRT (brazo político del ERP), 25/2/68). 63.- “Perón es un bonapartista, nacionalista y fascista, y el movimiento peronista un engaño para el pueblo.” - Roberto Mario Santucho, comandante en jefe del ERP. 64.- “La guerra popular debe ser total, nacional y prolongada. Presupone la destrucción del Estado capitalista y de su ejército como hechos previos a la toma del poder por el pueblo.” - Revista “Cristianismo y Revolución”, dirigida por Juan García Elorrio, ex seminarista y montonero (Nro. 28, 1971). 65.- “La guerra del pueblo implica la organización de un ejército del pueblo que, llevando a cabo la metodología de la guerra revolucionaria, se plantea un objetivo político: la toma del poder.” - Documento Político Nro.1 de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), grupo terrorista que se fusionó luego con Montoneros. 66.- “Nuestra guerra revolucionaria es una guerra nacional, es una guerra popular de masas que se asienta sobre dos elementos militares principales: la lucha armada en el campo, con sus características de guerra de guerrillas primero y de movimientos después, y la lucha armada en las grandes ciudades, con un desarrollo que a partir de acciones de recuperación y resistencia llega a operaciones de aniquilamiento.” - Resolución del V Congreso del PRT-ERP, 30/7/70. 67.- “El Gobierno que el Dr. Cámpora presidirá representa la voluntad popular. Respetuosos de esa voluntad, nuestra organización no atacará al nuevo gobierno mientras éste no ataque al pueblo y a la guerrilla. Nuestra organización seguirá combatiendo militarmente a las empresas y a las fuerzas armadas contrarrevolucionarias.” - Comunicado público del ERP tras la elección nacional de 1973 que designó a Héctor J. Cámpora como Presidente de la República Argentina. 68.- “Nuestra estrategia sigue siendo la guerra integral, es decir la que se hace en todas partes y por todos los medios con la participación de todo el pueblo en la lucha y utilizando los más variados medios de acción, desde la resistencia civil, pasando por las movilizaciones, hasta el uso de las armas.” - Comunicado conjunto de Montoneros y las FAR (9/6/1973), menos de un mes después de la asunción del gobierno constitucional de Héctor J. Cámpora. 69.- “Estos errores son producto de un ensoberbecimiento aristocrático de la guerrilla, que la caracteriza como guerrilla anti-pueblo.” - Carlos Mujica, sacerdote “tercermundista”, con referencia al asesinato por montoneros del Secretario General de la CGT José Ignacio Rucci (23/7/1973) dos días después de la elección nacional que consagró a Juan Perón como Presidente de la República en lugar de Héctor J. Cámpora. 70.- “El aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal es una tarea que compete a todos los que deseamos una patria justa, libre y soberana, lo que nos obliga perentoriamente a movilizarnos en su defensa y empeñarnos decididamente en la lucha a que dé lugar.” - Juan D. Perón, Presidente de la Nación, enero de 1974, respecto de la guerrilla terrorista. 71.- “Siempre pensé en mis hijos como guerrilleros y revolucionarios con gran orgullo. Si el museo no va mostrar cómo fue esa organización revolucionaria, las luchas que se libraron, los hechos que se realizaron, no sirve.” - Hebe de Bonafini, presidente de “madres de Plaza de Mayo”, con relación al “Museo de la Memoria” que se prevé instalar en el predio de la ESMA. 72.- “Porque allí, como ustedes lo habrán visto por alguna comunicación que habrá obtenido ayer alguna agencia de noticias, se pretendía hacer creer que se estaba en vísperas de un golpe y que esto se hacía para salvar a los argentinos de un golpe. Esta es una patraña, una novela.” - Raúl Alfonsín, Presidente de la Nación, a periodistas sobre el ataque al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada por guerrilleros del Movimiento Todos por la Patria (MPT), enero 1989. 73.