lunes, 26 de diciembre de 2011

LA EXPLOSIÓN QUE VIENE




Las claves del eventual fracaso del “modelo” K

Pese a que la batalla luce como ganada por parte del ejecutivo nacional gracias a la profusa propaganda oficial, la puja local entre el Banco Central y la divisa norteamericana —dólar vs. Tasas— no ha concluido, y en consecuencia, va enfriando la economía, lo que a la larga se traduce en reducción de reservas y menor actividad.

La profundización de un modelo heterodoxo y pragmático, con medidas que incluyen temerarios controles sobre el mercado cambiario, drástico recorte de subsidios y mayor proteccionismo, no parece aproximarse al ideal de mejora en las cuentas fiscales.

En la nueva era K, entonces, versión cristinista pura, con las políticas descriptas —trabas a las importaciones y restricción de billetes verdes a los particulares y empresas—, posiblemente sigan incrementándose los costos internos y esto empuje al alza a precios para la adquisición de dólares que haga el BCRA, hasta que en marzo, se dinamicen las exportaciones de productos agropecuarios.

Pero las medidas adoptadas por este Estado omnipresente, regulando precios, salarios, sistema cambiario, importaciones, inmiscuyéndose en todo, una vez mas, colisiona contra la realidad cotidiana de desaceleración del crecimiento de la economía y el costo de los servicios públicos afectados por la inflación.

Los resultados esperables pueden ser entonces, la exacerbada presión sobre el BCRA como fuente de financiamiento al tesoro y un incremento del déficit fiscal.

Frente a este escenario, la única salida es la de volver a tomar deuda externa, lo cual implica ni más ni menos que contradecir el propio discurso sostenido desde 2003 dado que tomar nuevamente deuda externa implica incurrir en elevadas erogaciones en concepto de servicios financieros a organismos de crédito internacional. Pero fundamentalmente “depender”, dejando al desnudo las graves vulnerabilidades del modelo, amén de la permanente falacia discursiva.

Es por todo lo antedicho que en estos días empezamos a ser testigos de las maratónicas sesiones en el Legislativo, donde se sancionan a libro cerrado tamaña batería de leyes. Y este comportamiento, sí que efectivamente se profundizará el próximo año.

Desde el exterior ya han dicho que la Argentina debe sincerar el Indec, sus finanzas públicas, regularizar los pagos al CIADI y su situación con el Club de París.

Para los próximos meses, es esperable que muchos aún sigan creyendo que la macroeconomía sigue expandiéndose, pero esto no será más que una puesta en escena, porque la inflación no para su escalada y la actividad económica está descendiendo. Lo concreto es que, para 2012 el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de pagos puede superar los 3 mil millones de dólares, a lo que deben añadirse los pagos con reservas de compromisos externos. Aunque se repondrá ese desequilibrio como siempre se hace, préstamos del BID mediante, manotazos al Anses, tomando de otros varios organismos públicos, recorte de subsidios, y todo cuanto se pueda quitar a los asalariados y clase media, que parece ser el blanco del plan general.

Hacia 2013, el cambio de política monetaria de la Reserva Federal de los EE UU, impactará de seguro de manera adversa, empujando más hacia arriba las tasas de interés y el precio del dólar, haciendo descender el de los commodities. Para esa fecha, la Argentina podría no tener más alternativa que abrirse al mercado internacional endeudándose a tasas muy altas, como única forma de evitar el ajuste fiscal.

Asimismo, en breve asistiremos a un tarifazo que se avizora bastante temerario, pese a que —considerando los datos oficiales— el país se encuentra próximo al pleno empleo.

La clase media y alta ya mostraron signos de reducción en el consumo tratando de dolarizar su economía a modo de cobertura, lo cual indica una importante disminución en las ventas.

La inflación sigue su curso y el problema de la fuga de capitales no se ha resuelto. Todo esto incrementa la tendencia al enfriamiento de la economía en el mediano/corto plazo.

Tal como puede observarse el sistema, el crecimiento de la inflación y la reducción de la actividad, agudizaría la puja distributiva. Nada descarta hasta ahora, una nueva fuga masiva de capitales y más emisión monetaria.

Por todo lo expuesto, es sencillo advertir que el gobierno no tendría otra salida más que arreglar con el Club de Paris o hasta endeudar una vez a la Nación con el Fondo Monetario Internacional a efectos de no tener que incurrir en ajuste fiscal.

¿Cabe alguna duda acaso, de que las infructuosas gestiones que llevó adelante el ex ministro Boudou en varias ocasiones no apuntaban precisamente a ello?



Nidia G. Osimani

HIJOS DE LA NOCHE



Por Rolando Hanglin | Para LA NACION

Pensándolo bien: ¿Qué tiene que hacer un chico de 16 años, a las cinco de la madrugada, en las inmediaciones de la Ruta Panamericana, después de bailar en Pachá? ¿Qué tienen que hacer todos nuestros hijos adolescentes, de 12 a 19 años, en boliches donde se fuma, se bebe alcohol, se estropea el oído, se gritan insensateces y en cualquier momento se muere en la humareda de un incendio, o a manos de los desalmados que abundan a esas horas?

No son horas.

La clase media argentina, tradicional reserva de talentos que ha producido a Domingo F. Sarmiento, a Juan B. Alberdi, a Juan B. Justo, a René Favaloro, a Luis Sandrini, a Ricardo Lorenzetti, a Gerardo Sofovich, debe buscar en sus entrañas y lanzarse a una profunda mutación.

De vuelta al estudio, el trabajo, el ahorro. Como ha sido siempre, antes.

Los adolescentes no tienen ninguna necesidad de bailar. No es uno de los derechos humanos. La prueba está en que, si se le impide dormir a una persona, enloquece y muere. En cambio, se lo deja sin bailar y sigue contento y feliz. No pasa nada.

