lunes, 29 de diciembre de 2008

BALANCE KK

Tribuna de Periodistas - 29-Dic-08 - Política
http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4752

BALANCE KIRCHNERISTADE UN AÑO MALO A OTRO INCIERTO

por Carmen Coiro

Las buenas expectativas con que comenzó el año 2008 se diluyeron con la rapidez que los argentinos ya estamos acostumbrados a experimentar: a caballo de la falta de visión y lucidez de sus dirigencias, lo poco de bueno que se consiguió con excesivo esfuerzo, se dilapidó al compás de una serie de malas decisiones.
Así el final de este año encuentra a los ciudadanos sumergidos otra vez en la incertidumbre sobre qué vendrá en el año que entra: a diferencia de doce meses atrás, hoy quedan muy pocas esperanzas y más bien la sensación dominante es de temor.
Si la presidenta Cristina Kirchner no pudo, en su primer año de administración, aportar el bien más valioso y necesario para la vida de una nación como es la confianza interna y externa, qué podría esperarse de lo que resta de su mandato, que comienza a transitar desgastada, y peleada con la realidad.
"De repente, apareció el Mundo", fue la poco feliz frase con que la primera mandataria trató de resumir la razón de los infortunios que empezaron a cabalgar por todos los segmentos de la sociedad. Es verdad que la irrupción de la crisis financiera global terminó agotando las pocas reservas de esperanza que podían quedar aquí, después de un año marcado por los desaciertos políticos de la dirigencia nacional.
Cristina Kirchner pisó fuerte cuando ganó con un amplio margen las elecciones, pero pasó muy poco tiempo hasta que su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, demostró que no sólo este gobierno iba a ser una saga del anterior, sino que en realidad era más de lo mismo: no quiso resignarse a dejar el poder a manos de su propia esposa.
Así Néstor, que tal vez comprendió tarde que lo mejor que pudo haber hecho era presentarse a la reelección y ensayar la continuidad de su dinastía a través de su esposa en el siguiente período, cuando ya hubiera podido consolidar sus logros, se retiró sin retirarse y metió mano en el manejo de la cosa pública hasta el punto de embarrarla.
El enfrentamiento, el rencor, el malhumor y la miopía para analizar situaciones conflictivas domésticas e internacionales, actuaron como un cóctel explosivo que lo primero que despilfarró fue el basamento político que había sabido construir el ex gobernador santacruceño durante su mandato presidencial.
El estilo político que dominó a los esposos probó ser tóxico, pero no obstante ello, nunca decidieron abandonarlo: empecinados, siguieron apostando a los gestos espasmódicos movidos más por el despecho que por la convicción, como se vio durante el largo y crucial conflicto con el campo.
El Gobierno no salía aún del desgaste que le generó esa derrota que se vio envuelto en el Tsunami internacional, sin siquiera haber previsto que estaría por venir, pese a que el mundo daba señales clarísimas sobre lo que estaba a punto de estallar.
La excusa fue, para la Presidenta, que el Mundo "decidió aparecer de repente" para aguarle el asado al gobierno kirchnerista.
Después de un lapso demasiado largo para la reacción, Cristina Fernández intentó retomar la iniciativa lanzándose a una desmedida ola de anuncios, una señal más de la falta de ponderación y sensatez con que se viene manejando la administración del país.
La normas destinadas supuestamente a mantener el nivel económico para frenar la debacle no sólo en el crecimiento, sino también en el nivel de empleo, podrían haber resultado casi hilarantes si no fuera que definen una vez más, por si hiciera falta, el modo de gobernar que hoy impera en el país.
Ninguno de los créditos difundidos ni de los planes supuestamente destinados a sacar al consumo del letargo se verificaron en la realidad: los préstamos para el primer auto, los canjes de electrodomésticos, las facilidades de pago en el turismo, nada de todo eso se trasladó a los hechos reales y tangibles, igual que aquellos supuestos planes para que los inquilinos pudieran acceder a su primera vivienda, o a aquellos rutilantes anuncios de que se pagaría por fin toda la deuda externa, la del Club de París y la que se mantenía con los bonistas.
Tampoco se tradujeron a la realidad las mega obras públicas que se dieron como a punto de iniciarse una y mil veces, siempre las mismas, las que nunca, al menos hasta ahora, se concretaron.
Hay un sinnúmero de adelantos hechos por el gobierno de Cristina que no resisten ni el más frágil archivo.
En un contexto económico totalmente adverso no puede esperarse que el político se salve.
Con el desgaste generado por la sumatoria de malas decisiones, el kirchnerismo va perdiendo como un transatlántico fisurado su base de sustento.
Aunque siga contando en el Congreso con una mayoría de obediencia debida, la sangría entre los justicialistas se hace cada vez más ostensible, mientras la oposición una vez más cree que está sonando la campana para ponerse en el ruedo con buenas posibilidades electorales.
También con apuro e improvisación, los partidos de la oposición intentan a toda marcha tejer alianzas que antes declaraban imposibles, con el único propósito de arañar alguna porción de poder que se le pudiera restar al oficialismo.
La única realidad es que hoy nadie es dueño de nada, porque nadie sabe qué va a ocurrir en un 2009 que se presenta lleno de interrogantes, no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial.
Los expertos más pintados tratan de elaborar diagnósticos y pronósticos que también carecen de credibilidad, si se tiene en cuenta que ninguno supo predecir la debacle que signó en el mundo el final del 2008.
Es como si la realidad hubiera estado circulando por un carril diferente al que transitan los dirigentes políticos y económicos de todo el orbe.
Ahora el esfuerzo máximo deberá centrarse en hacer coincidir la visión propia con la que la realidad arroja sobre los países y sus ciudadanos, de fenómenos que no se autogeneraron, sino que fue resultado de una cadena de perversas decisiones políticas internacionales.
De aquí en más todo está por verse: los que triunfarán serán aquellos que puedan leer con la mayor honestidad, desprendimiento y amplitud las señales que lanza el mundo para dar a la dirigencia una nueva oportunidad de redimirse , porque la ley de hierro será esa: reinventarse o sucumbir.

Carmen Coiro

POSIBLE LINCHAMIENTO

V.A.LO.MI

Vecinos en Alerta Lomas del Mirador

Legajo Nº: 152.904-Matrìcula Nº. 32.527

Juntos por la seguridad

http://www.vecinosenalertalamatanza.blogspot..com



En Tristan Suarez, partido de Ezeiza, sufren la delincuencia a manos de un joven que entra y sale de la comisarìa sin que nadie le ponga un lìmite. Ni comisarìa ni fiscales y entonces los vecinos, se preguntan porquè tienen ellos que padecer que Mariano de 17 años se pasee por las calles los Claveles y Mariposa, del Barrio Villa Alegre, robando , pegando, hiriendo y dejando a pobre ancianas de cama por robarles lo poco que poseen .Hasta cuando se preguntan y el fin lo han decidido hoy ya que muchos quieren hacer justicia por mano propia.

Solicitamos a todos los medios que se hagan eco del pedido desesperado de este barrio y que por favor las autoridades tomen seriamente este caso porque alguien saldrà mal parado, o el joven o los vecinos, o los politicos o el comisario…… pero ALGUIEN DEBE HACERSE RESPONSABLE DE ESTE JOVEN YA QUE SU FAMILIA NO LO CONTIENE –

Se cita a todos para hoy a las 19 hs, en la calle mencionada, ya que haran una marcha pidiendo seguridad y justicia y sobre todo que este joven pueda ser sacado del lugar donde azota a la población y si su flia no se hace cargo que se hagan cargo algun instituo, POR FAVOR!

AUTORIDADES, FISCALES, COMISARIOS, JEFES, FUNCIONARIOS, POLITICIOS DE EZEIZA, TIENEN UN LUGAR CANDENTE QUE ES TRISTAN SUARES Y DEBEN A PAGAR EL INCENCIO HOY



T.E. DE CONTACTO….: MONICA;l15-6685-2107



FAVOR DE DIFUNDIR E INTENTAR QUE LOS VECINOS NO LInCHEN A ESTE JOVEN PORQUE ESTAN DISPUESTOS A REALIZAR JUSTICIA POR MANO PROPIA. Y uds seràn responsables de este hechoª

ESPERAMOS SE ACERQUEN Y SE PUEDA ARREGLAR PACFICAMENTE





GABRIEL LOMBARDO

(presidente)

4441-5293

15-6273-1478



MARTA RODRIGUEZ(Secretaria)

4484-9586

15-5937-0502



E-mail: vecinosalertalamatanza@gmail.com

vecinosenalertalamatanza@gmail.com
mart_rodri@hotmail.com
mart_rodri@hotmail.com

TENENCIA DE DROGAS : CONVOCATORIA

Opiniones en Libertad Este sitio esta destinado para manifestarse con entera libertad. El unico limite es el respeto y la honestidad intelectual.- Fundado el 4 de marzo de 2008 y editado en Mar del Plata,Argentina. Responsable editorial Alberto Castagnoli
lunes 29 de diciembre de 2008
CONVOCAN EN PLAZA DE MAYO PARA OPONERSE A LA DESPENALIZACION DE LA TENENCIA DE DROGAS La Coodinadora de Madres y Familiares de Victimas de las Drogas han convocado para mañana martes a un acto a las 16 horas en Plaza de Mayo para oponerse a la despenalizacion de la tenencia de drogas,que segun trascendidos adoptaria la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.-



En un comunicado que fue dado a conocer por Jorge Raitchensztein,la entidad señala que" En un país que carece de políticas públicas de prevención y asistencia de las adicciones, a lo que se agrega un contexto sociocultural empobrecido, la Corte Suprema nos sorprende al querer priorizar la legitimación de la tenencia de droga para su consumo a sabiendas de que dicho consumo es una práctica que, ya sea ésta privada o pública, individual o colectiva, en todos los casos es más que evidente que perjudica a terceros y al conjunto de la sociedad.



La Corte puede equivocarse como se equivocaron en otro momento países que debieron dar marcha atrás en su implementación de la tolerancia. Pero esta equivocación los convierte en cómplices involuntarios del narcotráfico.



Nos preguntamos si se trata también de una “equivocación” que abogados de la Corte Suprema pretendan violar tratados internacionales sobre drogas suscriptos por nuestro país en 1961, 1971, y 1988

que están incorporados a nuestra Constitución Nacional.



La situación pública del consumo desbordado de alcohol y drogas , se verá entonces incrementada a su máxima expresión. Nuestros hospitales ya colapsados reflejarán el incremento de accidentes ligados al estado de intoxicación. Los distribuidores de droga darán cursos de aprendizaje a nuestros niños, especialmente en las villas, en preparación y venta de “paco”.



El consumo de drogas es un tema de salud, y de educación, de desarrollo social, de trabajo. Requiere cuidados, protección del daño público y un contexto solidario que facilite la recuperación. La ley vigente, la ley 23.737, lo considera así. Su prolongado y rico debate en Diputados en el año 1989, abarca estas consideraciones y el cuidado de un bien jurídico: la salud pública.



La pretendida despenalización que se invoca será difícil de establecer por cuanto la Ley 23.737 fue cuidadosa en no penalizar al consumidor sino a la tenencia.



Si lo que ahora se logra es despenalizar la tenencia, los vendedores minoristas, y por lo tanto los narcotraficantes mayoristas, estarán en un paraíso y nosotros en el infierno.



A la luz de los recientes escándalos que debilitan la creencia en un Estado al que le cuesta actuar según la guía del bien común, debería recién iniciarse un debate que abarque todos los sectores de la sociedad.



Coincidimos con la propuesta y con la metodología con que se elaboró el proyecto de ley presentado por la Comisión de Justicia y Paz del Episcopado al Honorable Congreso de la Nación, por el cual se generalizará la prevención en el nivel educativo.



Sin el debate reclamado por la sociedad, la improvisación nos va a costar vidas, cerebros y capacidades. ¿ Quién será entonces el responsable de este genocidio ?,finaliza el documento Lea otras informaciones internacionales,nacionales y de Mar del Plata enwww.prensamarplatense.blogspot.com

JODA DE LA JUSTICIA KK

Insólita Santa Cruz: tres años de prisión en suspenso a Varizat


Se trata del ex funcionario kirchnerista que atropelló a manifestantes. No le quitaron el registro de conducir y sólo deberá hacer un tratamiento psiquiátrico





29/12/08

La justicia de Río Gallegos resolvió hoy condenar al ex ministro de Gobierno de Santa Cruz Daniel Varizat a tres años de prisión en suspenso por haber atropellado a una veintena de manifestantes con su camioneta en agosto de 2007.

