miércoles, 30 de junio de 2021
“TRATANDO DE RECORRER NUESTRA HISTORIA”
domingo, 20 de junio de 2021
viernes, 18 de junio de 2021
jueves, 17 de junio de 2021
miércoles, 16 de junio de 2021
martes, 15 de junio de 2021
¿CARICIAS OLVIDADAS, Y RECORDADAS CARICIAS...?
lunes, 14 de junio de 2021
domingo, 13 de junio de 2021
Luciano Cáceres lee "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa
LA LUCHA NO SE OLVIDA !!!!
sábado, 12 de junio de 2021
PANORAMA. 12/6/2021
Panorama político nacional de los últimos siete días
Signos de reconfiguración
en el paisaje político
Las encuestas de las últimas semanas muestran casi unánimemente que la pandemia ya no constituye la principal preocupación pública. Ahora la inquietud prioritaria ha pasado a ser la situación económica; y antes que nada, la inflación.
Que el miedo al virus haya cedido los primeros lugares es en parte fruto de que las vacunas están llegando y el proceso de vacunación empieza a avanzar con mayor celeridad.
En ese sentido, la oposición atrasa un poco al mantener su ofensiva sobre el tema vacunas. Desgastado el argumento que sugería que se habían pedido coimas a la firma Pfizer (lo desmintieron sus máximos directivos), ahora las quejas se derivan a razonamientos contrafácticos (qué habría pasado si el gobierno hubiera acordado con esa farmacéutica), con una retórica que muchas veces parece atada a un enamoramiento irrefrenable de la marca germano-estadounidense. Aunque fuera cierto que -como destacó un columnista de La Nación- “Pfizer tiene los mejores lobbistas del mundo”, el repiqueteo local sobre esa vacuna parece tener menos que ver con los negocios de esa empresa que con el relato al que echó mano la coalición de fuerzas opositora.
El oficialismo, por su lado, se aferra a su estrategia de vacunación, ahora más intensa, puesto que empiezan a llegar las esperadas dosis. El aflojamiento de las restricciones que exhibe la nueva etapa de cuarentena decretada por el Poder Ejecutivo, así como el cambio de actitud del gobierno bonaerense (que hasta se inclina ahora por la presencialidad en las escuelas) indican que el gobierno empieza a sentirse seguro en ese terreno.
Para la opinión pública lo importante no es la marca, sino que se vacune (como decía Deng Xiaoping, “no importa el color del gato, sino que cace ratones”). Y, al parecer, llegaremos al tiempo electoral (que es el horizonte del oficialismo y también el de la oposición) con un número abultado de inoculaciones.
De todos modos, habrá que ver si ese será un factor que le garantice algo al oficialismo cuando las antenas de la sociedad atienden ahora a seguridades de otro orden (precios, llegar a fin de mes, tener un empleo, educar a los hijos).
La experiencia comparada indica que las elecciones de medio término suelen ser negativas para los oficialismos, aunque cuando, como en el caso de este año, se trata del primer comicio después de un cambio de gobierno, se abre la chance de una excepción:(el kirchnerismo se impuso en 2005 y el macrismo en 2017).
Otro lugar común de politólogos: las elecciones legislativas dispersan más el voto que las presidenciales. Es cierto, pero ahora se presentan ciertas circunstancias correctivas. Primero, en las dos grandes fuerzas se notan muy tempranamente aprestos y posicionamientos referidos a la elección presidencial de 2023. No estamos ni exclusiva ni principalmente ante una competencia entre aspirantes a conseguir una buena colocación en las listas, sino ante el despliegue de fuerzas enmarcan la puja legislativa en la estrategia que conduce a aquella otra.
Le donne sono mobili
En las diversas fuerzas de la oposición, por caso, hay alineamientos preparatorios. El liderazgo del Pro está en disputa: Horacio Rodríguez Larreta trabaja claramente por su propia candidatura presidencial y, en función de ello, discute con Mauricio Macri tanto en el plano de los posicionamientos políticos como en la administración de las fuerzas y las candidaturas partidarias (y las de Juntos por el Cambio).