Si los teenagers quieren reunirse, pueden hacerlo en las casas de familia, como ha sido siempre. Con la música bajita, porque los vecinos descansan. Sin fumar ni beber. Hasta las doce de la noche. Y después, a dormir. ¿Cuál es el problema? Dormir es sano y necesario, porque mañana hay que levantarse a las 8 para jugar al rugby, o al hockey, o al fútbol, o repasar una materia. Como ha sido siempre y como sigue siendo en países serios como Canadá, Japón o Inglaterra.

¿Que la industria de la noche es un negocio lícito y produce ganancias importantes? Perfecto, que los señores de la noche hagan su negocio, como hasta ahora. Pero sólo para adultos. Que llegan en su auto y, si quieren, con su chofer. Por mí pueden emborracharse hasta quedar catatónicos: pero entre cuatro paredes y siendo mayores de 21 años. En la calle y manejando: no.

Nuestros hijos no deberían alquilar una Combi (en realidad, la pagamos nosotros) para llegar al boliche a las 2 de la mañana con la sagrada misión de "cagarse de risa" hasta las 5 y media. Es una locura. Es tentar a la desgracia. No lo permitamos.

La verdad que no confesamos es que nuestros hijos de 15 años salen de noche y beben aunque esté prohibido, porque existen "salones de fiestas" que son discotecas encubiertas, y en nuestro medio es fácil burlar la ley. Sobre todo si los padres no sabemos decir que no, cuando nuestros encantadores mocosos nos rezongan que "todos tienen permiso", "todos van", "todos lo hacen", "soy el único tarado", "soy la única pavota". Entonces, todos los viernes y sábados hay un cumpleaños, una despedida, un fin de curso, un recital, una fiesta del colegio tal o del liceo cual. En resumen, los adolescentes borrachos y circulando por las rutas hasta el amanecer.

Los "viajes de egresados" son un invento maldito. Primero: los chicos no han egresado de ninguna parte. Apenas acaban de terminar malamente un año, y deben rendir materias. No están egresando. No tienen por qué viajar. Y menos a Bariloche u otros sitios, lejos del control de sus padres, con el exclusivo propósito de producir aturdimiento, ebriedades, desórdenes sexuales y destrozos en los hoteles. ¿Cuál es la idea y quién la instaló?

La verdadera fiesta de egresados es, originariamente, un hecho institucional: se trata de un acto en el cual los alumnos que terminan su secundario presentan a sus familias, reciben sus diplomas, se despiden del colegio y, a veces, bailan. Todo supervisado por el rector y los profesores. Punto.

La nocturnidad adolescente es una creación siniestra que lleva la marca argentina en el orillo, porque ninguna sociedad del mundo la permite. Ni los católicos, ni los socialistas, ni los neoliberales, ni los protestantes... ¡No hablemos de los islámicos!

Mediante la nocturnidad, hemos establecido que los jóvenes se van de sus casas, después de descansar un rato, a las dos de la mañana. Llegan como pueden a las proximidades de una discoteca. Por lo general, están borrachos al arribar a la puerta, debido a la simpática "previa". En esas largas filas de espera, hay chicas que venden "petes" o "besos por un peso", para pagar la entrada, otras que exhiben el documento de la hermana mayor para que las dejen pasar, y no faltan los muchachitos que vomitan en la vereda o caen desvanecidos. Frecuentemente, se pegan e insultan. A la salida, en la desbandada del amanecer, ocurren las desgracias.

De la juventud del "amor y paz", sonrisas alucinadas, pies descalzos, un porrito, el sonido de voces y guitarras, el sexo libre (pero sano y sin violencia) hemos pasado en pocos años a esta cabalgata de barras bravas, haciendo "pogo". Sin embargo, son las mismas edades adolescentes, con las mismas caras puras y cuerpos vírgenes. ¿Cómo fue? ¿Cómo hicimos la metamorfosis de "una chica moderna" a "un gato"?

Naturalmente, a la madrugada, los padres yacen desmayados en sus camas. Hoy día se trabaja mucho. No se les puede pedir a papá y mamá que arranquen el auto o pidan un remise a las 6 de la mañana para salir a campear a los hijos e hijas por los inmensos bailables del conurbano. Físicamente, no pueden. Se ha creado así un mundo aparte, un universo de adolescentes completamente separados de sus familias. El mundo del alba es uno, el de la noche es otro. Los chicos viven de noche y duermen de día. Duermen en el colegio, en la playa, en la iglesia y en sus casas. Duermen, duermen, duermen. Cuando despiertan, se sientan frente a la computadora, frotándose los pelos, a leer disparates, o se aferran al celular para enviar mensajes de texto donde todo se escribe sin hache y sin acento.

Cuando nosotros no estemos: ¿De qué van a vivir estos adolescentes, que a los treinta años todavía están meditando sobre "cual es mi verdadera vocación"? ¿Cómo se ganarán el pan, vendiendo drogas?

Hemos hecho un estropicio. Nosotros, los padres de clase media.

Dicen que toda persona tiene derecho a poseer un sueño. Yo, por de pronto, tengo el mío. Una juventud sana, que salga del ruido, la noche, la droga, la ignorancia y lo "divertido". Que se entregue al día, al silencio, al estudio, al deporte, a la cultura, a la familia.

Alguno me dirá que este es el mismo ideal de "Mi hijo el dotor", que escribió Florencio Sánchez en 1930. Sí, es lo mismo. ¿Alguien tiene una idea mejor?

(Dedicado a la memoria de Florentino Sanguinetti, severo profesor y respetado rector de un gran colegio). .