Los jueces Marta Dávila de Tonelli y Alicia de los Angeles Mercau impusieron al ex funcionario kirchnerista -que no concurrió a la audiencia- fijar un domicilio en algún lugar del país y un tratamiento psiquiátrico. En cambio, no le quitaron el registro de conducir ni hicieron lugar al pedido del fiscal Ricardo Camutti, que había solicitado que Varizat sea condenado a cinco años de prisión efectiva por las lesiones graves y leves causadas.

Por su parte, el juez Jorge Chávez, que votó en minoría, pidió la absolución, al considerar que Varizat actuó en "legítima defensa".

Inmediatamente después de la lectura del veredicto estallaron los gritos y los insultos de algunas de las víctimas que se encontraban dentro de la sala. El malestar y el repudio continuó luego en la puerta de los tribunales santacruceños, donde este mediodía comenzaron a crongregarse diversas personas para rechazar la medida.

"La delincuencia está en la justicia de Santa Cruz", embistió Cristina Coronel, una de las manifestantes más lesionadas por Varizat, al salir del palacio de justicia, tras ser consultada por el diario La Nación.

Allí afuera comenzaron a autoconvocarse minutos después del fallo decenas de personas para repudiar la medida y quemaron cubiertas en señal de rechazo. Cerca de 30 efectivos custodiaban la zona mientras los manifestantes aguardaban la salida de los magistrados.

La defensa de Varizat había pedido en su alegato la absolución del ex funcionario kirchnerista bajo el principio de "legítima defensa" al considerar que el ex funcionario arremetió contra los manifestantes con la camioneta para evitar ser agredido.

El fiscal había descartado el argumento del defensor de Varizat al señalar que "toda defensa que se anticipa es un ataque".

El abogado Miguel Angel Arce Aggeo, representante del acusado, sostuvo a La Nación que su cliente buscó con el movimiento de su vehículo defenderse de un aparente intento de agresión y alegó un aparente "trastorno mental transitorio" del conductor.

Por su parte, los abogados querellantes Andrés Vivanco y Javier Pérez Gallart acordaron con la pena solicitada por el fiscal Camutti.

Vivanco sostuvo que "Varizat no actuó en legítima defensa ni exceso de legítima defensa" y "no hubo trastorno mental transitorio porque la conducta fue coherente, optó con voluntad por la actitud delictiva".

Varizat "era quien tenía el arma más poderosa, no eran los globos, escupitajos o golpes, era la camioneta 4X4 de dos toneladas disparada contra la gente", dijo Pérez Gallart ante el tribunal.

FORROS RIGHI

SOSPECHOSA EXCUSACIÓN
SINTOMÁTICA CONNIVENCIA ENTRE EL PROCURADOR RIGHI Y EL FISCAL DI MASI
Por Carlos Forte


El día 11 de noviembre de 2008, este periódico publicó el texto completo de la denuncia penal efectuada por el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten respecto a la antiética conducta del Procurador General de la Nación, Dr. Justo Esteban Antonio Righi (1) y, unos días más tarde, hizo lo propio respecto de la ampliación realizada por el mismo letrado (2). Ambas presentaciones quedaron radicadas ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal, a cargo de la Dra. María Romilda Servini De Cubría, titular del Juzgado Federal N°1, y la Fiscalía N°8 Interviniente que resultara sorteada fue la que se encuentra a cargo del Dr. Gerardo Ramón Di Masi.
En aquella oportunidad hicimos conocer a nuestros lectores y al público, los presuntos delitos atribuidos por el denunciante de marras al funcionario, entre otros, negociaciones incompatibles con la función pública prevista en el Art. 265 del Código Penal, y el delito de encubrimiento agravado, ya que existiría un doble rol, obviamente incompatible y claramente definido: acusador por el Estado nacional a través del propio Righi, titular de la Procuración General de la Nación, y defensor -de una larga nómina de funcionarios públicos imputados de corrupción y comisión de distintos delitos- a través del estudio "Righi y Asociados", a cargo de su hijo Federico Gastón Righi y otros familiares, amigos y socios del primero.
En atención a que el cargo de Procurador General de la Nación inviste del carácter de fiscal de fiscales a Righi, es decir, cabeza del Organismo bicéfalo, Ministerio Público de la Nación, era presumible que cualquier Fiscal Federal que le tocase por sorteo la causa, al depender orgánicamente de aquél, tuviese algún prurito e intentara eludir tamaña responsabilidad.
Cuadra señalar que esta posibilidad se encuentra prevista en los artículos 17 y 30 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, al cual remite la reglamentación respectiva aplicable al Ministerio Público Fiscal, y se la denomina "excusación" o "recusación", de acuerdo a como se la ejerza, y tiende a resguardar la imparcialidad.


Breve referencia al instituto de la abstención o excusación

Con el principio de imparcialidad no se trata de establecer o asegurar que la Administración no se constituya en parte de las actuaciones administrativas; sino que lo que se garantiza, es la independencia de la administración de influencias políticas de todo tipo, ya fueren activas o pasivas; o sea que se trata de asegurar la independencia de la Administración de la acción de partidos políticos, tendencias ideológicas, grupos de presión o de poder, lobbies, etc. Se refiere a la adopción de resoluciones fundadas en normas superiores y según los procedimientos establecidos.
Es la extensión del principio de igualdad de tratamiento a toda situación semejante.
El principio de imparcialidad también se materializa a través del derecho de acceso a todo el que tenga un interés en la tutela de situaciones jurídicamente relevantes, como expresión del principio de transparencia de la acción administrativa (Conf. Fausto Cuoccolo: Istituzioni di Diritto pubblico, p. 427-28).
Su finalidad es asegurar la transparencia y la garantía del desarrollo imparcial de la acción administrativa.
Como contrapartida de la imparcialidad, la abstención o excusación consiste en la obligación de los titulares de órganos o cargos públicos de mantenerse alejado o de no ejercer sus funciones, cuando puedan surgir desviaciones a causa de sus situaciones particulares o de una específica relación con los destinatarios de los actos (parentesco, afinidad, enemistad, etc.), o con bienes objetos de los actos. Es un instituto dirigido a asegurar la serenidad y la autoridad necesaria para el correcto ejercicio de las funciones, garantizando a los destinatarios, la absoluta extraneidad de su actuación, frente a los interesados. En los casos en que exista la obligación de abstenerse o excusarse, los sujetos expuestos a ser perjudicados por la parcialidad del funcionario decisor, tienen el derecho (ante la ausencia u omisión de inhibición) de pedir la recusación, para obtener la sustitución del funcionario tachable; en caso contrario, será la propia Administración que tiene conocimiento de la circunstancia, la que debe intervenir, determinando la separación del funcionario involucrado.
Pues bien, en el caso que nos ocupa, y siguiendo estos principios, el denunciado Procurador General de la Nación, Justo Esteban Antonio Righi se ha excusado de intervenir en el Concurso N°57 del Ministerio Público Fiscal de la Nación, convocado por Resolución PGN N°153/05, para cubrir tres (3) vacantes de Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional Federal de Capital Federal (Fiscalías 1, 3 y 6).
En efecto, conforme los términos de la Resolución PGN 167/08 dictada el pasado 11 de diciembre de 2008, y dada a publicidad en forma irregular, véase que en el buscador Google sólo pueden visualizarse jeroglíficos, conforme se transcribe a continuación:

[PDF]
1t»'T 1... !.... P·I .. CM-jJl: ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
Alejandro Sánchez Kalbermatten, y posteriormente ampliada. Que el Art. 17° del Régimen de .Selccción de Magistrados

Es que el Señor Procurador General de la Nación, se "excusó de continuar interviniendo como Presidente del Tribunal ante el cual se sustancia el Concurso 57 del M.P.F.N y designar en su reemplazo, en tal carácter, al Procurador Fiscal ante la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eduardo Ezequiel Casal. Asimismo dicha Resolución fue debidamente protocolizada por la prosecretaria ad hoc, Sra. Daniela Ivana Gallo en la misma fecha, cumpliéndose de este modo con el ritual.
No se puede decir lo mismo del funcionario a cargo de la Fiscalía N°8, Dr. Gerardo Ramón Di Masi, quien tiene a su cargo la causa A.11.627 del registro del Juzgado Federal N°1, en virtud de la denuncia y ampliación promovidas por Sánchez Kalbermatten, ya que lejos de excusarse, por los mismos motivos que invocara el Procurador General de la Nación, ha decidido sentarse sobre la causa, y paralizarla, ya que hasta la fecha ninguna medida se ha dispuesto para investigar los graves cargos señalados, por lo demás, debidamente sustentados.
Por tanto se da la extraña coincidencia que quien debe acusar al Procurador, podría verse beneficiado por el ascenso de ciernes, que si bien ya no será decidido por el denunciado Righi, lo será por persona puesta por ésta, y que seguramente cumplirá las instrucciones que se le den al efecto, sea para beneficiar al postulante de ascenso, o bien, para evitarlo, y para ello se requeriría que también se excuse de intervenir en la causa precisamente el Fiscal Di Masi.


Concluyendo

Ante el problema de las garantías de la Administración frente a las interferencias y presiones que ejercen los Gobiernos sobre la estructura administrativa del Estado -fenómeno dado en llamar politización de la Administración-, se encuentra el problema de la tutela del Gobierno contra directivas propias o "independientes" de la burocracia, constituida de un aparato administrativo acéfalo e irresponsable.
El principio de imparcialidad expresa la necesaria separación entre política y administración en lo que se refiere al funcionamiento de la Administración Pública. Se refiere a la exigencia de que la Administración, en el ejercicio de sus funciones, valore y actúe los intereses públicos, sin sufrir desviaciones por intereses personales del agente, o intereses de grupos de presión públicos o privados, partidos políticos.
Desde el punto de vista positivo, se expresa que la Administración, sobre la base de la distinción entre parte (parcialidad) y todo (imparcialidad), debe valorar y comparar los distintos intereses que están en juego en la actividad administrativa, de modo que la elección constituya el resultado de un armónico moderamiento de los diversos intereses (Allegretti).
El obsequio al principio de imparcialidad de la actividad administrativa debe desarrollarse sin discriminaciones; pues constituye un corolario del principio de igualdad, en aplicación del cual, frente a circunstancias iguales o equiparables, la Administración debe adoptar comportamientos idénticos. Expresión práctica de ese principio sería la transparencia para el ingreso a las funciones públicas, y en el caso que hemos visto, se ve opacada por permanecer un Fiscal con una causa que lo involucra en lo personal.
Asimismo, la imparcialidad constituye un corolario del principio de transparencia de la actuación administrativa, en cuanto control democrático de los ciudadanos, sobre la acción de la misma. (Conf. Filippo Satta: Introduzione ad un corso di Diritto amministrativo, p. 33 y ss - Padova, 1980.- Luiggi Galateria - Massimo Stipo: Manuale di Diritto amministrativo, p. 226 y ss. - Torino, 1995.- Fausto Cuoccolo: Istituzioni di Diritto pubblico, ps. 427-28.- Imparcialidad.EBM Página - 3).
La violación el principio de imparcialidad conduce a la ilegitimidad del acto, bajo el perfil del exceso de poder, por ausencia de una ponderada comparación entre los diversos intereses, públicos y privados, sobre los que el acto incide.
Esperemos entonces que el Fiscal Di Masi lea este artículo, y sobre la base de una reflexión profunda, evalúe si debe a su juicio permanecer investigando una causa contra quien en definitiva decide su suerte frente al Ministerio Público Fiscal.