- “No podemos negar que muchos de nuestros hijos estaban en la revolución armada y me parece sano que yo lo diga, hay algunos que lo niegan, porque cada vez estoy más convencida de que tenían razón.” - Hebe de Bonafini, presidente de madres de Plaza de Mayo. 74.- “El alevoso asesinato del Secretario general de la CGT, señor José Ignacio Rucci, a pocas horas del pronunciamiento masivo de la ciudadanía por la reconstrucción nacional y la convivencia en paz, es la respuesta criminal de quienes -al servicio de oscuros intereses antipatrióticos- han resuelto entorpecer mediante la violencia, el proceso de liberación en curso.” - Raúl Lastiri, Presidente Provisional de la Nación, tras el asesinato por Montoneros de José Ignacio Rucci (Operación “Traviata”) en septiembre de 1973. 77.- “Un crimen tremendo tiene en luto a toda la República. El Secretario General de la CGT ha caído en una emboscada y ha sido presa de las balas criminales.” - Antonio Tróccoli, diputado por la UCR, en la sesión de la Cámara del 27 de septiembre de 1973, con relación al asesinato de José Ignacio Rucci por Montoneros. 78.- “La inmensa mayoría de los presos políticos que poblaban las cárceles de la dictadura militar eran combatientes de las organizaciones guerrilleras.” - Miguel Bonasso, alias “Cogote”, oficial Montonero, en su libro “El Presidente Que No Fue”. 79.- “El paso dado por los militares da comienzo a un proceso de guerra civil abierta que significa un salto cualitativo en el desarrollo de nuestra lucha revolucionaria.” - Roberto “Roby” Santucho, Comandante en Jefe del ERP, tras la toma del poder por los militares en marzo de 1976; la guerra civil, ya se había iniciado en 1970 por la guerrilla del ERP y antes por Montoneros y otros grupos terroristas (FAR, FAP, Descamisados). 80.- “El 2 de julio, a las 12:30 horas, explotó un artefacto de alto poder en el comedor del personal de la Superintendencia de Seguridad Federal, sito en la planta baja del edificio de Moreno 1417, Capital Federal. Como consecuencia de la explosión es de lamentar el fallecimiento de 18 personas y 66 heridos, 11 de estos de suma gravedad.” - Comunicado del Comando del Cuerpo de Ejército I, 3/7/76. El atentado fue realizado por Montoneros con la activa participación del “periodista” Rodolfo Walsh, montonero. 81.- “Ahí está la guerrilla -por qué vino y quién la trajo?- poniendo al país en peligro y encendiendo una mecha en el continente americano. ... Se conjugan los movimientos de las Fuerzas Armadas Argentinas, esas importantes fuerzas argentinas. Las que soportaron todo. Las que enterraban a sus muertos y hablaban de las instituciones del país. Esas fuerzas armadas que no vi nunca, están ahí defendiendo y sufriendo, ayer nomás, el atentado brutal, sumado a otros atentados.” - Ricardo Balbín, Presidente de la UCR, tras el atentado con 20 kilos de “trotyl” al Edificio Libertador del 15 de marzo de 1976, comandado por el oficial montonero Horacio Verbitsky, hoy periodista y asesor del Presidente Kirchner. 82.- “El pueblo trabajador no puede convalidar procedimientos repudiables para dirimir diferencias políticas, así como tampoco legitimar revanchismo y odios. Ante la convicción de hallarnos frente a una provocación de inspiración foránea, tanto en sus formas como en sus propósitos, es necesario que los sectores nacionales estrechemos filas para impedir que el caos que se pretende sembrar sobre el país, sea el campo propicio para las aventuras de quienes, sin reparar en medios, procuran resucitar las divisiones del pasado o de aquellos que tratan de imponernos formas de vida extrañas a nuestro sentir.” - Comunicado de la CGT referido al asesinato del Gral. Aramburu por montoneros (mayo, 1970). 83.- “Un comando intenta desarmar a un soldado de guardia en la Base Aérea Morón y al intentar éste disparar, es ultimado. Ante la muerte del soldado Luis N. Molina, el ERP lamenta el hecho y advierte a guardias y agentes que no deben resistirse.” - Revista “Estrella Roja”, órgano de prensa del ERP, 12/3/72. 84.