Larreta pretende, en principio, conservar el control del distrito central del partido -la ciudad autónoma- y asegurarse la sucesión.
Prefiere notoriamente a María Eugenia Vidal como cabeza de la lista de diputados porteña en las legislativas. Macri quiere a la ex gobernadora en la provincia de Buenos aires, pero ella decidió mudarse a la Capital: no quiere volver a competir en la provincia donde triunfó sorprendentemente en 2015 y Larreta la recibe como una aliada privilegiada, para taponar las aspiraciones de la siempre movediza Patricia Bullrich, cuya eventual victoria en la ciudad la habilitaría para competir por la jefatura de gobierno o por la presidencia en 2023 como expresión del ala macrista y dura del Pro, un doble escenario de desafío que Larreta quiere desmontar anticipadamente.
Vidal, que maneja su propio pase, le pide a Larreta un precio que éste está muy dispuesto a pagar: incorporar vidalistas al gabinete porteño, en ministerios de peso (Gustavo Ferrari iría a Justicia, por ejemplo).
En la provincia de Buenos Aires (25 por ciento del padrón electoral nacional) Larreta quiere asegurar el posicionamiento de su línea con Diego Santilli como figura, y allí la disputa con el macrismo se encarna en el intendente de Vicente López, Jorge Macri, que cree contar con el apoyo de un sector de intendentes del Pro.
En el distrito bonaerense Larreta tiene también que arreglar las cuentas con una aliada principal en la coalición opositora: Lilita Carrió. Otro caso de donna mobile: fue diputada por el Chaco y por la Capital pero ahora, usufructuando el cruce de Vidal a la ciudad autónoma, ha decidido postularse en la provincia de Buenos Aires (su nuevo domicilio, por otra parte, está en Capilla del Señor). Carrió, además, exige encabezar la lista bonaerense en noviembre: aún suponiendo que Santilli -un político de disciplina profesional- admita ser segundo de ella, es poco probable que se pueda evitar una PASO reñida en el distrito, considerando que tanto Jorge Macri como Emilio Monzó tienen grandes expectativas. Y cuando llegue la hora de pelear la gobernación habrá que anotar también a Cristian Ritondo, jefe del bloque de diputados Pro que construyó una gran red de relaciones en la provincia como ministro de seguridad de Vidal. Larreta tiene muchos amigos con aspiraciones.
¿Una audacia de Lousteau?
Hay todavía otros actores importantes que tienen algo que decir: los radicales. En la Capital su figura más prometedora es Martín Lousteau. Cómodo en su banca de senador, Lousteau (con el consejo de su aliado, Enrique Nosiglia, y el visto bueno de Larreta) podría inclinarse por una jugada audaz: acompañar la boleta que encabece María Eugenia Vidal para diputados como primer candidato a legislador porteño de Juntos por el Cambio.
Pasar de la Cámara Alta a la Legislatura tendría sentido para Lousteau si se le asegurara que alcanzará la presidencia de ese cuerpo, una posición de rango institucional y manejo presupuestario que lo convertiría en “candidato natural” a la sucesión de Larreta en la jefatura de gobierno (podría inclusive reemplazarlo antes de la elección, para que Larreta se encargue de su segura campaña para presidente sin el peso de administrar entretanto el distrito).Una jugada de esa naturaleza sólo sería posible sobre la base de un acuerdo solemne entre Larreta, Lousteau y Nosiglia (y de un acuerdo complementario con María Eugenia Vidal, que alguna palabra tiene qu decir, ya que no se muda a la Capital para ser diputada).
Larreta concibe su estrategia para ser presidente como una muy calibrada empresa colectiva, basada en la moderación, atornillada sobre la base de acuerdos en distintas direcciones acompañados por el cumplimiento estricto de los compromisos, elemento indispensable para la generación de confianza.