Carlos Forte

(1) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4562

(2) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4638


Buenos Aires - Argentina
info@PeriodicoTribuna.com.a

REVOLUCIONARIOS

Cartas y sugerencias



De los gobiernos revolucionarios

Gobiernos revolucionarios son aquellos que de un modo u otro, como lo señala Robert Moss en su libro El colapso de la democracia , atienden, comparten o ejecutan las propuestas de los analistas rusos Boris Ponomarev y el profesor A. Sobolev, sobre el modus operandi de los gobiernos revolucionarios o populistas, para que, como futuros "allendistas", puedan mantenerse en el poder, hasta alcanzar los ideales de la "revolución", señalando estas misiones prácticas y claves, donde se formula el interrogante sobre su cumplimiento por el modelo K.
1. Ampliar el control estatal sobre la totalidad de la economía, pues esta se convierte en el principal campo de batalla para la victoria de la revolución. Con Aguas Argentinas, Correo Argentino, Aerolíneas, ferrocarriles, AFJP, además de los controles de precios, índices de costo de vida, crecimiento del PBI, precio del dólar e inflación, impedir las exportaciones, otorgamiento de subsidios a los capitalistas amigos y otorgar mezquinos aumentos a jubilados. ¿Cumplida la misión?
2. Igualmente importante es despojar cuanto antes a la clase opositora de los medios masivos de información y propaganda. Con un dominio global de la mayoría de la prensa escrita, radial, televisiva, a través del manejo discrecional de propaganda oficial o aprietes telefónicos y presión de la propaganda callejera de afiches. ¿Cumplida la misión?
3. Crear bases de poder extraparlamentario, más poderosas que las organizaciones de masas omnímodas (tipo grupos de protesta) para, en el caso de ser necesario, contar con grupos activos, masas populares y reaccionarias para sostener al gobierno ante un golpe de Estado. Con el desarrollo y sostén logístico de diversos piquetes existentes y permanentemente mejorados del estilo Quebracho o los de Luis Angel D'Elía. ¿Cumplida la misión?
4. Neutralizar totalmente a las fuerzas armadas, por medio de estas opciones:
a) Una purga a fondo, en una etapa inicial, de los elementos inseguros entre los jefes y oficiales, con el descabezamiento de las cabezas de mando y la purga permanente de los cuadros. ¿Cumplida la misión?
b) Una paulatina reducción de los efectivos y del presupuesto de defensa, para tornarlas sin importancia ante un grave clima político gubernamental. Con presupuestos insuficientes para cumplir el menor objetivo de defensa, o para adiestramiento, capacitación y entrenamiento, o para el mantenimiento de las armas y sistemas, como fue con el rompehielos "Irízar", acompañado todo con una permanente campaña de desprestigio y de desmoralización a través de sueldos paupérrimos y descalificación por los medios. ¿Cumplida la misión?
c) Creación de grupos armados independientes, policía móvil, milicias populares o brigadas paramilitares controlados políticamente. Como se señaló en el punto 3. ¿Cumplida la misión?
Estas misiones comunes en la revolución marxista, pero en el choque frontal, con los principios constitucionales no amedrentan a los ideólogos a aplicarlas estando en ejercicio del poder. Por eso, ¿tendrán ese fin los 100.000 fusiles rusos que compró Chávez? ¿Tendrá el propósito de buscar aliados ideológicos el último viaje presidencial por gobiernos africanos? Esto último y las cuatro misiones anteriores apuntalarían la hipótesis de que los K, si pierden las elecciones en el 2011, estarían dispuestos a no entregar el poder. Recordemos que muchos ideólogos señalan: "Me pides libertad porque crees en ella, y yo te la niego porque no lo creo".

Eloy Soneyra
Buenos Aires
LNP

DICCIONARIO KK

De Cleto a yuyito, el diccionario K
Las que siguen a continuación son las palabras, expresiones y simbolismos que están instalados en la jerga inaugurada durante el Gobierno K. Algo dijo ella. Otro poco estuvo en boca de los miembros de su entorno. Pero todo, forma parte del universo de sentido kirchnerista.
Por Lucas Colonna
Néstor Kirchner tuvo sus propias palabras. Y, por ende, su propio diccionario. En el primer año de su gestión, la presidenta Cristina Kirchner también desarrolló un lenguaje propio que, si bien comparte muchas de las acepciones y giros lingüísticos del de su marido, suma muchas otras expresiones y conceptos que luego son apropiados, repetidos y resignificados por el resto del espectro político. Las que siguen a continuación son las palabras, expresiones y simbolismos que están instalados en la jerga inaugurada durante su Gobierno. Algo dijo ella. Otro poco estuvo en boca de los miembros de su entorno. Pero todo, sencillamente, forma parte del universo de sentido kirchnerista. Por orden alfabético:

A) Animo destituyente

La frase la usó Cristina Kirchner, pero también el ex presidente Néstor Kirchner para calificar las presuntas intenciones de la Comisión de Enlace de las entidades rurales, cuando movilizó a las bases para oponerse a las retenciones móviles a la soja, cortó rutas y protagonizó manifestaciones.

B) Blanqueo.

Es la última iniciativa del Gobierno como parte del plan anticrisis: en la repatriación y blanqueo de capitales aprobada por el Congreso no se preguntará por el origen de los fondos no declarados que ingresen al país.

C) Cleto

Es el tercer nombre de Cobos, que se transformó en un sinónimo de enemigo para los Kirchner, después de su voto contra la resolución 125 que desempató la paridad en el Senado y saldó la disputa en favor del campo. El dijo que pacificó el país.
Cuasi mafioso. Sólo una vez la Presidenta usó esas palabras para acusar al reconocido ilustrador Hermenegildo Sábat de haberle querido enviar un mensaje espurio con uno de sus dibujos. El rechazo que provocó fue tan abrumador que nunca más se volvió a escuchar.

D) Dangelis

Néstor Kirchner aludió así al ruralista Alfredo de Angeli y expresó el malestar reinante en el Gobierno con el dirigente agrario. Tal era la bronca del ex presidente que hasta desdibujó el verdadero nombre del chacarero.
Doble comando. Vocablo rechazado por el Gobierno, aunque instalado públicamente, que describe la gravitación permanente de Néstor Kirchner en las decisiones del gobierno de su esposa, Cristina Kirchner.

E) Esperar

Término usado por los presidentes del mundo en las cumbres de Perú, de Brasil y de Washington en 2008. Describe lo que debieron hacer para poder sacarse la foto de familia con la Presidenta, que en todas esas ocasiones... llegó tarde. Exteriorización. Sinónimo de Blanqueo.

F) Franquicias (diplomáticas).

El Gobierno denunció el uso irregular de este mecanismo para ingresar y comercializar en el país vehículos de lujo sin impuestos. Hubo escándalo en el cuerpo diplomático extranjero, y entre los ricos y famosos.

G) Golpistas

Muchos entran en esa categorización que desde el Gobierno y el PJ se lanza a diestra y siniestra. Principalmente, los productores y dirigentes rurales que reclamaron por sus intereses sectoriales y aquellos periodistas que disienten de algunos actos del Gobierno.

H) H2Cero

La fórmula del agua, según dijo la presidenta Kirchner a un grupo de científicos.

I) Indec

Un organismo cuyos registros del costo de la vida durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner resultan increíbles. Con "i" de inflación.

J) Jazz

En el lenguaje kirchnerista es un efecto, no un género musical. Lo usó la Presidenta para explicarles al gobierno norteamericano y a los presidentes del mundo, en los Estados Unidos, el nombre que debería llevar la crisis financiera internacional.

K) Kirchner

Que es Néstor. Así, por el apellido, llama la Presidenta a su marido.

L) Letras de molde

Es la expresión que emplea la Presidenta para despotricar contra los titulares de los diarios, que antaño se armaban con letras de molde. Hace más de 25 años que no se emplean más.

M) Massita

Es el diminutivo que suena en Olivos para llamar a Sergio Massa, el nuevo funcionario todoterreno del Gobierno. Asumió tras la renuncia de Alberto Fernández. Néstor Kirchner comenzó a llamarlo así cariñosamente. A Massa no le gusta ese apodo.

O) Odio

("A los blancos, a tu casa, a tu auto, a la puta oligarquía..."). Lo dijo el piquetero oficialista Luis D´Elía, en el programa radial de Fernando Peña. Fue en alusión a los sentimientos que le provocaban el conductor radial y quienes manifestaron con cacerolas en la Plaza de Mayo en medio de la protesta rural, antes de que él procurara sacarlos de allí... a las trompadas.
Odio (II). Así llaman los funcionarios en secreto a Néstor Kirchner.

P) Porque soy mujer

La frase la utiliza la Presidenta para describir lo que denomina embates a su gestión por una cuestión de género.
Plan B. Algo que era innecesario para la Argentina cuando estalló la crisis, según la Presidenta.

Q) Quiero verlos de rodillas

Una de las frases que repitió Néstor Kirchner, en Olivos, en alusión a las intenciones del Gobierno de doblegar a los ruralistas en la disputa por las retenciones.

R) Relato

O, como le gusta decir a la Presidenta, la construcción del relato. Una idea académica, de difícil comprensión en los discursos públicos.

S) SIPA

Término de reciente incorporación. Tal vez, hoy no le suene demasiado. Pero le sonará cuando se jubile. Es el Sistema Integrado Previsional Argentino, que surgió de la estatización de las AFJP.

T) Tren Bala

La Presidenta definió el proyecto, que costará al Estado 3000 millones de euros, un salto a la modernidad. La oposición y los usuarios del alicaído transporte público argentino lo consideran una aberración. Su continuidad es un misterio irresuelto.

V) Vuitton, Louis

Diseñador francés de lujo. El preferido de la Presidenta.

W) Wilson

Antonini. El venezolano que intentó ingresar US$ 800.000 sin declarar y que le dijo a la justicia norteamericana que eran para la campaña kirchnerista.

Y) Yuyito

Sinónimo de soja en el lenguaje presidencial. Es la principal exportación agropecuaria del país y fuente de las retenciones que nutren las arcas del Estado.

Z) Zapatero

A tus aviones. Cristina estatizó Aerolíneas Argentinas y abrió un frente de tensión en el vínculo con el líder español.

La Nación

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar
Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

PALOMITAS DE MAÍZ

Palomitas de maíz

Compre pororó y entre a la carpa, no se cobra entrada, será apropiación. El pos kirchnerismo -anunciado desde aquí y otros medios- pone en cartelera su mejor comedia de temporada.
Los juicios políticos de la Argentina

Por Juan Carlos Sánchez


Temporada 2009. Como en los tiempos de Tato Bores, monólogo. Pero Tato murió, se acabó la magia, será libreto repetido, pesa en el ánimo que Néstor Carlos Kirchner sea su reemplazante en el humorismo político argentino. Es un artista de mirada deshumorizada. A pocos provoca alegría escucharlo, es un asunto de apellido, ninguno de los Kirchner entretiene, sí lo que provocan, allí está la carpa que se llueve, afuera, en el resto de la Argentina que no rie…

La Argentina es ahora el país del aborto, de la droga de consumo libre, de la timba, de los presos políticos y de la descomposición nacional. El año que ya viene -en medio de una crisis profunda en lo económico- lo hace ya domesticado por las otras crisis: La moral y la política. ¿Querrán los Kirchner amortiguar alguna o todo seguirá igual hasta el fin? ¿Darán soluciones o nuevos caprichos?
El resultado de las elecciones de Octubre 2009 ya es irrelevante, se sabe quien pierde. ¿Ganamos todos?
La cuestión de fondo es como hará el ganador para reconstruir algo compartiendo escenario con el matrimonio presidencial.
¿Ganará la gobernabilidad o se anticipará el 2011 y con ello la guerra a muerte a los K? Quizá, sólo quizá la respuesta esté en la capacidad de los Kirchner en aceptar el ocaso y preparar el advenimiento de una nueva política; esta vez sí “el cambio” que ‘habrá de empezar’ para dar por tierra con los fundamentos eclécticos de la construcción del poder K y atraer las políticas a la razonabilidad.

El gran elector, como siempre el peronismo, está siendo seducido por todo el arco opositor. Carrió, Cobos, la Democracia Cristiana, los partidos municipales. El tímido 35 % que dejará Kirchner luego del proceso de demolición más efectivo que jamás se realizó del partido del viejo General no será capaz de ganar ninguna elección y los que no son ni anti ni no peronistas, según donde se agrupen o como se repartan, definen el resultado. Son los que bajo el rótulo de independientes consintieron o negaron el triunfo del PJ. Ahora no están disponibles. La arrogancia presidencial los ahuyentó. Es que el viejo peronismo mantuvo el estilo popular, no afectado, sencillo de los caudillos aún coqueteando entre joyas y pizza y champán y el nuevo representado por los Kirchner solamente se quedó con las joyas y las escondió. Los K olvidaron la enseñanza de Perón que conducir es persuadir, no maltratar, mandonear, agredir.