EL QUE HACE DE REDENTOR, MUERE CRUCIFICADO.




- ¿Será una ley válida para todo tiempo y lugar? -



Por Ricardo B. Molina Figueroa

Ciudad de la Santísima Trinidad

Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires

Provincias Unidas del Río de la Plata

LU 26 DIC 2011



Dios mandó a su Hijo hecho Hombre para redimir a los hombres.



En un clarísimo acto democrático los hombres votaron mayoritariamente por la muerte del Hombre - Hijo, devolviéndoselo al Dios Padre, aunque convertido en el Cristo ya consagrado.



A nivel político, la permanente y constante defensa de la justicia, de la independencia y de la soberanía, constituyen, unidas, la defensa de la Patria ante ataques externos y debilidades internas.



Es una lucha constante, diaria, con cimas y simas.



La guerrilla subversiva, terrorista e internacionalista (por ideología y recursos económicos) que se inició en la Argentina en 1959 y tuvo su máxima expresión en la década del 70', fue derrotada por los redentores militares, pero, repitiéndose la historia y en plena democracia, se está votando, mayoritariamente, por la "crucifixión" de los redentores.



La muerte en la cruz implica una agonía dolorosísima de tres días.



La “cruz” de estos redentores no conlleva aquél dolor físico, pero sí el dolor del alma al saber que son condenados y, peor aun, abandonados por quienes usufructuaron – antes y ahora – de los beneficios del estilo de vida argentino.



Sólo me viene a la memoria algunos versos de Jorge Manrique y pienso ¡Cuan ingratos somos los argentinos!, ya sea por acción u omisión.-

SI LA MUERTE PISA MI HUERTO





“La libertad es un lujo que no todos pueden permitirse”. Otto von Bismark



La libertad en la Argentina aún no ha muerto, pero se encuentra en terapia intensiva, con pronóstico reservado.



A partir del 10 de diciembre, cuando las mayorías cristi-kirchneristas ocuparon sus bancas en ambas cámaras del Congreso, a las cuales se sumaron en un alegre jolgorio los aliados “progresistas”, el Parlamento argentino ha degradado aún más su papel, cayendo en la más abyecta obsecuencia. Eso le ha permitido actuar como mero colocador de sellos de aprobación, sin fingir siquiera debates, en proyectos de ley que, enviados por el Poder Ejecutivo, cercenan los más básicos derechos humanos de los argentinos.



Resulta válido citar aquí a José Enrique Miguens, ese sociólogo y pensador con mayúsculas, recientemente desaparecido: “Sólo faltaría, para completar el cuadro, autorizarlo a aplicar penas de prisión para consolidar su dominio total. Pero pienso que no lo necesita, porque tiene medios, mediante sus patotas a sueldo en todo el país, para atemorizar a la gente e impedir hablar a sus oponentes”. Porque, desde ayer, según ese infame personaje que preside la UIF, don Sbatella, la ley antiterrorista sancionada la semana pasada lo permitirá.



La nota de Miguens, “Darse Cuenta”, que por su excelencia he mencionado en muchos de mis artículos y que insisto en poner a disposición del lector, si me la pide, es de una claridad meridiana, y utiliza la triste historia del final de la República de Weimar para, en ese momento, predecir el futuro nacional. Doña Cristina y, sobre todo, la anomia de los argentinos, lo han confirmado en el presente.



Ya el Presupuesto 2012, con su sanción, implicó la convalidación de gigantescas falsedades –inflación, crecimiento, etc.- que facultarán a la señora Presidente continuar, si las circunstancias exógenas lo permiten, disponiendo a su exclusivo arbitrio de enormes fondos que, como nos han enseñado desde 2003, serán usados para acumular, si cabe, aún más poder y, con certeza, mayor capacidad para disciplinar voluntades.



Por su parte, la extensión de una ya injustificable emergencia económica, que permite tanto el abusivo uso de los decretos de necesidad y urgencia cuanto la facultad al Jefe de Gabinete de reasignar partidas, desnuda la realidad esencial de ese Presupuesto -que, debiéramos recordarlo todos, es la “ley de leyes”- al demostrar que se trata sólo de papel pintado.



La ley de transparencia financiera, defendida por el oficialismo como un requisito de la comunidad internacional para excluirnos de la lista de los países tolerantes del lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas, de la corrupción y del terrorismo, y sancionada luego de incorporar al proyecto una norma de protección a la protesta social, en manos de un demente como Sbatella, que no reconoce límite alguno a la hora de cumplir, “con obediencia debida”, todos los deseos de sus mandamases, servirá para perseguir a todos los periodistas independientes, cuando éstos describan la realidad económica y ésta no se adecúe al “relato” oficial. Si no es así, ¿por qué el jefe de la UIF dijo el miércoles que los medios de prensa que “aterrorizaran” a la población y se convirtieran en “potenciales instigadores” de corridas bancarias o cambiarias serían catalogados de terroristas?



Hace poco, una brillante cronista e investigadora, Romina Manguel, escribió un libro, “Yo te avisé”, en el cual describe, con precisión quirúrgica, las actitudes y las conductas previas de varios personajes de la historia nacional reciente que, luego, se transformaron en presidentes. Y se pregunta por qué los argentinos protestamos cuando, al ejercer la primera magistratura, simplemente hicieron lo mismo.



Cualquiera que haya seguido con algún detenimiento el proceder de don Néstor (q.e.p.d.) como Gobernador de Santa Cruz frente a la prensa local, tiene en sus manos las pruebas de los crímenes que, contra la libertad de ésta, cometerá doña Cristina utilizando la mentirosa ley de regulación de la producción y distribución del papel de diario, sancionada por este pseudo Congreso de la democracia el jueves.