En el distrito bonaerense la UCR no cuenta con figuras de alto conocimiento para pelear primeras posiciones (de ahí el persistente interés radical en cerrar tratativas con el neurocientífico Facundo Manes), pero su peso organizativo en la provincia interior y en algunos municipios del conurbano (caso San Isidro) le permiten pelear con posibilidades por una cuota sustancial del total de cargos “salibles”.
La pata peronista
El peronismo asociado a Juntos Por el Cambio -su principal exponente sigue siendo Miguel Pichetto- probablemente se verá forzado a separar momentáneamente sus caminos en estos comicios.
Para algunas figuras es plausiblemente conveniente ocupar posiciones en las listas de la coalición y admitir la condición (no siempre cómoda) de “pata peronista” de ese conjunto. En cambio, hay otro contingente que seguro presentará boletas propias en colaboración con el conglomerado que se agrupará detrás de la figura de Florencio Randazzo. El ex ministro de Transporte suscita muchas expectativas.
En el seno del peronismo del país va creciendo la intención de que se reconstruya -antes de las presidenciales de 2023 y con ellas como objetivo- “la avenida del medio” que se frustró en 2019.
Para ese fin se necesitará un capítulo bonaerense (que, sin embargo, difícilmente sea su eje cuando llegue aquel momento). Entretanto, resulta imprescindible para esa estrategia disputarle al oficialismo el voto peronista y evitar que en noviembre se consolide una hegemonía K. El oficialismo hegemónico, por su parte, concentra su atención en el conurbano quizás sin advertir un peligro creciente: en el interior del país las fuerzas se van reagrupando haciendo eje en las problemáticas locales.
El último domingo, en Misiones, el Frente Renovador por la Concordia Social que conduce Carlos Rovira (un antiguo kirchnerista que prefirió la autonomía) volvió a triunfar electoralmente y relegó a la tercera posición al kirchnerismo leal a la vicepresidenta.
A su estilo, el frente misionero intenta un peronismo de rasgos propios, como ocurre en otras provincias. Por cierto, Misiones no tiene el peso de Córdoba -la principal provincia agroindustrial del país-, donde Juan Schiaretti, siguiendo el rumbo trazado en su momento por José Manuel De la Sota, practica el peronismo cordobesista.
No debería considerarse una casualidad que Omar Perotti haya lanzado una semana atrás una línea interna del justicialismo de la provincia que él gobierna -Hacemos por Santa Fé-, de nombre similar al de la corriente de Schiaretti (Hacemos por Córdoba). Y que otras agrupaciones de nombre similar estén naciendo en otros distritos.
Schiaretti y Perott - gobernadores de la Región Centro- coinciden en rechazar medidas como el cierre de la exportación de carne y defienden propuestas productivas, reflejando el clima de sociedades que no pueden ser contenidas con el estrecho programa conurbanizante que despliega el jacobinismo K.
Las resistencias locales y las proyecciones autonómicas que hoy se observan en el anchísimo planeta peronista seguramente no terminarán de manifestarse de aquí a la elección legislativa de noviembre, pero ciertamente se volverán plenamente visibles en la segunda mitad del período presidencial que encabeza Alberto Fernández, una etapa en la que ciertamente el mapa político argentino se reconfigurará.
Jorge Raventos
viernes, 11 de junio de 2021
lunes, 7 de junio de 2021
DÍA DEL PERIODISTA. 7 DE JUNIO.
domingo, 6 de junio de 2021
viernes, 4 de junio de 2021
LA ARGENTINA, EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA EXTERIOR
LA ARGENTINA, EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA EXTERIOR
Malú Kikuchi (5/6/2021)
Alguna vez Perón le dijo a sus más fervientes seguidores que “la política era la política exterior, que lo demás era administración”. Hoy, la administración que se dice peronista, es mala en todos los rubros y la política exterior es pésima. Estamos mal, vamos peor.
En Latino América opera desde 1990, el Foro de San Pablo, creación de Lula, el partido de los trabajadores y toda la ultra izquierda del sub continente. El 12/7/2019 se creó el Grupo de Puebla, izquierdista y académico. El “think tank” del Foro de San Pablo.