Así a Octubre llegará una oposición con peronistas y peronistas en la oposición. Siempre pasó, nadie que procurase el poder ignoró la construcción de la “pata peronista” en su agrupamiento. La clave aún no descubierta es si el peronismo es capaz de ordenarse como oposición y presentar un frente unido contra el kirchnerismo o si será vagón de cola de Cobos o Carrió. ¿Quién conduce el peronismo? ¿Hay algo por conducir aún?
Duhalde (el ex Presidente, no el delincuente terrorista de igual apellido) mueve sus fichas, Solá se aproxima a Cobos, Cleto los acepta en su distrito (Mendoza) con proyección nacional “por si las moscas” y desconfiando, Elisa Carrió, tensa, admite que nada se puede sin los perucas, el gran elector del interior es el santafesino Carlos Alberto Reutemann que suma en todos los distritos y después la diáspora.
Es el triunfo del tiempo y de la realidad: Hoy como nunca nadie creyó posible que fuera a ocurrir hay morriña por los ’90 de Menem, de la singularidad del Lole y hasta de la seguridad de los tiempos agredidos de la represión procesista. Kirchner lo hizo. Logró exactamente lo contrario de lo deseado por él y era de esperar, nadie puede engañar a todos todo el tiempo.


En reiteradas oportunidades desde esta columna sostuve que el final del kirchnerismo sería a toda orquesta, violento, sufriente, doloroso. Ellos son así, incapaces de imaginar horizontes más allá de su nariz. Como anticipo y premonición están los anuncios presidenciales para sobrevivir a la crisis que van desde el plan canje de heladeras hasta la disminución en las retenciones a la producción agropecuaria dados a conocer a plena función de gala a sabiendas de su inutilidad. Es la supervivencia del circo, la carpa se llueve por todos lados y lo solucionan tirando aserrín entre las butacas o vendiendo paraguas baratos.

Para que no falte aderezo a la ensalada la división nacional se hizo patética. Cuando se conmemoró el 30º aniversario de la mediación papal que impidió la guerra argentino – chilena las dos cabezas del Poder Ejecutivo no se saludaron. El equipo presidencial extremó las exigencias protocolares para que Cristina Kirchner y Julio Cobos no se mirasen a los ojos, sin ellas la PresidentA no concurriría, y así, festejando la paz de los pueblos se exhibió el conflicto de la dirigencia. Nuevamente la arrogancia kirchnerista presente.
¿Tozudez o discapacidad? Ambas cosas. Julio Cleto Cobos crece públicamente cada vez que los kirchner lo ningunean. No porque sea Cobos, a todos le pasa lo mismo, es el final de la era K, final anunciado que Néstor Carlos Kirchner intuyó cuando el voto “no positivo” del Vicepresidente de la Nación e intentó la renuncia de su esposa para victimizarse.
Ojalá -dicen algunos- Octubre 2009 marque el ocaso de la Argentina dividida. Otros y no los menos informados adelantan el final de la era y sostienen que el Otoño no verá caer solamente las hojas de los árboles.


Los presos políticos de la Argentina

Funcionarios desde el matrimonio presidencial hacia abajo, abogados, magistrados y dirigentes de grupos asociados ideológica y/o económicamente a los delincuentes terroristas de antaño no dudan en llamar represores, asesinos y genocidas a los ciudadanos procesados. Están absolutamente seguros de que tales calificaciones les caben, que le son propias. Entonces… ¿Por qué tantas demoras en llevarlos a juicio y condenarlos? ¿Qué falta? ¿Voluntad política o interés en cerrar etapas?
Si es tan abrumadora y segura jurídicamente hablando la cantidad de pruebas en manos de los jueces que los inculpan, ¿existe alguna razón ajena a la justicia para darle nuevo marco a este mamarracho político -y judicial- que es el juicio a los represores?
Cuando el juicio a las Juntas Militares la rapidez fue notable, claro que el entonces Presidente de la Nación Raúl Alfonsín no necesitaba de distractivos populares ni de discursos anecdóticos para generar poder, había ganado las elecciones en buena ley y con margen suficiente para gobernar. No es este el caso de los Kirchner. Estos últimos requieren de una batería de elementos circenses para correr el punto de atención de la comunidad de los verdaderos problemas que aquejan a la Argentina y que nada tienen que ver con la condena de los represores para que “se pudran en la cárcel”.

Contraviniendo la seguridad jurídica el procurador general Esteban Righi ordenó hace algún tiempo que se eleven a juicio las causas con procesamientos firmes aunque queden recursos pendientes de resolución. Así se hizo en algunos casos y ahora los tribunales no saben cuando comenzará el juicio por la inmensa cantidad de argumentos con que cuentan los abogados defensores para dilatarlos esperando el cambio político que permita la reconciliación de los argentinos.
Es que la cuestión de los derechos humanos no es de raíz kirchnerista, es más, al asumir Néstor Carlos Kirchner no tenía idea del tema ni interés en él hasta que le soplaron al oído como asunto mediático el juicio a los represores, y allí comenzó todo y como todas las cosas que el santacruceño maneja, se le fue de las manos.

La perspectiva K de los derechos humanos cada vez interesa menos a la comunidad nacional y eso fortalece los grupos, que eran minúsculos hace pocos años, que proponen la paz definitiva retrotrayendo las cosas al estado en que las dejó el Presidente Menem. Están dispuestos al perdón, a disimular los agravios de sus acusadores y eso los pone moralmente muy por encima de estos. Empero el matrimonio presidencial, necesitado de más funciones circenses, sigue blandiendo la misma hacha cada día más desafilada y tensando la cuerda. De lograr su propósito algo puede salirse de madre y generar la esperada convulsión social que les permita victimizarse o responder con más violencia. Son recursos desesperados e inmorales que los llevarán a su propio cadalso.


En la estampida del kircherismo que se acelera diariamente lo único cierto es el desconcierto.
Con sólo un poco de coherencia en la oposición en Octubre cambiará el país pero mientras lo espera… compre palomitas de maíz, pochocho, pororó o como guste llamarlo.
La función sigue, es continuada, la carpa se llueve y no cobran entrada, el alimento de los animales los paga usted y a los payasos se les corrió el maquillaje. Pero no importa, sigue la función, no tienen opción, son aburridos, se agotó el libreto y el monólogo es repetición de lo mismo.
Más de nada.


E-mail del autor zschez@yahoo.com.ar
29 Dic 08

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar
Contáctenos politicaydesarrollo@gmail.com

domingo, 28 de diciembre de 2008

POROTO MALDITO

Río Negro - 28-Dic-08 - Opiniónhttp://www.rionegro.com.ar/diario/2008/12/28/editorial.php EditorialEl poroto maldito

Aunque se preveía que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aceptaría reducir las retenciones a la soja y el girasol, finalmente optó por excluirlos de las rebajas que, según los voceros oficiales, servirían para estimular al alicaído sector agropecuario en el que abundan los productores que, a causa de la presión impositiva, corren el riesgo de caer en bancarrota. La discriminación así supuesta no se basó en motivos económicos sino en el papel simbólico que desempeñan las oleaginosas, en especial la soja, en el esquema ideológico kirchnerista. Según se informa, de no haber sido por la oposición virulenta del ex presidente Néstor Kirchner y de su colaborador más influyente, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, a cualquier medida que pudiera hacer pensar que el gobierno está dispuesto a reconciliarse con los productores del "yuyo" odiado, el Estado hubiera bajado las retenciones a la soja tal y como hizo con el trigo y el maíz. Aunque en el caso de los granos la reducción -que ya se había anunciado antes- fue mínima, de apenas el 5%, por lo menos sirvió para brindar la impresión de que el gobierno era consciente de la necesidad de aligerar la carga fiscal que soporta el campo. Lo mismo podría decirse de la propuesta del gobierno de construir corrales para el engorde de ganado con el propósito de aumentar la carne de terneros Holando destinada a la exportación; a juicio de los especialistas, el autor de la iniciativa no pudo ser otro que Moreno que, en palabras del líder de la Federación Agraria, Jorge Buzzi, quiere crear "un negocio para cinco amigos". En cambio, la rebaja del 50% a las retenciones a la exportación de frutas frescas y hortalizas podría tener efectos que no sean meramente psicológicos. De modo un tanto infantil, pues, Kirchner se las arregló para convertir lo que los productores podrían haber tomado por un intento tardío e inadecuado, pero así y todo valioso, de ayudarlos en una situación muy difícil en un nuevo motivo de indignación. Desde el punto de vista de los productores agrarios, el gobierno está más interesado en castigar al campo por haberlo derrotado en la batalla en torno a las retenciones móviles que en procurar impulsar el único sector de la economía del país que es internacionalmente competitivo. Por cierto, es ésta la actitud que asumieron los integrantes de la mesa de enlace: no vacilaron en calificar las medidas anunciadas por Cristina de "una bofetada" más y advertir que pronto se reanudarían las protestas contra un gobierno que, a pesar de todo lo ocurrido, sigue subordinando el destino de la economía nacional a prejuicios personales originados en una ideología que a esta altura es decididamente minoritaria. No es ningún secreto que el campo está pasando por un mal momento. Una prolongada sequía en muchas partes del país -además de heladas esporádicas- ha tenido consecuencias devastadoras. También ha incidido mucho en la voluntad de sembrar la hostilidad indisimulada del gobierno, que aprovecha toda oportunidad para recordarles a los productores que los considera enemigos a batir. Y como si todo esto no fuera más que suficiente, el colapso de los precios de los commodities, que si bien siguen siendo bastante altos en términos históricos han caído mucho desde mediados del año corriente, los ha golpeado con dureza. Se prevé que como resultado de dichos factores la próxima cosecha de trigo apenas superará el 60% de la anterior y que el maíz experimentará una reducción similar. En cuanto a la soja, la resistencia de los productores a comercializarla -mantienen grandes cantidades en los silos con la esperanza, con toda probabilidad vana, de que les convenga más aguardar a que el mercado se recupere- ha tenido un impacto negativo en los ingresos fiscales. Conforme a las autoridades, se trata de una forma de evadir impuestos, pero de acuerdo a las entidades rurales la soja almacenada aún no entró en el circuito comercial y por lo tanto no puede ser gravada. De todas maneras, aunque la producción de soja sigue siendo rentable, no cabe duda de que la cruzada insensata de los Kirchner contra "el yuyo" está perjudicando al país justo cuando tiene que enfrentar una crisis económica que amenaza con hacerse tan angustiante como la del 2002

KE AUTORIDAD ????

La Nueva Provincia - 28-Dic-08 - Opinión
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/28/12/2008/8cs129.html

¿Qué autoridad tiene?

Desde 2003 a 2007, el señor Néstor Carlos Kirchner ejerció, con el 22% de los votos emitidos, la presidencia de la Nación. Entonces, era la autoridad máxima. Hoy, ¿qué autoridad tiene? Políticamente, ninguna. Entonces, ¿cómo tuvo el descaro de enfrentar al señor vicepresidente de la Nación, ingeniero Julio Cobos, por sus actitudes firmes de hombre de bien?
Usted solamente tiene una altanería y una soberbia insoportables. Se cree dueño de la verdad, y su verdad (está a la vista) no es la de la mayoría de los habitantes de la Nación Argentina.
Si seguimos con esta dualidad y sigue usted pretendiendo "sentirse" presidente, va a conseguir lo que quiere: destruir el país.
Qué bueno sería que, en las próximas elecciones, la parte del pueblo que usted tiene sojuzgado con sus prebendas: pagos mensuales, pagos y traslado para concurrir a distintos actos, electrodomésticos en las elecciones, etcétera, se dé cuenta de que esa dependencia le está haciendo perder su orgullo, su condición humana, convirtiéndolo en un ser dependiente de la "voluntad" de alguien que ha equivocado el camino y, en vez de construir, destruye.
Dividir para reinar es su lema. Vaya si lo ha conseguido.
De un país libre, rico y con futuro, nos ha llevado a una pobre patria dependiente (Chávez, Castro) y sin futuro.
Vamos, argentinos, no nos dejemos doblegar. El futuro está en nuestras manos. Sepamos votar. De eso depende el futuro de nuestros nietos y bisnietos.
¿Tenemos derecho a dejarlos sin futuro?

Sara Solari
Bahía Blanca

EL FIN DE LA KK ??

2009: ¿el año del fin del kirchnerato?

por Humberto Bonanata

Más por propia ineptitud, desprecio a las instituciones, arrogancia patoteril y fin de la burbuja económica de 67 meses que por unicidad de principios básicos de la oposición -aunque merced a la gesta del campo que se repetirá desde fines de febrero convergieron contra el espanto-, el régimen decadente instaurado el 25 de mayo de 2003 caerá por su propio peso, antes o después de las legislativas de octubre. Sólo Dios marcará los tiempos de nuestra historia con final certero.