Si no bastara con ello, también podría recurrir a la conducta de ambos Kirchner en lo que al manejo de la publicidad oficial se refiere; medios adictos, aún cuando su tirada sea absolutamente insignificante, reciben el masivo y cuantioso apoyo de la Casa Rosada, que se niega –desconociendo así una sentencia de la Corte Suprema- a incluir esa publicidad en los órganos de prensa que disienten con el “relato”.



No resulta superfluo recordar aquí el texto del artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”. Es un sayo complicado y cae sobre todos los legisladores que, a lo largo del oscuro período kirchnerista, han transformado estas prohibiciones y nulidades en una costumbre genuflexa y permisiva, pero lamentablemente dudo que alguna vez tengan que comparecer ante el tribunal de la Historia.


Con un Congreso en el cual las mayorías, más automáticas que nunca, ignoran por completo a las minorías, culpa de lo cual también recae en éstas mismas, la última trinchera de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos contra la arbitrariedad del Ejecutivo debiera ser, por imperio constitucional, el Poder Judicial.



Pero estamos hablando de un poder que, encabezado por esta corta Corte, presidida por don Lorenzetti –que ha reconocido, públicamente, aplicar en sus fallos “¡políticas de Estado!” consensuadas con la Casa Rosada- y que tolera que sus sentencias sean olímpicamente ignoradas por doña Cristina –como antes por don Néstor (q.e.p.d.)-, como en los casos del Procurador Sosa, las jubilaciones y el Riachuelo, no parece dispuesto a reaccionar en modo alguno.



Debemos entender, todos, que si de última trinchera se trata, ésta será absolutamente enclenque y débil, ya que se encuentra bajo el férreo control de los comisarios políticos de los Kirchner, sea en el Consejo de la Magistratura –que, con la complicidad de don Fargosi, convalidó concursos fraudulentas y designaciones de jueces indignos-, sea en el Fuero Criminal Federal –algunos de cuyos jueces, que ya estaban en la servilleta de Corach, además están en manos del poder político por su pasado prostibulario o por su presente, enriquecido sin explicación-, sea en la propia Corte –que, sin hesitar y sin vergüenza, tolera que uno de sus integrantes haya sido descubierto como propietario de varios inmuebles en los que se ejercía la prostitución y no le ha requerido explicación pública alguna- y no estará dispuesta a “morir” en cumplimiento de su deber.



Se están cerrando, sobre la libertad de la Argentina, las mismas tenazas que aplicaron el papagayo caribeño en su Venezuela natal, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua, los Castro en Cuba y hasta Putin y Medvédev en Rusia.



Lo verdaderamente trágico es que a los argentinos parece no importarles en absoluto esta amenaza, cada vez más concreta, al menos mientras pueden comprar autos, plasmas, vacaciones, fútbol y Tinelli. Masivamente votaron por una democracia degradada –Guillermo O’Donnell la llamó “delegativa”- en la cual los derechos ciudadanos se reducen a emitir un voto cada dos años y, en los entreactos, entregar todo el poder a los electos.



Es cierto; esta misma nota servirá como argumento para decir que aún hay libertad en la Argentina pero, como dije, ya está en terapia intensiva. Falta preguntarse, parafraseando a Serrat, “quien firmará que ha muerto de muerte natural”.



Bs.As., 26 Dic 11





Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

domingo, 25 de diciembre de 2011

PARA CREYENTES Y NO CREYENTES



Por Malú Kikuchi (25/12/11)