Estas 2 temibles fuerzas en permanente acción, tratan y están consiguiendo desestabilizar las endebles democracias latinoamericanas. Lo intentaron con Ecuador y casi lo consiguen. Ahora están actuando en Colombia. Fuerzas castro chavistas, sumadas a los restos de las FARC, el ELN y el narcotráfico.
Las elecciones para constituyentes en Chile resultaron una derrota feroz para los partidos de centro y de derecha. No alcanzaron ni al 25% que les daría la posibilidad de vetar ideas irracionales. Y los pueblos indígenas consiguieron 17 lugares.
La nueva alcaldesa de Santiago de Chile, Irací Hassler, comunista, da la nota. Las elecciones presidenciales (21/11) van por el mismo carril. La estabilidad de Chile, su sólida economía, sus muchos tratados de libre comercio, serán cosas del pasado.
El 6/6 en Perú, se dirime el balotaje entre Keiko Fujimori y el comunista Pedro Castillo. Sendero Luminoso ha vuelto a actuar, por ahora en el Valle de los ríos. Dirigidos por Víctor Quispe Palomino ya han asesinado a 14 personas entre ellas a 2 niños. Los panfletos acusan de “traidores” a los que voten por Keiko.
En Cuba Miguel Díaz-Canel sigue las viejas recetas castristas. En Venezuela, Nicolás Maduro, es el mejor alumno de Fidel Castro. En Bolivia, Luis Arce, pero detrás la sombra de Evo Morales. Mientras en Colombia Iván Duque intenta defender su gobierno democrático y en Ecuador, un punto luminoso en Sudamérica, Guillermo Lasso asumió la presidencia. Lo mismo que el Uruguay de Luis Lacalle Pou y su coalición de centro derecha, el Paraguay de Mario Abdo Benítez y el Brasil de Bolsonaro. ¿Pero por cuánto tiempo? Hasta que los castro chavistas actúen.
En la Argentina, a finales del 2020 se realizó la reunión del Grupo de Puebla, que preside Alberto Fernández. Cecilia Nicolini es cofundadora del Grupo de Puebla. Y A. Fernández será el único presidente sudamericano que hablará en el festejo por los 100 años de la revolución comunista china (6/6).
La Argentina, que formaba parte del Grupo de Lima (2017) con la mayoría de los países sudamericanos, Grupo que brega por elecciones libres y transparentes en Venezuela, abandonó el Grupo el 24/3/2021. Curiosa elección de fecha.
El 25/3 Argentina retiró el apoyo a la denuncia contra Nicolás Maduro por delitos de lesa humanidad ante la Corte de La Haya. De esta prueba de nuestra férrea solidaridad con el chavismo, nos enteramos por un noticiero ruso, 3 meses después.
En vez de apoyar, agrandar y abrir el Mercosur al mundo, A. Fernández no se habla con Bolsonaro y sí con Lula que no es presidente. Trata de ofender de todas las maneras posibles al presidente del Brasil, nuestro mayor socio, al que necesitamos.
Argentina ofende a Israel, país democrático, en beneficio no del pueblo palestino, en apoyo a los terroristas de Hamas. Argentina sabe de ataques terroristas, pero pide en la ONU que se investigue si Israel, país atacado, fue muy duro en la respuesta.
Después del tour mendicante de A. Fernández por Europa para que el Club de Paris nos diera más tiempo para pagar, A.F. olvidó que Israel forma parte del Club de París. Sin lugar a dudas la diplomacia no es el fuerte de este Presidente.
CFK quiere llegar al default con el FMI, le es imperativo. También con el Club de París, aunque le importa menos. ¿Por qué? Por ideología. Porque si defaulteamos por ¡9ª vez! sólo nos quedará China como prestamista de última instancia.