- “La crianza de los hijos es una tarea común de la pareja y no sólo de la pareja, sino del conjunto de compañeros que comparten una casa. Cuando se habla de compartir en el seno de la casa común, no sólo la actividad político-militar, sino el estudio, el tiempo libre y las tareas comunes de la vida cotidiana, estas tareas deben incluir la crianza de los hijos de los compañeros que comparten la misma casa.” - “Cursillo de Iniciación del ERP”, para el ingreso a la organización terrorista. 85.- “Hicimos cosas monstruosas que tenemos que discutir. Las organizaciones guerrilleras eran verticalistas, no se podía desobedecer. Hubo casos en que oponerse a Firmenich o a Santucho era jugarse la vida.” - Miguel Bonasso, alias “Cogote”, oficial montonero; Reportaje de la revista “Gente”, 1998. 86.- “Lo impedimos para no tener miles de compañeros que andarían por el mundo rompiendo las pelotas.” - Roberto Cirilo Perdía, alias “Pelado Carlos”, comandante montonero, en respuesta a pregunta de Gregorio Levenson, montonero, sobre por qué impidieron poner a salvo a sus cuadros como se pusieron ellos (los jefes) en el exterior; “Montoneros: Final de Cuentas”, libro de Juan Gasparini, montonero, edición 1999, pág. 131. 87.- “Nos acusan de querer subvertir el orden de este continente, y nosotros efectivamente proclamamos la necesidad histórica de que los pueblos subviertan el orden establecido por el imperialismo, en América Latina y en el resto del mundo.” - Declaración del Comité Central del Partido Comunista Cubano, 18 de mayo de 1967. 88.- “Grupo 1: 1 FAL; 1 escopeta; 1 metralleta; 1 pistola Browning; 1 pistola Ballester 11,25; 1 revólver 38; 3 granadas. Grupo Apoyo: 1 FAL; 1 pistola Colt 11,25; 1 revólver 38; 2 granadas. Grupo Retención: 1 pistola 9 mm; 1 pistola 11,25.” - Parte de Guerra del ERP (Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez) sobre “Ejecución de Oficialidad Enemiga”, 1/12/74; informe pertinente al armamento utilizado en el asesinato del Cap. Humberto Viola y su hija de 3 años, en la ciudad de Tucumán, en el que participaron 11 terroristas guerrilleros. 89.- “En el día de ayer siendo las 19:30 horas aproximadamente, en el transcurso de un traslado de rutina del prisionero de guerra Tte. Cnel. Igarzábal, fue interceptado el vehículo en el que se lo transportaba por un control caminero de las fuerzas represivas en la intersección de las Avdas. San Martín y Donato Álvarez en San Francisco Solano, produciéndose un enfrentamiento que obligó a ajusticiar al detenido.” - Parte de Guerra del ERP, 20/11/1974. 90.- “Fusilamientos? Sí, hemos fusilado y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.” - Ernesto “Che” Guevara, guerrillero y terrorista internacional, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 11/12/1964. 91.- “La organización Montoneros tenía de 5.000 a 10.000 combatientes y milicianos. Sus simpatizantes eran muchos más.” - Libro “La Voluntad”, pág. 571, de Martín Caparrós, (montonero) y Eduardo Anguita (ERP), hoy “periodistas”. 92.- “La operación de Famaillá fracasó por un alcahuete que alertó al enemigo, quien rápidamente montó vigilancia en caminos vecinales que nosotros pensábamos emplear para la aproximación.” - Parte de Guerra del ERP durante la guerrilla rural en Tucumán, tras el frustrado ataque a uno de los Comandos del Ejército con asiento en Famaillá, 1975. 93.- “Se parte de la hipótesis de que la guerra, en la forma en la que la hemos planteado en 1975/1976, está perdida en el plano militar y que la derrota se corresponde en el plano político con el repliegue de las masas.” - Rodolfo Walsh, terrorista y oficial montonero, 2/1/77; publicado en Revista “Lucha Armada”, Nro. 5, 2/2006. 94.- “La vía para arribar al socialismo es la toma del poder mediante la lucha armada en sus formas de guerra de guerrillas, sabotajes y terrorismo.” - Conclusión del IV Congreso del PRT-ERP, marzo de 1968. Informador Público - 11-Oct-10 - Fuerzas Armadas http://www.informadorpublico.com/100118.html