2008 nos deja como enseñanza los límites sociales al arrebato despótico.
Recrear el 11 de marzo con la Resolución 125 hoy resulta simple y nos halaga por la valentía de chacareros y productores que dijeron basta y que, habida cuenta del resentimiento del gobierno hacia sus reclamos volvieron a aceptar el guante y se aprestan a retomar la valentía ya demostrada frente a la pacatería ciudadana de no participar salvo en defensa de sus propios intereses y movilizarla espontáneamente. como lo hiciera el 25 de marzo con los primeros cacerolazos que hicieron despertar a aquellos esquivos burgueses por intereses ajenos.

Y este compromiso del pueblo argentino en su conjunto al defender las justas causas quedará marcado en la historia como el primer acto de unión nacional frente a un despotismo no ilustrado que sólo supo responder en las calles con matones a sueldo del Estado en manos de la paranoia de un hombre convertido en dictador.

Por primera vez los senadores justicialistas no respondieron con espíritu de cuerpo ni por obediencia indebida; lo hicieron en representación de sus provincias a las que difícilmente hubieran podido retornar y caminar libremente por sus calles sin recibir la condena popular, que es la peor de las condenas.

Así llegó la histórica madrugada del jueves l7 de julio a las 04.25 hrs. cuando el vicepresidente Cobos votó por su propia conciencia y sin imaginarlo pasó a la historia viviente de los argentinos. Todos sabemos de allí en más lo que ha debido padecer del montonerismo gobernante y lo que aún le deparará enfrentar cívicamente las crecientes amenazas hacia su persona y su familia para tratar de quebrarlo. No pasarán y Cobos sabe que ya está jugado y que la lotería de la historia lo ubicó en un lugar central para los hechos que deberemos enfrentar en 2009.

Cegados en la venganza, los Kirchner redoblaron la apuesta y recomponiendo su tropa legislativa, Reutemann a la cabeza, volvieron a la anormalidad. Sus senadores, con cargo de culpa a la caja del "amo del feudo" congraciaron la diktacracia al aprobar leyes como "inmovilidad jubilatoria", "confiscación de ahorros provisionales" y "pagaDios con lavado de dinero incluido".

Aunque el régimen finalizó el año llenando el arbolito de Navidad de muchos obsecuentes o prostituídos políticos, sin dudas "el voto Cleto" les marcó la cancha para un 2009 en el que los conflictos, la estanflación, la rebelión agraria, la violencia social incontenible, la eventual despenalización de la tenencia de drogas para consumo -garantía necesaria para que el "blanco-lavado" rinda frutos en nuestra tierra, y la huída del barco que se hunde de ratas como Bonasso (con perdón a esos hermosos roedores) muestran a las claras que el verano sólo durará tres meses para el calendario gregoriano, ya que para el político significará el inicio de la lucha de un pueblo por su dignidad republicana y democrática conculcada desde 2003.

También, nobleza obliga, la maduración "in fórceps" de la oposición y la confluencia en principios básicos conducidos desde la eternidad por Alberdi allanarán el camino de un cambio en la mayoría del arco ideológico que deberá ser acompañada por la ciudadanía toda que coincida con los preceptos.

Y nada hablamos del default técnico en que se encuentra nuestra Patria. Porque 2009 nos obliga a cumplir con nuestras obligaciones externas con menos de la mitad de divisas disponibles.

Eso sí, el derecho se defiende con la lucha y la lucha se gana con la participación activa.

Desde el control remoto del living sólo se logra cambiar de canal.

Desde la convicción hasta las utopías se harán realidad.

Pensemos que 2009 será un año libertario sólo con nuestro compromiso.

Que así sea y que logremos sentirnos orgullosos de nosotros mismos.

Humberto Bonanata
Buenos Aires, Diciembre 28 de 2008

SALVATAJE ????

Tribuna de Periodistas - 28-Dic-08 - Economía
http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4750

SIN PIES NI CABEZAPOR QUÉ FRACASARÁ EL SUPUESTO SALVATAJE KIRCHNERISTA

por Pablo Dócimo

El simple análisis del anuncio del paquete de medidas lanzado por Cristina Kirchner para seguir con el "Proyecto Nacional", dirigidas supuestamente a "mantener el nivel de producción", por un lado; y el nivel de consumo del mercado interno, por el otro, demuestra que este no tiene ni pies ni cabeza.
Además de los incentivos a la producción y consumo, Cristina ha aclarado dos puntos que son lo más importante que se ha hecho o dicho políticamente desde el 2001 en adelante:
1- La rentabilidad de las empresas no podrá ser la misma que hasta el comienzo de la crisis. O sea, no podrán sostener rentabilidad bajando "costos" con despidos, por ejemplo.
2- Para acceder a cualquier beneficio del plan, las empresas, aún PYMES, deberán acreditar que no han despedido ni despedirán gente.
Políticamente hablando, estos dos puntos representan, ni más ni menos, la demagogia característica de los Kirchner, y habría que avisarles que lo primero que hay que tratar de bajar en nuestro país es la "rentabilidad" del Estado que se da a través del perverso sistema impositivo.
No se puede obligar a una empresa, ya sea pequeña, median o grande, a mantener personal sin ingreso de trabajo genuino. No existe empresario que quiera echar personal, y de la única manera que se pueda mantener es teniendo trabajo.
Siguiendo con el paquete de anuncios, el gobierno destinará 13.200 millones de pesos para llevar adelante un plan de incentivo a la producción, la inversión, el trabajo, el empleo y el consumo, para paliar los efectos de la crisis internacional. En los 13.200 millones que ofrecerá como incentivo el gobierno nacional "no están incluidos los préstamos ya otorgados por el Banco Nación, que suman 4.500 millones de pesos, ni los 1.600 millones de pesos que lleva otorgados esa entidad a las PYMES".
Esta medida, no escapa a la misma corriente de incoherencia que la anterior, puesto que ningún empresario va a tomar un crédito si no tiene ingresos; entonces, nos encontramos frente al mismo dilema, primero hay que crear las condiciones apropiadas para generar trabajo genuino.
Luego, para la obtención de líneas de crédito por parte de cualquier empresa "será imprescindible que aseguren mantener su planta de personal", ya que "nadie que constituya en variable de ajuste a los trabajadores va a poder acceder a este tipo de financiación". Esto es más de lo mismo.
La línea de créditos será "con tasa testigo del 11 por ciento" para empresas, que se otorgarán con la condición de que "se sometan al monitoreo de la marcha del plan" por parte del Estado. Dicho esto en otras palabras, sería como venderle el alma al diablo, puesto que no es ni más ni menos que obedecer lisa y llanamente a las órdenes de Guillermo Moreno.
El gobierno nacional destinará 1.250 millones de pesos a la industria, que se va a destinar a "prefinanciación de exportaciones y capital de trabajo". Una línea de "préstamos para el consumo" por un total de "3.500 millones de pesos, con un máximo de 5 mil pesos" por cada beneficiario, destinado centralmente a la denominada línea blanca. Se destinarán 3.100 millones de pesos para el sector automotriz con el propósito de mantener el nivel de actividad. Se orientarán 1.700 millones de pesos para la prefinanciación de exportaciones y para capital de trabajo en el rubro del agro. Se destinarán 3.000 millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), dentro del plan de 13.200 millones. Se orientará un monto de "650 millones de pesos" para la adquisición de camiones y vehículos utilitarios, para que las medidas de promoción del crédito "alcance al sector productivo".
Todas estas medidas y planes, que siguen el mismo criterio antes mencionado, se podrían evitar con una sola medida, que es, sencillamente, bajar impuestos.
De esta manera, se bajarían los costos, se reactivaría la economía y no se perderían fuentes de trabajo.
Esto, es tan simple que cualquier estudiante de segundo o tercer año de Economía lo sabe, pero significaría, para el gobierno, tener que resignar puntos de la recaudación fiscal.
Quedaría entonces demostrado cómo se toman medidas inversas a lo que en realidad se debería hacer.
Y por último, la frutilla del postre, tiene que ver con el sector agropecuario, donde se anunció para los productores de cereales la reducción de las retenciones a las exportaciones de trigo y maíz, que "llevaría la alícuota del trigo de los 28 puntos porcentuales actuales a 23, y del maíz de los actuales 25 puntos a 20". Asimismo, se ponen en marcha los programas "Trigo Plus" y "Maíz Plus", por los cuales se reducirá en un punto el nivel de retenciones a las exportaciones de ambos cereales por cada millón de toneladas de incremento de la producción, por sobre el promedio de los últimos años.
Esta medida, de bajar 5 puntos la alícuota, no cambia en nada la situación actual en la que se encuentra el sector agropecuario.
En cuanto a la ganadería, se buscará alcanzar un acuerdo para que la industria frigorífica se comprometa a comprar y engordar los terneros de los productores tamberos, para impulsar el desarrollo del sector, o sea, nada.
Ya hemos sido testigos de decenas de anuncios de los Kirchner, como la construcción de viviendas, hospitales, escuelas, los créditos para compra el primer departamento, etc. y este paquete de medidas, no es ni más ni menos que más de lo mismo, pero con un agravante, que de querer llevarlo a cabo, es impracticable por donde se lo mire, y por una sencilla razón, pretenden empezar de atrás para adelante, y en economía, eso es imposible.
Esto puede ser denominado de muchas formas, más o menos académicas. Para mí, tiene un solo nombre: Peronismo.

Pablo Dócimo

VIVIREMOS EN PELIGRO

Política y Desarrollo - 28-Dic-08
http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=8170

2009: El año que viviremos en peligro

El año 2009, que promete al oficialismo algunas derrotas importantes y que ya se visualizacomo el año de eclosión de la crisis económica y política, será un tiempo que viviremos en peligro.

por Jorge Raventos

En su libro más reciente, Domingo Cavallo ha diagnosticado el destino cantado de la economía kirchnerista en caso de que el matrimonio presidencial no modifique su rumbo: avanzamos hacia una situación de estanflación, es decir, a una caída sostenida de la producción acompañada por alta inflación y, el peor de los casos, hiperinflación.

Cavallo no está solo en ese vaticinio. El Instituto Internacional de Finanzas, una entidad que agrupa a los 400 mayores bancos del planeta, ha dado a conocer un informe sobre la economía mundial en el que asevera que "la Argentina, Ecuador y Venezuela (.) siguen políticas insostenibles que terminarán en un aterrizaje forzoso y un posible default". Sobre nuestro país, el Instituto descarta pronósticos anteriores (que ya indicaban una fuerte caída en las tasas de crecimiento) para considerar ahora que la economía argentina tendrá crecimiento negativo. No corresponde culpar por la caída a la crisis mundial, sino a la singularidad kirchnerista. Perú, Colombia, Chile y Brasil -según ese análisis- no se encontrarán en rojo: crecerán, aunque lo hagan en medida algo menor que en los últimos años. El Instituto estima que, pese a la fuerte retracción de su economía, Argentina sufrirá en 2009 una inflación superior a la del ejercicio que concluye, y la mayor de todos los países que analiza el estudio.

La caída no espera al cambio de almanaque para manifestarse: ya golpea fuertemente el interior de la Argentina. La insensibilidad del gobierno de Kirchner en relación con la producción agropecuaria -a la que castiga inclusive cuando aparenta discursivamente acordarse de ella- repercute sobre el conjunto de la actividad económica.

Santa Fe es una de las provincias más golpeadas. Algunos centros de producción de maquinaria agrícola están virtualmente paralizados. En Las Parejas, los trabajadores del sector se encuentran inactivos, sea por vacaciones forzosas o porque han sido suspendidos. De sus 15.000 habitantes, más de 2.000 están laboralmente vinculados en forma directa a esa actividad. En Armstrong y Las Rosas, la situación no es demasiado diferente. En Villa Constitución, la firma Paraná Metal suspendió a 1200 operarios: ellos y sus familias pasaron la Nochebuena en carpas, acampando alrededor de la fábrica parada, acompañados por la solidaridad de la comunidad local.

Las autoridades santafesinas han informado que en diciembre se multiplicaron por cuatro las solicitudes de procedimientos preventivos de crisis presentados por empresas locales, por comparación con el mes anterior. "Y sabemos positivamente que en enero se van a incrementar", profetizó la número 2 de la cartera de Trabajo, Alicia Ciciliani. El titular del Centro Industrial de Las Parejas, Mirko D´Ascarnio, advirtió por su parte, que "han comenzado las suspensiones y los despidos; lamentablemente, para las empresas se hace imposible mantener los puestos de trabajo; aproximadamente 20 talleres, con un promedio de 6 personas cada uno, han desaparecido en los últimos meses". El Ministro de Trabajo santafesino, Carlos Rodríguez, resumió la raíz del problema: "Hay que solucionar de una vez por todas el conflicto del campo. Las respuestas dadas por la Presidenta fueron inconsultas".