Y a la China comunista se le pueden pagar de muchas maneras. Ya tienen una base por 50 años custodiada por el ejército rojo para que los argentinos no entren en ella. Y está en Neuquén. Si Argentina se comuniza, y hacia allí va, caerá toda Sudamérica. No porque seamos importantes, es por la memoria de lo que fuimos. Que no suceda, sólo depende de los argentinos.
Rescata José A. Friedl Zapata esta olvidada carta de Simón Bolívar (9/11/1830) al General Juan José Flores, entonces Presidente de Ecuador, escribía: “He mandado 20 años, y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. La América (latina) es ingobernable para nosotros. La única cosa que se puede hacer es emigrar. *Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranozuelos, casi imperceptibles de todos colores y razas”.
Las próximas elecciones legislativas son la oportunidad para salir definitivamente de esta ciénaga en la que nos hundimos. No permitamos que Simón Bolívar tenga razón.
*Este país, “La Gran Colombia, dividida en Venezuela, Colombia y Ecuador.
martes, 1 de junio de 2021
domingo, 30 de mayo de 2021
viernes, 28 de mayo de 2021
jueves, 27 de mayo de 2021
miércoles, 26 de mayo de 2021
martes, 25 de mayo de 2021
lunes, 24 de mayo de 2021
sábado, 22 de mayo de 2021
RESTRICCIONES
miércoles, 19 de mayo de 2021
sábado, 15 de mayo de 2021
PANORAMA
viernes, 14 de mayo de 2021
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LA LEY “PANDEMIA”?
¿QUÉ SE ESCONDE DETRÁS DE LA LEY “PANDEMIA”?
Malú Kikuchi ( 6/5/2021)
La Argentina está sufriendo la segunda ola de coronavirus. Debía estar preparada para esta desgracia, pero lamentablemente no lo está. Malas políticas sanitarias signadas por la ideología, la falta de vacunas y la obscenidad de los privilegios en las mismas.
El resultado es que se aproximan los 70.000 muertos y los contagiados pasan largamente los 3 millones. En la provincia de Buenos Aires la situación es grave. Kicillof, asesorado por su ministro Gollan pretende volver a fase 1, cerrar todo otra vez.
Cerrar todo implica cerrar la presencialidad en las escuelas. Y resulta que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay clases presenciales y el gobierno es opositor al Frente de Todos. Hay que inventar un territorio jurídico inexistente para poder cerrar.
El AMBA, parte provincia, parte ciudad, jurídicamente no existe. Inventan que la responsable de la 2ª ola de covid-19 es CABA. Y Alberto Fernández a instancias de Kicillof manda, a través de un DNU, cerrar las escuelas de la Provincia y de la Ciudad.
CABA recurre a la Corte Suprema y ésta falla a favor de la AUTONOMIA de la Ciudad (artículo 129 de la Constitución Nacional). El gobierno del FdT lo recibió como un cachetazo y en medio de injurias sostuvo que la Corte apoyaba a Rodríguez Larreta.
Es así que en su brutal ignorancia del Derecho, envían al congreso un proyecto de ley, casi idéntico a los DNU de cierre de escuelas y con pedido de facultades extraordinarias. Creer que una ley tiene más poder que un DNU, está bien, lo tiene.
Pero creer que una ley está por encima de la CN, es demencial. Se lo dijo claramente Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España, “lo sabe un estudiante de 1º año de derecho”. Y una ley con facultades extraordinarias infringe el artículo 29.
Que dice: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo Nacional facultades extraordinarias […] actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que las formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”. ¿Todo este riesgo qué sentido tiene?
Han movilizado a los tres poderes del Estado, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La finalidad envuelta en disputas jurídicas sin sentido es muy simple, quieren conseguir que los chicos de la ciudad no tengan clases presenciales. CABA no los vota.
La provincia ya tiene tres generaciones de personas que no han trabajado nunca, que viven de los subsidios estatales. Si este gobierno consigue más niños analfabetos, misión cumplida.
Niños ignorantes serán en el futuro personas que conseguirán trabajos de mala calidad y bajos salarios que deberán ser compensados por subsidios estatales. Esos imprescindibles subsidios harán que voten al populismo de turno.