No ha sido un año fácil, ni cómodo, ni placentero. Es más, ha sido “un año (uno más) en que vivimos en peligro”. Si hacemos un rápido repaso, recordamos la insistencia en “EL”, que desde algún lugar resguarda a la presidente y sus acólitos. Hablando de acólitos, la irrupción de La Cámpora, el triste, lamentable y macabro papelón final de uno de sus más brillantes y reconocidos miembros, ¡en el exterior!
El poder judicial (no todos sus componentes) vaciado de justicia. ¡Oyarbide! La inseguridad. ¿Quién mató a Candela? ¿Alguien se acuerda de Candela? Tenía 11 años. La asesinaron, ¿y? La pelea Shocklender versus Bonafini. Una historia folletinesca, que en cada nuevo capítulo nos escandaliza más. ¿Será cierto, hay que creerle a un parricida confeso y condenado? Creo en la mayoría de sus denuncias. Prueba de que estamos muy, pero muy mal.
La pelea de Cristina con Moyano, o de Moyano con Cristina. ¿Con quienes se alinearán los demás sindicalistas y a cuál de los dos apoyará el grueso de la sociedad? La negada, pero real y existente pelea entre Scioli, “el esmerilado” y Mariotto, el bendecido por Cristina. El frontal y desfachatado ataque a la prensa independiente. El ataque a Papel Prensa para controlar a los medios que no son afines al gobierno. Como en los comienzos de los 50, pero en el 2011. Atrasan 61 años en tecnología. ¿Saben que existe Internet?
La ley antiterrorista que le permite al gobierno declarar que cualquiera de nosotros es terrorista, mientras que alguien que tiene una bomba en su poder, “es un experto en explosivos”, según el diputado FPV Carlos Kunkel, que de eso ha de saber bastante. Mientras las internas partidarias crecen, la oposición desaparece, se esfuma, no está. Aníbal, deja de ser ministro y pasa a ser senador. ¿Cayó en desgracia? Está prohibido comprar US$, salvo que se tenga un amigo influyente en AFIP. El INDEC sigue perfeccionando sus mentiras, y la inflación sigue creciendo.
La economía no pinta demasiado bien, y la quita de subsidios va a pesar en los bolsillos. Cristina ganó limpia y cómodamente con el 54,11% de los votos. Tiene mayoría en ambas cámaras, maneja el poder judicial, usa el Banco Central y el Nación y ANSES, como cajas políticas. Moreno reina sobre el comercio interior y ahora también el exterior. Cristina tiene el poder absoluto, y también la responsabilidad absoluta sobre lo que suceda.
Este año perdimos a María Elena Walsh, Ernesto Sábato y Guillermo O´Donnell. Al mundo no le va mejor, murió Václav Havel, gran pensador y humanista irreemplazable. La crisis europea que tiene en vilo al euro, se llevó puestos a Papandreu, Berlusconi y Rodríguez Zapatero. Los rusos le hacen frente a Putin y los indignados copan calles y plazas desde España, hasta Wall Street. Las bolsas se caen, los bancos tiemblan y el futuro se ve oscuro.
Pero… estamos en una época muy especial. Tiempos de Navidad, para creyentes y no creyentes. El nacimiento de un niño, siempre es un milagro. La vida es un milagro. Si además ese Niño divide la historia del mundo en antes y después, es un Niño único y particular.
Si es creyente, ese Niño es parte de Dios, es Dios hecho hombre, y se va a sacrificar para salvar a la humanidad. El Antiguo Testamento espera al Mesías, Jesús es hijo de madre judía y desciende en línea directa del rey David, y es circuncidado como todo varón judío (festividad 1°/1). El Corán lo nombra 93 veces y lo trata de profeta, mensajero y espíritu de Dios.
Pero si no es creyente, piense a Jesús como un hombre extraordinario, que en sólo 3 años (de los 30 a los 33), dando clase de humanismo, todavía no superado por nadie, dijo cosas como: “ama a tu prójimo como a ti mismo” y “el que esté libre de culpa que tire la primera piedra”.
Su filosofía se basa en el amor, el perdón y la misericordia. No recuerde lo que los hombres han hecho y dicho en su nombre, no es Jesús el responsable, son los hombres que lo usaron para otros fines, que eran contrarios a los previstos.
Dicen que en la 1° guerra mundial, 5 meses después de comenzada, el 24/12/1914, en el frente occidental (Ypres, Bélgica), británicos y alemanes, desde sus trincheras, y sin consultar a sus respectivos ministerios de defensa, pactaron lo que se llamó, “La tregua de Navidad”, y no sólo dejaron de combatir, sino que hasta jugaron un partido de fútbol, que ganaron los alemanes 3 a 2.
Tengamos nuestra propia tregua de Navidad. Tengamos esperanza y fe. Todo depende del empeño, el trabajo, el esfuerzo, el tiempo y la convicción, que le pongamos al objetivo de recuperar una patria con valores morales. Una patria que no le ponga precio a todo y donde las libertades individuales sean sagradas para los que gobiernan.
Si un hombre (deje a Dios para los creyentes), nacido en un establo entre un burro y un buey, en un pueblito perdido en una paupérrima provincia del imperio romano, Belén en Galilea, cambió parte de la historia de la humanidad, y eso que muchos de los que lo siguieron se apartaron de sus enseñanzas, se puede. Se puede. Es tiempo de creer.
A pesar de la realidad, a pesar de que hoy se atenta contra la libertad, a pesar de los pesares, que son muchos, nada está perdido. Todavía y siempre, todo es posible. Recuperar Argentina, también.
¡Feliz Navidad y un 2012, mejor! Empecemos a construirlo.

sábado, 24 de diciembre de 2011

NAVIDAD


Mi árbol de Navidad…


Quisiera en esta navidad, poder armar un árbol donde lograr colgar los nombres de mis más queridos amigos, familiares, gente a quienes amo, los que viven lejos y cerca, los añosos y los más recientes, los que conozco de todos los días y los que raras veces veo, lo que siempre recuerdo y los que a veces olvido, los de las hora más difíciles, y los de las horas importantemente felices, los que sin querer me hirieron, aquellos que frecuento diariamente y aquellos que conozco poco, mis amigos humildes y amigos importantes, los que me ilustraron con provechosa sabiduría; y los que tal vez, asimilaron algo de mí.


Aspiro que éste árbol tenga raíces profundas y pujantes, para que los nombres de mis amigos, familia y seres queridos jamás sean arrancados de mi corazón, y que sus ramas se extiendan descomunales, para colgar nuevos nombres; que llegados de todas partes, y se junten con los existentes.


Un árbol de garbo afectuoso para que nuestra amistad, amor, confianza y cariño sea una entidad de respiro en la lucha diaria de la vida. Del mismo modo, ambiciono, que el espíritu de la navidad haga de cada deseo, la más hermosa flor, de cada lágrima una sonrisa, de cada dolor la más brillante estrella y de cada corazón una dulce y tierna morada para recibir a Jesús.....


FELIZ NAVIDAD

UN PROSPERO AÑO NUEVO 2012

Y QUE DIOS LOS BENDIGA A TODOS

viernes, 23 de diciembre de 2011

KORRUPTOS KIRCHNERMARXISTAS





Sorprende el divorcio del progresismo y la libertad de expresión.


"Primero se llevaron a los judios,
pero como yo no era judio, no me importo.
Despues se llevaron a los comunistas,
pero como yo no era comunista, tampoco me importo.
Luego se llevaron a los obreros,
pero como yo no era obrero, tampoco me importo.
Mas tarde se llevaron a los intelectuales,
pero como yo no era intelectual, tampoco me importo.
Despues siguieron con los curas,
pero como yo no era cura, tampoco me importo.
Ahora vienen por mi, pero es demasiado tarde."
Bertolt Brecht


"Primero se llevaron la plata de la AFJP, que era de los jubilados,
pero como yo no era jubilado, no me importó.
Despues se llevaron lo de Aerolíneas Argentina.
pero como yo no era piloto, ni azafata, no me importó
Luego se llevaron, el dinero Fútbol para Todos,
pero como no me gusta el fútbol, no me importó.
Despues siguieron con el Papel Prensa y los medios,
pero tampoco me importó.
Ahora me sacan el subsidio al gas, luz y agua, es demasiado tarde."