Las consecuencias de la espasmódica política oficial se observan en el sensible espacio de los sectores más humildes: la pobreza crece, la indigencia se torna intolerable. La Iglesia hace oír su voz de alarma: "La deuda social no admite postergación", puntualizó, por ejemplo, el Arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo. Otro Obispo de la provincia, el titular de la Diócesis de Reconquista, Ramón Dus, observó que "emergen algunos síntomas alarmantes de conflictividad social que preocupan y cuestionan. Síntomas que se irán agravando si los que tienen en sus manos la capacidad de resolverlos, los ignoran, los desestiman o no vislumbran una respuesta adecuada".

Esos síntomas no se visualizan sólo en Santa Fe. En Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, los empleados de la fábrica de acoplados Gomatro tomaron la planta para protestar por el despido de trabajadores y reclamar el pago de salarios e indemnizaciones. Los trabajadores advirtieron que, si no surgen soluciones, convertirán a la industria en una cooperativa obrera. En algunas localidades del Gran Buenos Aires se registraron en vísperas de Nochebuena copamientos y saqueos de supermercados. Hubo medios oficialistas que deslizaron que esos asaltos estaban teleguiados por "el duhaldismo". Eduardo Duhalde les respondió, en una entrevista que concedió al diario que dirige Jorge Lanata: "Son todas estupideces. En las charlas que tengo con sectores medios les pregunto qué piensan que puede hacer una persona que llega a su casa, donde hace un calor de morirse, y no tiene plata ni comida. No dejo ni que me contesten. Les digo: harían cualquier cosa. Hay millones de argentinos dispuestos a hacer cualquier cosa. No joroben más con esto. Asuman el problema".

El poder tóxico

Duhalde agregó una interesante definición sobre el esposo de la Presidente: "Kirchner tiene un liderazgo tóxico basado en el dinero". La frase combina subliminalmente dos universos que hoy se vinculan en las páginas de los diarios cuando, al parecer, la Corte se dispone a despenalizar la tenencia de drogas, en coincidencia con el pensamiento oficial que suele difundir uno de los ministros Fernández, mientras el Gobierno impulsa la expansión del juego en los distritos más prometedoramente redituables y el Poder Ejecutivo, con los superpoderes en la mano, los fondos expropiados a los futuros jubilados en la caja y la ley de blanqueo de capitales que le regalaron sus congresistas en el Boletín Oficial, trata de recomponer el poder que se le escurre entre los dedos.

En sus horas de apogeo, el llamado "modelo K", mostraba una lógica transparente: succionaba recursos de todos los distritos (principalmente de la Argentina interior) hacia la caja central y los empleaba para condicionar y disciplinar gobiernos provinciales o municipales; confiscaba a los sectores más productivos y competitivos y con ellos distorsionaba los precios y generaba dependencia de sectores empresarios, que en lugar de obtener rentabilidad por la vía del mercado y la competencia, la conseguían como cortesanos y embolsando subsidios.

Ese mecanismo funcionó aceitadamente hasta que se produjo la rebelión del campo y la Argentina interior. La insistencia del gobierno K en librar esa guerra terminó aislándolo y dispersando a muchos de sus aliados. El caprichoso comportamiento frente al campo se sumó a la ostensible falsificación de las estadísticas oficiales y a una anacrónica erupción de estatismo que culminaría con la confiscación de los fondos de 9 millones de aportantes a las administradoras de fondos de pensión. La consecuencia está a la vista: no hay quien quiera prestarle dinero a una Argentina aislada, que sólo genera desconfianza, reflejada en una tasa de riesgo país de 2000 puntos y tasas de bonos que superan el 45 por ciento en dólares.

Con la caja pinchada, los Kirchner se encuentran en problemas: no saben gobernar en esas condiciones. Se multiplican las divisiones internas. Como crece la sospecha de que durante 2009 el país pueda ingresar en default, algunas voces del oficialismo plantean a la señora de Kirchner, por ejemplo, difundir un cronograma de pagos que acote la desconfianza generalizada. El esposo de la Presidente desautoriza ese recurso: no quiere poner negro sobre blanco un plan que permitirá que los cumplimientos o incumplimientos del Gobierno sean monitoreados. También fue el Primer Cónyuge quien decidió no rebajar las retenciones a la soja, medida que altos miembros del elenco de su esposa habían dejado trascender, con la esperanza de atemperar el conflicto con los productores agrarios y alentar la exportación del célebre yuyo, que descansa en los silos-bolsa, privando al Fisco de ingresos que necesita imperiosamente. Néstor está persuadido de que, más importante aún que los fondos que terminarán faltando, es demostrar capacidad de retaliación y castigo ante quienes se animen a desafiar su poder. Se verá más de ese comportamiento en el año que se inicia, cuando los desafíos se multipliquen.

Unos meses atrás, en mayo, a dos meses de iniciada la rebelión interior contra la Resolución 125, durante un viaje al Noroeste, en un acto en San Salvador de Jujuy, la señora de Kirchner ensalzó los esfuerzos de su gobierno en términos de "una nueva epopeya, como la del éxodo de Belgrano, como la del Exodo Jujeño". Tal vez se tratara de una metáfora reveladora, surgida menos de una súbita inspiración poética que de afiebradas conversaciones conyugales en la soledad de El Calafate. Manuel Belgrano decidió esa maniobra defensiva desesperada cuando se consideró en inferioridad ante los españoles del General Goyeneche, reforzados con tropas que llegaban desde el Alto Perú; ordenó abandonar la plaza y dejar atrás sólo tierra arrasada: quemar casas y cosechas. Cuando evocaba el Exodo Jujeño comparándolo con su propia epopeya (breve, debe admitirse) esas imágenes que desfilaban por la fantasía de la Presidente (huidas, incendios, desolación, amenaza enemiga) pueden, quizás, ser recuerdos del futuro, alucinaciones provocadas por las dificultades, las deserciones, los desafíos, los previsibles reveses.

El año 2009, que promete al oficialismo algunas derrotas importantes y que ya se visualiza como el año de eclosión de la crisis económica y política, será un tiempo que viviremos en peligro.

De cualquier modo, ¡que tengamos el mejor 2009 posible!

VERSO DE EDENOR

Régimen “K”:

SE ACABÓ LA CAJA DE LOS SUBSIDIOS

Por Pablo Fernández Blanco
El Cronista Comercial
31 julio 2008


Para evitar un nuevo gasto millonario en subsidios y mayores problemas en electricidad debido al desfinanciamiento de las empresas, el Gobierno tomó ayer una decisión a la que se negó durante el mandato de Néstor Kirchner. El encargado de enviar el mensaje fue el ministro de Planificación, Julio de Vido. El mismo funcionario había rechazado en incontables oportunidades un aumento en las tarifas durante la gestión Kirchner:

Las tarifas de gas: Subirán hasta un 30% para los hogares (por primera vez desde la devaluación), con un promedio del 21%. También ajustó otro 10% las boletas para comercios e industrias, que ya habían sufrido ajustes en 2006.

Las tarifas de electricidad: La decisión autoriza subas a las distribuidoras EDENOR (Gran Buenos Aires), EDESUR (provincia) EDELAP ( La Plata ) y la transportadora TRANSENER.

El incremento afectará a un 50% del consumo domiciliario (un 24% de los hogares).

Si bien el Gobierno elaboró un esquema de subas con la intención de que paguen más los sectores de mayor poder adquisitivo, en rigor sufrirán aumentos quienes más consuman, por lo que no necesariamente resultarán beneficiados los sectores menos pudientes.

Ejemplos:

Un matrimonio con buenos ingresos pero sin hijos no tendrá modificaciones en su factura.

Una familia con más de cinco integrantes casi con seguridad recibirá el castigo más alto, de un 30%.

Un consumo de 1320 kilowatts (kWh) le costó a un grupo de cuatro integrantes $ 87,62 durante el bimestre mayo – junio en el Gran Buenos Aires.

Con las nuevas tarifas, que entrarán en vigencia con retroactividad al 1´ de este mes, deberá desembolsar casi $ 114.

En otros términos, para un consumo promedio de 800 (kWh), la suba implica un aumento de $ 0,11 por día, mientras que para un consumo de $ 1.500 (kWh) el extra llega a $ 0,5.

“El objetivo de esta modificación tarifaria apunta a evitar la aplicación de nuevos subsidios, mejorar la redistribución del ingreso y al uso racional de la energía”, explicó De Vido.

La idea oficial con los aumentos escalonados es desalentar el consumo.

Además se eliminó los premios del plan PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica ) a los hogares que bajen el consumo.

El Gobierno y las empresas eléctricas acordaron, además, posponer hasta febrero de 2009 la renegociación tarifaria integral, que derivará en un nuevo contrato y más ajustes.


En el sector aseguran que el aumento vigente cubrirá los costos operativos sólo hasta la fecha en que se realice ese nuevo acuerdo.

De Vido estimó que gracias a los aumentos el Estado se ahorrará $ 300 millones. También remarcó que “quienes consuman menos de 650 kilovatios por bimestre; es decir, unos 3.295.000 clientes, no tendrán ningún tipo de aumento”.

La facturación extra se destinará “íntegramente a un plan de inversión” que prevé más de “$ 6.000 millones para los próximos 10 años” en obras energéticas.

“Cuando hubo que tomar una decisión importante, como abrir un nuevo segmento para subsidiar, el Gobierno prefirió recurrir a un instrumento razonable como dejar que los incrementos los paguen los clientes de mayores recursos”, justificó el director general de EDENOR, Alejandro Mcfarlane.

Desde la devaluación y el congelamiento de tarifas las empresas de servicios públicos reclaman ajustes, que les fueron casi sistemáticamente negadas.

El tema comenzó a agitarse con fuerza en el verano pasado, cuando los cortes provocaron que miles de usuarios molestos salieran a la calle golpeando sus cacerolas en reclamo de un mejor servicio.

En el sector aseguran que en ese momento el Gobierno reconoció la necesidad de un ajuste. “En marzo estaba todo dado como para aplicarlo, pero estalló el paro del campo”, reconoció un empresario.

La presidente Cristina Fernández de Kirchner le dio luz verde al aumento cuando no prosperó la aplicación de mayores retenciones al agro, algo que comenzó a restringir la posibilidad de otorgar nuevos subsidios.

Ironía del destino:


Hay otro motivo que aceleró la decisión: por las bajas tarifas, las empresas eléctricas comenzaron a quedarse sin fondos para su manejo diario y anticiparon al Gobierno que, sin aumentos, no podrían sostener su plan de inversiones.

***
COMENTARIOS:

Esto no es tan cierto. Antes no se podía, pero ahora con la escasez se autoriza la autoprovisión de energía. Si yo tuviera donde, pondría un generador de eólica (los hay muy eficientes, industria argentina, de eje vertical) y solamente consumiría de la red cuando no haya otra posibilidad.

Dr. Pablo M. Heymann Raggio


***

Estoy de acuerdo, pero somos prisioneros de varios...

Ing. Leonardo J. Castagnino
castagnino@cstg.com.ar

***
Estimado amigo:

Me ha pasado lo mismo: Hoy recibí igual factura.
Ya la estoy cursando a distintos medios.
Encima, ¿dónde está la guita de Santa Cruz?

¡SON CHORROS!
¡BASTA DE AFANOS!
¡ARGENTINOS A LUCHAR!

Lic. Francisco Scolaro
DNI 4702585
Palomar –
Pcia de Buenos Aires
www.scolaro.blogspot.com

OJO !!!! LO DE EDENOR ES JODA

AUMENTOS ABUSIVOS
EN LAS
FACTURAS DE ELECTRICIDAD


Por Lic. Ana Escobedo
Blogs Clarín
15 DIC 08


En el diario Clarín de fecha 14 de diciembre de 2008, leemos "La luz llega con aumentos de hasta 300% para consumos altos".

Se dio a conocer los numerosos reclamos por consumidores afectados por los incrementos en la facturación de diciembre de 2008.

Ayer recibí la factura de EDENOR por el suministro de energía eléctrica, y al abrir el sobre quedé atónica con lo que estaba viendo.

El valor de la factura superaba a la del bimestre anterior en más de un 300%.

El valor por Kwh. que había pagado el bimestre anterior se había más que triplicado, pasó de 0,054$ a 0,149$ y además el concepto de Res. Sec. Energía Nº 745/05 pasó de $11,15 a $ 152,28.