No es cierto que no tengan políticas de estado ni planes a largo plazo. Tienen. Y los están poniendo en práctica. La pandemia los ayuda con controles y prohibiciones. Están generando más pobreza y más ignorancia. Se están asegurando un futuro en el poder por varios años.
PD: “Educación: La tragedia continúa” Guillermo Jaim Etcheverry, editorial Sudamericana. Imperdible.
jueves, 13 de mayo de 2021
miércoles, 12 de mayo de 2021
martes, 11 de mayo de 2021
sábado, 8 de mayo de 2021
viernes, 7 de mayo de 2021
LA CORTE, EL FALLO, LA CONSTITUCIÓN Y ALBERTO
LA CORTE, EL FALLO, LA CONSTITUCIÓN Y ALBERTO
Malú Kikuchi (8/5/2021)
Y la Corte, falló. Lo firmaron 4 jueces en el mismo sentido y la 5ª jueza se abstuvo. El fallo provocó una revolución intelectual. No es cierto que fue un fallo salomónico, tampoco fue un fallo para quedar bien con una de las partes, fue un fallo constitucional.
Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, respetando el artículo 129 de la Constitución Nacional que establece que CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es eso, Autónoma y puede decidir en libertad dentro de los límites constitucionales.
Elena Highton de Nolasco se abstuvo, quizás por ser amiga personal de Alberto Fernández y por estar en la Corte cuando su edad ya no lo permite. El Presidente tomó el fallo como un ataque personal y a su política sanitaria (¿?) y perdió los estribos.
En una reunión que fue foto, inauguración de casas (sin revoque ni vidrios en las ventanas), o un show político en Ensenada, donde su intendente, Mario Seco imitó a Galtieri, piadosamente lo obviaremos. Ahí, AF se transformó en orador de barricada.
Rodeado por los integrantes del Frente de Todos, tratando de demostrar lo que no tiene, Unidad, AF habló a los gritos. Su oratoria estaba dedicada a Cristina que asentía. A insultar a los jueces de la Corte y acusarlos de privilegiar a la oposición.
Fue penoso. Al desmemoriado Alberto habría que recordarle que Maqueda, senador por el PJ, fue impulsado por Duhalde (12/2002); Riccardo Lorenzetti elegido por CFK, propuesto por Kirchner (12/2004); Hihgton de Nolasco por Kirchner (6/2004).
Horacio Rosatti, intendente de Santa Fe capital por el PJ y ministro de Justicia de Kirchner, fue propuesto por Macri (6/2016), lo mismo que Rosenkrantz, radical, asesor de Alfonsín en la Constituyente de 1994, Constitución que nos rige hoy.
Es difícil imaginar que este conjunto de personas quisiera beneficiar a la oposición o dificultar al gobierno. Esta misma Corte, apenas asumido Macri como Presidente, falló para que el gobierno pagara la deuda de $15.000 millones a San Luis.
Deuda contraída por el kirchnerismo que tuvo que pagar Cambiemos. Porque el Estado es una continuidad y no importa quién debe, se debe pagar. Volviendo a la Corte, más bien se diría que falla siempre a favor del federalismo, artículo 1º de la CN.
En medio de sus gritos, un Alberto Fernández cada vez más identificado con Cristina, declaró su amor al estado de derecho. Insistió en su innegociable amor por el estado de derecho mientras seguía insultando a los jueces de la Corte. Insólito.
¿Alberto leyó la Constitución Nacional? Porque en el artículo 109 dice textualmente: “En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales”. ¿Les enseñará este artículo a sus alumnos, él que ama ser profesor en la UBA?
Puede que el estado de derecho para Alberto se deba más que a la Constitución Nacional a las necesidades, la ideología, las promesas hechas a Cristina. Es la única forma de entenderlo.
Y la Corte sabe que es la guardiana de la Constitución y que la Constitución está por encima de cualquier ley, y eso incluye a los DNU.