QUE HACER ???


Por Agustín Laje (*)



En una reciente editorial titulada “Antes que económica, nuestra crisis es moral” intenté establecer la raíz de nuestras torpezas, separando las consecuencias de las causas: el origen de nuestros problemas como sociedad está en el código moral colectivista que hemos adoptado, fue la conclusión.

Posteriormente, en otra editorial titulada “Autocrítica”, traté de efectuar el imprescindible mea culpa que nos cabe a todos aquellos que estamos en la vereda opuesta del colectivismo (llámese a este último izquierdismo, socialismo del Siglo XXI, kirchnerismo, estatismo, neocomunismo, o comoquiera que se lo denomine): no haberse preparado para dar batalla intelectual y haber cedido este campo por entero a la izquierda, fue la conclusión.

A los efectos de completar esta serie de ideas, estimo necesario en mi última editorial del año responder −muy resumidamente− a una insistente interrogante: ¿Entonces qué podemos hacer?

EL PODER DE LAS IDEAS

No caben dudas de que si la izquierda hoy goza de hegemonía tanto cultural como política, eso es porque primero ha sabido moverse de manera astuta en el terreno de las ideas imponiendo extensa e inadvertidamente su distorsiva visión del mundo. Después de todo, la cultura no es sino una mixtura de ideas arraigadas socialmente (compuestas por creencias, tradiciones, costumbres, etc.) y la política no es sino la idea llevada a la praxis.

El poder de las ideas es, por tanto, determinante. Ludwig von Mises explicó que “La historia de la humanidad es la historia de las ideas. Son las ideas, las teorías y las doctrinas las que guían la acción del hombre, determinan los fines últimos que éste persigue y la elección de los medios que emplea para alcanzar tales fines”.

La izquierda, podría decirse que desde los orígenes mismos del marxismo (la filosofía de Marx mantiene que el conocimiento debe estar orientado a transformar la existencia), ha entendido sobradamente el poder de las ideas. Si se desean ejemplos contemporáneos y nacionales, el kirchnerismo como fuerza política inscripta en la filosofía colectivista, ha dado importantes lecciones al respecto: los intentos por controlar no sólo la realidad del presente manipulando información y diseminando ideología a través de medios comprados y comunicadores rentados, sino también la adulteración del propio pasado montando un relato historietístico de los años `70 y, más recientemente, fundando un Instituto de Revisionismo Histórico que acomode la historia en función del ideario que sustenta sus maniobras políticas, bastan como para que el lector compruebe que la izquierda ha entendido muy bien que las ideas mueven a los hombres y que jamás −ni aún siendo gobierno− deben descuidar ese campo.

Contrariamente, aquellos que en resumidas cuentas defendemos las libertades individuales por sobre la coerción estatal; que creemos que la igualdad es ante la ley y no a través de ella; que promovemos la responsabilidad individual y no la holgazanería subsidiada, es decir, aquellos que para simplificar nos encontramos en la “derecha” del espectro ideológico, hemos descuidado mortalmente la batalla de las ideas. En efecto, creemos que la filosofía se trata de divagaciones alejadas del mundo real −aunque nuestra cosmovisión esté determinada por lo que pensaron en su momento quienes probablemente nunca leímos−; que los intelectuales son ratas de biblioteca cuyos aportes no tienen ninguna incidencia en el mundo tangible −aunque sean en verdad los responsables ocultos de los grandes hitos de la historia del hombre−; que las artes y la cultura en general son cuestiones de escasa importancia −aunque sin darnos cuenta educan y adoctrinan a nuestros vecinos en el izquierdismo más rancio−; que la literatura es un pasatiempo o un simple hobbie −aunque, sin reparar en ello, ésta inyecte en la sociedad el lenguaje que luego filtrará a nuestros ojos la realidad de una manera determinada−.

¿Se ha preguntado por qué la mayoría casi absoluta de filósofos, sociólogos, antropólogos e intelectuales en general son de izquierda? Pues esa es la respuesta: los hombres de “derecha” hemos estado siempre más atraídos por la dimensión concreta y tangible del mundo.

¿QUÉ NOS TOCA HACER? LA RESPUESTA GENÉRICA

De lo expuesto se deduce rápidamente que nuestro quehacer se encuentra indefectiblemente vinculado a la noción de idea. En efecto, si estas son las que determinan la forma en que una sociedad percibe la realidad, y la sociedad en un sistema electoral es la que elige a sus representantes (no decimos sistema democrático porque le queda demasiado grande a la Argentina kirchnerista), llevar adelante una ofensiva dentro del mundo de las ideas se constituye en la principal meta de quienes pretendemos poner freno a los amantes del Estado paternalista y la servidumbre.

Podría decirse que una idea mantiene vigencia social en la medida que da forma al código moral de los individuos que habitan en esa sociedad; una idea mantiene su vida, por otro lado, en la medida de que disponga de personas que la defiendan y promuevan sus valores permanentemente. Nuestras ideas no mantienen vigencia social (así están las cosas después de todo), pero afortunadamente aún mantienen su vida.