No solo se incrementa el valor por Kwh. sino también el valor por Resolución, un doble castigo a pesar que el consumo del período facturado está por debajo del promedio de los últimos seis períodos considerados y solamente un 12% por encima de igual período del ano anterior, esto se debe a que he podido incorporar un equipo de aire acondicionado.

Soy docente universitaria y trabajo muchas horas diarias de lunes a sábados para poder afrontar los gastos de vivir dignamente y con el bienestar que puedo alcanzar.

El país está atravesando un período de recesión y de serios conflictos socio económicos, nada distinto a lo que el mundo está sufriendo, pero parece entonces que nuestra sociedad se encuentra huérfana de gobernantes, hemos quedado a la deriva de quienes han acaparado los servicios públicos, esto que comento es puntual de las empresas de energía eléctrica pero en este desvío están todas las empresas de servicio, telefonía, transporte, etc.

Nuestros gobernantes debieran velar por nuestro bienestar y no solamente por la puja de poder.

¿A quien reclamamos entonces?

EDENOR toma el reclamo, ENRE toma el reclamo, la DEFENSA AL CONSUMIDOR toma el reclamo, pero ¿quien nos defiende?

Créditos blandos para consumo de autos, artículos blancos, turismo.

Los aires acondicionados que se van a comprar incentivados por los créditos ¿no van a incrementar el consumos de energía? ¿No podemos gozar de bienestar?

BUSTI DA ASCO

Impresentable Busti: Luego de abrazar a Duhalde, ahora es kirchnerista y ataca a Cobos
POR RICARDO MANGANO

Jorge Busti debe suponer que goza de impunidad. Justo él, que es un impresentable. Ahora defiende a Néstor Kirchner y ataca a Julio Cobos pero Eduardo Duhalde ha decidido no olvidarse de su hipocresía y cinismo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En un nuevo pase de magia, el 3 veces gobernador de Entre Ríos y actual titular de la Cámara de Diputados de la Provincia, Jorge Busti, fiel a su estilo camaleónico, le apuntó contra el vicepresidente Julio Cleto Cobos afirmando: " El modo de proceder del vicepresidente, es una circunstancia, nadie niega que su voto alivió una situación, pero de ahí en más se advierte que está planteando una alternativa política dentro del mismo gobierno del que forma parte, usufructuando las oficinas y el aparato del gobierno, lo que constituye una evidente contradicción".

Busti manifestó su disconformidad con la visión de algunos dirigentes políticos que con "visiones apocalípticas" sobre la economía, quieren infundir miedo en la sociedad, y en ese sentido aseguró que "si hoy, en todo el mundo hay recesión económica, producto de la crisis financiera internacional, en la argentina hasta los analistas más severos y reconocidos, dicen que vamos a crecer hasta un 2 % el año que viene, significa que no todo es tan catastrófico"

"Probablemente, añadió, los anuncios formulados por el gobierno nacional, puede no satisfacer las necesidades de los hombres del campo, pero son señales positivas que demuestran que se está trabajando. Sería muy fácil sumarse a las críticas periodísticas en contra del gobierno nacional, y al clamor de lo que opinan muchos dirigentes, algunos con críticas válidas y otros con el sólo objetivo de aparecer en los medios".

Hace 90 días era un acérrimo defensor del campo e incluso pensaba en futuras alianzas con el sector productivo con miras a la elecciones legislativas de 2009 y hasta se especuló que el titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, podría ser su candidato. Más tarde lo acuso de ser el responsable de las pintadas del busto de Eva Perón en el centro cívico de la ciudad de Paraná.

El ex gobernador apuntó que "hubiera sido mucho más fácil sumarme a la crítica feroz y montarme en que todo está mal, pero apuesto a aportar ideas, experiencia y propuestas y estoy convencido que las respuestas no vendrán desde fuera del peronismo. El Partido Justicialista ya ha pasado las distintas pruebas de fuego y es el único que puede mantener a rajatabla la paz social en este país".

Pero Busti se olvida que hace solo tres meses, se peleaba con el Gobierno y con uno de sus delfines, el diputado de la Nación, Carlos Kunkel, quien en aquella oportunidad dijo "hay algunos que alguna vez dijeron estar comprometidos con esta política y luego se fueron hacia el fundamentalismo del mercado y hacia el liberalismo económico. Si ellos quieren volver, yo estoy dispuestos a recibirlos y hablar, en Buenos Aires o donde sea, para que a partir de que le pidan disculpas al pueblo entrerriano por haber intentado llevar el proceso a una situación sin salida y haber hecho cosas que no tienen nada que ver con la historia del peronismo y las luchas populares".

"Cualquier gestión tiene que partir de una previa autocrítica. Se equivocaron, creyeron que podían voltear al gobierno constitucional de Cristina Fernández de Kirchner y no les salió bien", expresó.

Busti advirtió: "Quienes están en el gobierno nacional no deben olvidarse del apoyo de los pequeños y medianos productores de esta provincia a Cristina Fernández de Kirchner, para que llegara a la Presidencia". Ahora cuestiona al campo afirmando "la situación con el sector agropecuario, se debe también a que la dirigencia agropecuaria ha tomado posiciones políticas; que son claramente de oposición al Gobierno nacional y dificulta las negociaciones"

Pero como nadie resiste un archivo: el pasado 15/08 en la ciudad de Paraná, en la oportunidad de recibir al ex presidente Eduardo Duhalde, Busti le dio la bienvenida al "querido amigo y compañero que es un orgullo tenerlo acá".

"No lanzamos en este palco ninguna candidatura ni línea interna, que nadie se ponga nervioso. Todavía no largamos nada", señaló Busti, quien resaltó que "en medio de las turbulencia, llamamos a este amigo que tomó el país en la crisis mayor que tuvimos, lo pacificó y lanzó para que Argentina saliera adelante", dijo Busti refiriéndose a Duhalde.

Y fue Busti quien, sentándose a la mesa del Congreso del PJ que sesionó una famosa (y desgraciada) vez en Lanús, como vicepresidente del PJ, convalidó la ley de neolemas, para permitirle a Néstor Kirchner evitar la interna del partido y competir en la elección general contra el ex presidente Carlos Menem. Busti es tan responsable como Duhalde de que los Kirchner, estén en el gobierno.

Hace 90 días, en un plenario de bases, Jorge Busti confirmó que en el futuro jugara por fuera del Kirchnerismo, aunque descartó ser candidato en el 2009. Sin dar nombres de dirigentes afines, sólo se limitó a decir que no serán las huestes K las que frecuentará en los tiempos venideros. "Fue una etapa que tuvo su apogeo fundamentalmente con el gobierno de Néstor Kirchner". Pero a la de Cristina, la calificó como una "etapa que tiene interrogantes".

El 28/11, luego de una reunión en Olivos con Néstor Kirchner, Jorge Busti, no solo se amigó con el ex presidente, sino dejó abierta la posibilidad a una posible candidatura para el 2009.

"Si hay una estrategia del gobierno nacional en donde estén involucrados justicialistas que considere que son importantes y representativos", podría ser candidato el año que viene", afirmó.

Este es un servicio de Urgente24.com

FALLO CONTRA LANATA

Fallo judicial que impide a Jorge Lanata hacer uso del nombre CRÍTICA en el periódico que dirige

Buenos Aires, 21 de noviembre de 2008
Y VISTOS Y CONSIDERANDO:
a) Recurso de apelación deducido y fundado a fs. 204/212 –cuyo traslado fue respondido a fs. 226/240– contra la medida cautelar dictada a fs. 120/121, mantenida a fs. 241/243 –punto 1–.

1. El Señor Juez –en lo que aquí interesa– hizo lugar a la medida cautelar solicitada por Javier Alberto Toro y por la representación de “Editorial Crítica S.A.” con sustento en el registro de la marca “CRÍTICA” en la clase 16 –Reg. Nº 1.730.359– en los términos del art. 50 del ADPIC (ley 24.425), en consecuencia ordenó al Sr. Jorge Lanata, a “Papel 2.0 S.A.” y al Sr. Julio E. López y/o quien resulte responsable del lanzamiento, edición o distribución del periódico “CRÍTICA DE LA ARGENTINA”, el cese de uso de la palabra “CRÍTICA” como título o parte del título de publicaciones periódicas y que, por lo tanto, se abstengan de lanzar al mercado una publicación periódica con tal palabra en su nombre y/o título o, en caso de que ya se hubiera lanzado al momento de la traba de la medida, proceda a cesar inmediatamente en su uso y a retirar de los quioscos la publicación que la incluya en su nombre o título. Asimismo, dispuso que se libre oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Nic-ar) a fin de que transfiera provisoriamente el nombre de dominio www.criticadigital.com.ar a nombre de Javier Toro. La caución fue fijada en $ 200.000, monto que fue modificado a fs. 241/243.

2. Esta decisión suscita los agravios de la representación del Sr. Lanata y de “Papel 2.0 S.A.”.
La recurrente invoca la nulidad del registro que sustentó la medida cautelar, pues a su entender contraviene lo dispuesto en los artículos 2º, inc. b) y 3º, inc. i) de la ley 22.362 –a tal fin asevera que es un vocablo de uso común, carente de originalidad y designa una actividad intelectual– y señala que ha iniciado una cuestión en tal sentido que se encuentra en etapa de mediación. Destaca que su parte tiene en trámite las solicitadas de registro de “CRÍTICA DE LA ARGENTINA” y “CRÍTICA, DEMOCRACIA Y PODER” –ambas denominativas– en la clase 16, desde julio de 2007 (Actas Nº 2.756.497 y 2.756.498).

Manifiesta que el Sr. Toro obtuvo la marca “CRÍTICA” en forma ilegítima, pues le fue trasferida por su padre durante el período de sospecha que precediera a su declaración de quiebra. Añade que el cedente –padre del actor– ocultó dolosamente al juez comercial la trasferencia de esta marca así como la existencia de otras que integraban su patrimonio y que dicho magistrado dispuso una medida de no innovar respecto del mencionado signo. Argumenta que la actora logró el dictado de la medida precautoria en autos soslayando estas circunstancias, mientras que su parte obtuvo una medida de no innovar en sede penal cuyo contenido implica la continuación y distribución del diario “Crítica de la Argentina”.

Sostiene que la conducta de la actora evidencia mala fe pues reconoce la diferencia sustancial entre su registro y los que su parte tiene en límite –sin que haya deducido oposición en sede administrativa– y tampoco utilizó su registro hasta enero de 2998, con posterioridad al anuncio del proyecto editorial de su parte. Expone que el contenido del sitio www.criticadigital.com.ar es fácilmente distinguible de las marcas registradas por el actor y del sitio que administra http://www.diariocritica.com.ar/.

Señala que la actora no ha indicado el objeto del juicio a fondo, lo que determina la improcedencia de la cautelar. Agrega que tampoco se verifican los requisitos para el dictado de una medida autosatisfactiva.

La actora solicita la deserción del recurso de “Papel 2.0 S.A.” en atención a la simple adhesión y remisión del recurso deducido por el Sr. Lanata.

Arguye que las solicitudes de marca constituyen meros derechos en expectativa y que es claro el acercamiento indebido entre el signo que se pretende registrar y su marca, habida cuenta de la forma en que fue utilizado. Con la palabra “crítica” en forma destacada. Añade que con relación al nombre de dominio www.criticadigital.com.ar, lo relevante es el uso de la marca confundible en ese sitio y el uso del propio nombre del dominio, con prescindencia de la consideración de la confusión del contenido.

Asevera que no tiene conocimiento de que se haya dictado una medida cautelar de no innovar en el fuero comercial respecto de la marca “CRÍTICA” de Javier Toro y que, en todo caso, sólo podría afectar la posibilidad de transferir nuevamente la marca. En este sentido señala que la acción de ineficacia de la transferencia que según la recurrente podría ser iniciada por el síndico, es una cuestión abstracta habida cuenta de que el único acreedor ha desistido de la acción y del derecho, por lo cual no existen acreedores interesados que puedan pretender la declaración de inoponibilidad.

En relación con la atribución de nulidad a su marca manifiesta que el anterior registro –vencido y no renovado– por parte del Estado Nacional, invocado por la demandada, le impide sostener que resulta descriptivo. Agrega que el signo no es descriptivo de ninguno de los productos de la clase 16 y niega que figure en tantos registros como para considerar el vocablo de uso común, y que aún así, ello no implique que sea irregistrable.

Finalmente, señala que en las medidas cautelares de corte anticipatorio como la de autos, el objeto coincide con el de juicio de fondo.

3. En primer lugar, es pertinente mencionar que según reiterada doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los jueces no están obligados a seguir todas las argumentaciones que se le presenten, bastando el examen de las conducentes para resolver el conflicto (Fallos: 258:304; 262:222; 272:225; 278:271 y 291:390, entre muchos otros).

4. Ello sentado, cabe precisar que este Tribunal sólo analizará los argumentos que se corresponden con el limitado ámbito cognitivo de este incidente cautelar y con el alcance necesario par su decisión, sin ingresar en cuestiones que excedan este marco (cfr. esta Sala, causas 182/01 del 8/5/01 y 2945/01 del 10/5/01) y que recién habrán de ser dilucidadas en oportunidad de dictar sentencia, una vez que se encuentren efectuados los pertinentes planteos producida la eventual prueba que las partes pudieran ofrecer.

5. En este entendimiento, es conveniente recordar que para el dictado de las medidas cautelares –en general– no es exigible, habida cuenta de su naturaleza, un examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verisimilitud, oponiéndose el juicio de verdad en esta materia a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra cosa que atender a aquello que no exceda el marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su virtualidad (cfr. Fallos 306:2060; esta Sala, causas 39.380/95 del 19-3-96; 21.106/96 del 17-7-97; 889/99 del 15-4-99; 7841/99 del 7-2-2000; 53/01 del 15-2-2001 y 3063/07 del 19-4-07).

Ello sentado, se debe puntualizar que esta Sala se ha pronunciado en el sentido de que el art. 50 del ADPIC (aprobado por la ley 24.495, pub. En el B.O. del 5/1/95) tiende a otorgar protección a los titulares de derechos de propiedad intelectual –en la que se incluye a las marcas de fábrica o comercio, según el art. 1, inc. 2–, reconociendo a las autoridades judiciales facultades para ordenar la adopción de medidas provisionales rápidas y eficaces destinadas a evitar que se produzca la infracción de los derechos tutelados (inc.1, ap. a), incluso sin haber oído a la otra parte, en particular cuando haya probabilidad de que cualquier retraso cause daño irreparable a su titular (inc. 2); (cfr. causas 1440/97 del 29/5/97; 2049/98 del 28/5/98; 4176 del 10/8/99 y 2945 del 10/5/01). En este sentido, cabe recordar que si bien el dictado de medidas como la que aquí se peticiona no puede ser precedido de un examen exhaustivo de la confundibilidad de las marcas o designaciones involucradas en el conflicto –pues ese análisis compete al magistrado que conozca en el eventual proceso de conocimiento que ulteriormente se pudiere promover–, ello no significa que las medidas puedan ser ordenadas prescindiendo del fumus bonis iuris ( cfr. Sala II, causas 1,865/97 del 14/10/97, 6.498/99 del 17/11/99 y 13.674/04 del 11/11; esta Sala, causas 1.104/06 del 11/4/06 y 11.252/06 del 16/11/06). Por el contrario, no siendo evidente la similitud entre las designaciones enfrentadas, es claro que la pretensión cautelar no puede tener favorable acogida (cfr. Otamendi, jorge, “Derecho de Marcas”, 3ra. Ed. pág. 336).

6. Desde esa perspectiva, la verosimilitud del derecho invocado por la accionante surge prima facie de la titularidad de la marca “CRÍTICA” –Reg. Nª 1.730.359–, registrada para proteger todos los productos de la clase 16 del Nomenclador (cfr. fs. 9/10) y del contrato de licencia de uso exclusivo (cfr. fs. 13/14), de su utilización para identificar una publicación (cfr. copia de ejemplares correspondientes a enero y febrero de 2008 a fs. 16/17) y de la comunidad de elementos del signo cuyo cese de uso se persigue –utilizado por la demandada par distinguir un diario– con el registrado por la actora (cfr. fs. 106/108). Sobre el punto, resulta relevante el diseño con el que la demandada utiliza su signo donde lo preponderante es el vocablo “crítica” (cfr. fs. 106) y la elección del nombre del dominio –en la que prescindió de las demás palabras– que también revela la importancia de la voz en cuestión. En este sentido, es regla fundamental en la materia que los signos sean claramente distinguibles (cfr. Sala II, causa 7.561/93 del 28-9-96; esta Sala, causa 5.222/99 y sus citas).

Además es oportuno mencionar que –contrariamente a lo sostenido por la demandada– la marca de la actora no puede ser considerada de uso común, conforme surge del informe del INPI obrante a fs. 298/317 como resultado de la medida para mejor proveer dispuesto por el Tribunal a fs. 293. En efecto, la existencia de un solo registro compatible –“Crítica de la Semana” –, como la propia demandada admite a fs. 329, es insuficiente a tal fin.

7. En orden al requisito examinado, también se debe destacar que por un lado el signo de la actora es una marca registrada y vigente lo que determina la adquisición de los derechos de propiedad y exclusividad de uso reconocidos en el art. 4ª de la ley 22.362 en cabeza de su titular, lo que implica que cualquiera sea el grado de difusión durante el plazo de vigencia goza de plena protección. Por otra parte, la transferencia ha sido inscripta en el INPI (cfr. fs. 9), por lo que es válida respecto de terceros como los aquí demandados (art. 6 de la ley 22.362). Sobre el punto, cabe recordar la presunción de legitimidad de la que gozan los actos administrativos (art. 12 de la ley 19.549).

En tales condiciones, las cuestiones tales como la nulidad de la marca de la actora, la validez de la transferencia y las demás obligaciones de la demandada no son susceptibles de ser dirimidas en el estrecho marco cognitivo propio del proceso cautelar.

Tal como se ha precisado precedentemente, la decisión que aquí se adopta no implica más que la formulación de un juicio provisional pues, en esta materia, el conflicto no se agota en una mera confrontación teórica o abstracta de las marcas enfrentadas, sino que requiere ponderar el conjunto de circunstancias adjetivas que delimitan la contienda, extremo que sólo será posible al término del proceso, luego que ambas partes hayan tenido amplia oportunidad de alegato y prueba (cfr. esta Cñámara, Sala II, causa 4.232/97 del 30-4-98, publ. En LL 1998-C-732; esta Sala, causa 3.063/07 del 19-4-07).

8. Con relación a los efectos que la recurrente atribuye a la medida dictada por el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3, que autoriza al Sr. Lanata al uso efectivo de la marca “Crítica de la Argentina” y sus versiones digitales www.criticadigital.com y www.criticadigital.com.ar (cfr. fs. 151/153), resulta suficiente lo sostenido por el a quo en el sentido de la improcedencia de pretender interferir en el cumplimiento de pronunciamientos judiciales de otro magistrado o, aún antes, impedir u obstaculizar el derecho de índole constitucional de concurrir a la justicia para peticionar la defensa de los derechos que se considere lesionados (cfr. fs. 241/243, considerando III, último párrafo). Máxime cuando la resolución apelada es anterior a la decisión del magistrado del fuero criminal (cfr. fs. 120/121 y 151/ 152).

Sumado a esto, tampoco se puede soslayar que el Sr. Lanata solicitó el 22/2/08 ante el juzgado Nº 1, secretaría Nº 1, de este fuero, una medida de no innovar para que se ordenara al Sr. Toro no impedir ni obstaculizar el uso y explotación de la marca “CRÍTICA DE LA ARGENTINA” y del nombre de dominio www.criticadigital.com.ar, cuyo objeto coincide con la peticionada ante el fuero Criminal y Correccional Federal. Esta solicitud fue rechazada el 26/2/08 –también con anterioridad a la resolución del juez del fuero criminal–, decisión que fue confirmada por este Tribunal (cfr. fs. 38/47, fs. 52 y fs. 60/61 de la causa 972/2008 que se tiene a la vista).

9. Lo anterior significa que el tribunal considera pertinente acceder a la medida cautelar, cuyo alcance debe ser, no obstante, limitado, en atención a la importancia de los intereses involucrados pues no debe olvidarse que el signo de la parte demandada –que se juzga prima facie confundible con la marca de titularidad de la actora– identifica una publicación periódica que se edita sobre base papel y sobre base digital. La tutela judicial del derecho marcario no debe obstaculizar la libertad de expresión, que se podría ver comprometido por la orden de retirar en forma inmediata de los quioscos la publicación que incluya en su título el signo confundible o por la transferencia del nombre de dominio http://www.crticadigital.com.ar/ a Javier Toro.

Dicho en otros términos, la ejecución de la medida cautelar que se ordena no debe obstaculizar la publicación y puesta en circulación de los contenidos periodísticos –por el medio tecnológico que sea– razón por la cual se deberá modificar la decisión de primera instancia y fijar un plazo de quince días a partir de la notificación de la presente resolución a fin de que la parte demandada cese en el uso indebido de la marca de la parte actora, tanto como título o parte del título de publicaciones periódicas, como elemento integrante del nombre de dominio y como título de noticias o publicaciones de base digital. Ese plazo cierto de quince días que se impone a la ejecución de la orden de cese, permite equilibrar el derecho de la actora a obtener resguardo efectivo de su derecho de propiedad industrial con la protección con la protección que merece la puesta en circulación de contenidos periodísticos.

10. El modo en que se resuelve torna abstracta la cuestión articulada por la actora en relación con la adhesión formulada por “Papel 2.0 S.A.”, por lo que resulta inoficioso que el Tribunal se pronuncie al respecto.

b) Recursos de apelación interpuestos a fs. 247, 251 y 258, cuyos memoriales obran a fs. 255/257 –respondido a fs. 267/269–; 264/266 –contestado a fs. 271/272– y 260/262, respectivamente, contra el monto de la contracautela fijada en resolución de fs. 241/243 –punto 3–.

11. La actora, el Sr. Lanata y “Papel 2.0 S.A.” apelan el monto de la contracautela elevado a $ 600.000. La primera lo considera excesivo y solicita que sea reducido hasta $ 200.000, como inicuamente fue determinado. Los segundos, lo estiman insuficientes y pretenden su elevación a $ 6.000.000.

En los términos en los cuales la cuestión ha quedado planteada, cabe recordar que, como principio general, la función de la contracautela es mantener la igualdad de las partes en el proceso, y es un medio que puede servir para asegurar, preventivamente, el eventual crédito de resarcimiento de aquellos daños que podrían resultar de la ejecución de la medida cautelar dispuesta, si en el proceso se revelare que fue infundada (cfr. esta Sala, causas 43.716/95 del 18-7-96, 925/97 del 3-4-97 y 5.863/01 del 17-9-02, entre otros).

12. Ello sentado, corresponde señalar que este Tribunal ha sostenido en numerosos precedentes, que a fin de fijar la caución se debe ponderar, además de la verosimilitud del derecho invocado por la actora (arg. Art. 199 del Código Procesal), la trascendencia de la denominación en pugna, con la consecuente importancia de los perjuicios que pudieran irrogarse (cfr. esta Sala, doctr. causa 3952 del 6-4-2000 sus citas).

Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta lo señalado en los considerando 6 y 7, la trascendencia que tiene la denominación utilizada por la destinataria de la medida y el alcance de las consecuencias que se podrían derivar para ésta del cese provisional en el uso del vocablo “Crítica” como parte integrante del título de su publicación gráfica y digital, y del nombre de dominio y ponderando que ello no determinan el cese en la comercialización y dilución del producto, esta sala considera algo elevada la caución fijada por el señor juez, por lo que estima prudente reducirla a $ 350.000.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal RESUELVE:
I) modificar parcialmente la resolución de fs. 120/121 fijando un plazo de quince días a partir de la notificación de la presente resolución a fin de que la parte demandada cese en el uso indebido de la marca de la parte actora con el alcance precisado en el considerando 9 y revocando la transmisión provisoria del nombre de dominio www.criticadigital.com.ar a Javier Toro.

II) modificar la resolución de fs. 241/243 –punto 3– reduciendo la caución fijada a trescientos cincuenta mil pesos ($ 350.000). Las costas correspondientes a la Alzada se imponen a la demandada sustancialmente vencida (art.69 del Código Procesal). Difiérese la regulación de honorarios hasta la oportunidad pertinente.
Regístrese y devuélvase a primera instancia –juntamente con la causa 1.293/08– donde se deberá notificar. Asimismo, devuélvase la causa 972/08 al juzgado Nº 1, secretaría Nº 1.

Sala Civil y Comercial Federal Nº 1
Martín D. Farrell
María Susana Najurieta
Francisco de las Carreras
correo de bs as
SALINAS BOHIL