Ahora bien, una idea se fortalece principalmente como producto tanto de una cuestión intrínseca (su contenido argumentativo y su coherencia con la realidad) como de una cuestión extrínseca (la promoción y el alcance que a tal idea se le da). La izquierda −a falta de resistencia al margen de contadas excepciones− se ha visto con el camino allanado para formular ideas que al no ser refutadas obtuvieron al mismo tiempo poder intrínseco (pues como se le opusieron pocas o ninguna idea, recibieron casi automáticamente el status de “verdaderas”) y extrínseco (pues habiendo previamente copado la educación, la cultura y los mass media, las promovieron ampliamente).

De ello resulta claro que si queremos fortalecer nuestro ideario, debemos intensificar primero que nada nuestra formación y al mismo tiempo promover la generación de nuevas ideas. De manera casi simultánea, será menester descubrir nuevos canales de difusión que las pongan en circulación. En efecto, cometemos un grueso error al creer que para divulgar ideas precisamos inexorablemente de grandes medios de comunicación y el control total de las universidades. Claro que el peso específico de sendos espacios a la hora de difundir es superlativo, pero lamentablemente debemos ser conscientes que nos toca jugar el papel de quienes resisten una hegemonía cada día más consolidada.

En la era de Internet, por ejemplo, cualquiera que disponga de conexión puede contribuir en la difusión de ideas a través de las redes sociales, en los foros virtuales de discusión, en los reenvíos de e-mails, o mandando una simple carta de lector a un diario solicitando su publicación.

Vale destacar que no debemos pretender “poner de moda” nuestras ideas como lo hace la izquierda con las suyas, pues el resultado de la persuasión irreflexiva es aquel autómata (en los últimos tiempos multiplicado de manera exponencial) que repite sin saber lo que dice, y que defiende todo aquello cuyas consecuencias desconoce. Se trata, por el contrario, de acabar con esas “ideas de moda” promoviendo procesos reflexivos y críticos que pongan sobre la mesa nuevas alternativas de pensamiento.

¿Y A MÍ QUÉ ME TOCA? LA RESPUESTA ESPECÍFICA

Nadie que, creyendo en los valores y las ideas antedichas, y considerándose un detractor de la filosofía según la cual el hombre es un animal que debe ser sacrificado en nombre de la sociedad, puede al mismo tiempo pensarse por fuera de la batalla de las ideas. Cada quien, sin importar su sexo, su edad o su ocupación, desde su lugar puede contribuir en el fortalecimiento de nuestro ideario.

¿Sos intelectual? Pues tu contribución está vinculada al fortalecimiento intrínseco de las ideas.

¿Sos comunicador? Pues podrás contribuir traduciendo a lenguaje sencillo las ideas para que la sociedad en general las comprenda, y diseminando en tus escritos o alocuciones el ideario de la libertad.

¿Estás en política? Pues puedes contagiar a quienes militan contigo de nuevas alternativas de pensamiento. Si ocupas un espacio de poder, se abren incluso mayores posibilidades.

¿Eres profesor? Pues, aún cuando la libertad de cátedra en la Argentina sea una entelequia, puedes contribuir enseñando a tus alumnos las dos campanas, generando un proceso de pensamiento reflexivo auténtico. No olvides que la juventud es la etapa de mayor receptividad ideológica: lo que se incorpora a esa edad según las teorías de socialización, suele acompañar por el resto de la vida al individuo.

¿Sos padre, madre, hermano o amigo? Pues puedes contribuir dialogando con tu hijo, hermano o amigo sobre tu visión de las cosas y explicándoles qué valores defiendes.

Nuestras ideas, como se dijo, aún están con vida y así permanecerán mientras haya gente dispuesta a defenderlas. Va de suyo que asistimos a una lucha desigual fundamentalmente por una cuestión de medios y recursos. No obstante, y como se vio, hay muchas cosas que podemos hacer mientras tengamos en claro que la peor batalla es la que no se ha luchado.

(*) Tiene 22 años, es autor del libro “Los mitos setentistas” y coautor de “Plumas Democráticas”.
agustin_laje@hotmail.com | @agustinlaje | facebook.com/aguslaje

REINA DEL PAPEL HIGIENICO


Ley Cristina sobre papel para diario

Bovinas de papel para diarios de Papel Prensa.


Papel de pasta celulosa para diario. Declaración de interés público. Control parlamentario y marco regulatorio.

CAPÍTULO I

Interés público

Artículo 1º - Declárase de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.

CAPÍTULO II

Control parlamentario

Art. 2º - Créase en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de comisión permanente. La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad mencionada en el artículo 1º de la presente ley.

La misma estará integrada por ocho (8) senadores y ocho (8) diputados, designados por el presidente de sus respectivas Cámaras, a
propuesta de los respectivos bloques parlamentarios, debiendo observarse estrictamente la proporción de la integración de los sectores políticos que estén representados en el seno de cada Cámara.

CAPÍTULO III

Marco regulatorio

Art. 3º - Objeto. El presente marco regulatorio participativo tiene como objetivo esencial...

HAY QUE ENFRENTAR A LA DIKTADURA DE TILINGA


Papel Prensa: La oposición advirtió sobre la “expropiación”

El radical Ernesto Sanz, una de las voces criticas al proyecto del cristinismo

Con la sanción, a instancias de senadores kirchneristas y sus aliados, al proyecto de ley que declara de interés público la fabricación, venta y distribución de papel para diarios la oposición legisladores de la oposición coincidieron en las criticas a la norma por considerarla como una medida más en la guerra del Gobierno nacional contra el Grupo Clarín y advirtieron sobre los efectos confiscatorios que tendrá su aplicación.

Desde el bloque de la UCR, Eugenio “Nito” Artaza, ironizó: “Discutir hoy la producción de papel es como discutir la fabricación de lamparitas incandescentes”.

“En un mundo 2.0 donde la primavera árabe se sostuvo sobre las herramientas de las nuevas tecnologías resulta anacrónico plantear el carácter estratégico de una fábrica de papel para diarios”, agregó.

En tanto, el radical Ernesto Sanz ratificó la negativa de su bloque y estimó que el Gobierno "tomó un camino equivocado" que es "el camino de la pelea" con los socios mayoritarios de Papel Prensa, que son los diarios "Clarín" y "La Nación".

"Si lo que se quiere es ganar una batalla de amor y odios personales, no cuenten con nosotros"...

PESEBRE EN LLAMAS


El Pesebre en llamas

Por Antonio Caponnetto

El pasado 20 de diciembre, un revoltijo inmundo de agrupaciones comunistas se dio cita en la Plaza de Mayo para recordar la caída del funesto delarruismo, y la serie de oscuros episodios que envolvió a aquella infeliz jornada.

En tales circunstancias se quemó impunemente un pesebre y un árbol navideño, amén de consumarse las consabidas pintadas agraviantes sobre el frente de la Catedral. Las imágenes del Nacimiento estaban bendecidas, y habían sido hechas por las piadosas manos de unas ex alumnas del Colegio María Auxiliadora. En cuanto al árbol, y mas allá de la vulgarización comercial que de él se ha hecho, no deja de ser un símbolo tradicional del lignum vitae, del leño de la vida, prefiguración del de la Cruz.

Nada cuesta deducir que el hecho tiene todos los caracteres de un sacrilegio y de una profanación.

Es cierto que aquellos manifestantes blasfemos expresaron su oposición al actual gobierno. Pero también es cierto que coinciden con él en lo sustantivo; esto es, en la subversión cultural, espiritual y moral, en virtud de la cual, unos y otros viven para ultrajar al Decálogo cada día.

Acaso como un símbolo procaz de lo que decimos, Fernando Esteche, uno de los visibles responsables de la manada agresora, es al mismo tiempo profesor en la Universidad Nacional de La Plata , y en carácter de tal ocupó el palco oficial con que las autoridades educativas kirchneristas premiaron a Hugo Chávez el 29 de marzo de 2011. La libertad de la que goza para consumar reiterados desmanes y delitos a la vista del público, es la prueba ilevantable de su condición de compañero de ruta de los actuales dueños del poder.

El Gobierno, pues, no es ajeno a este vejamen. No sólo porque nada hace para contener el salvajismo o para castigarlo después, sino porque lo engendra y alimenta, lo acompaña y cultiva, toda vez que el desprecio a las enseñanzas de la Fe Católica es política de Estado.

El Ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santili, se quejó por los ciento cincuenta mil pesos que costó reparar el daño al espacio público. ¡Insensato crapuloso! Como si la ofensa al Verbo Encarnado fuera una cuestión presupuestaria o una alteración del paisaje.

El Jefe de Gabinete macrista, Horacio Rodríguez Larreta, twitteó “lamentar muchísimo que volviera a vivirse lo que justamente se estaba repudiando". ¡Imbécil consumado! Como si diez años atrás las masas se hubieran movilizado para repudiar la persecución a la Iglesia. Como si no hubiera un solo y único hilo conductor entre la gimnasia revolucionaria del marxismo, otrora y ahora, década mediante.

La DAIA condenó la afrenta “a un símbolo de la grey cristiana, representativo del espíritu de paz y armonía que las fiestas encarnan”, reafirmando “sus principios permanentes de respeto a los símbolos de todos los credos, de fortalecer los valores de promoción de la diversidad y la armónica convivencia de todos quienes conformamos el mosaico multicolor del tejido social argentino”.

¡Hipócritas! ¡Sepulcros blanqueados! Como si fueran equivalente el Misterio de la Encarnación y los falsos cultos, la Religión Verdadera con las mendaces, la manifestación de Cristo con los tenebrosos enredos sectarios, el horrísono Talmud con el Santo Evangelio, la Natividad del Redentor y las maquinaciones de los deicidas. Como si no fuera la causa de tanto estropicio “la promoción de la diversidad”, eufemismo vil utilizado para encubrir a los peores degenerados. Como si “el mosaico multicolor” no fuera otra elipsis para justificar la lenidad absoluta de cuanto pervertido ande suelto.

Cristina y su séquito peronoide, que parlan en cadena a cada instante para inaugurar una cloaca con el nombre de “él”, o comunicarle al país los últimos estertores de su rencor indigno, callaron ante tamaña irreverencia. ¡Miserable ella, de mil maneras merecedora de ser llamada estulta, irreligiosa e infame. Antítesis de la mujer cristiana, deshonor para sus congéneres y encarnadura penosa de arrogancia y maldad. Heredera política al fin de aquel cínico impar que incendiaba los templos, enmandilaba sus leyes, judaizaba sus programas de gobierno y declaraba a la vez su pertenencia a la grey católica.

Los obispos, por supuesto, también callaron. El Arzobispado de Buenos Aires repone el pesebre, vuelve a bendecir las imágenes, llama a la convivencia pacífica, a la construcción de una sociedad plural, al ecumenismo irrestricto de todas las creencias, y todo sigue su curso. ¡Ciegos que guían a otros ciegos! ¡Pastores devenidos en lobos! ¿Qué más tiene que suceder para que tomen conciencia de la tragedia que estamos viviendo? ¿Qué nueva conducta endemoniada tienen que presenciar para que escudriñen y vean con claridad lo que está sucediendo, para que reaccionen con firmeza, para que luchen con varonía, para que llamen a la resistencia activa y ardiente en defensa de la Cruz ? ¿En que momento crucial de sus carreras eclesiásticas fueron emasculados de consuno, para que nadie quiera quebrar la colegialidad cobarde, llamando al combate frontal contra los enemigos de Dios y de la Patria ?

En cuanto a los incendiarios, llegan tarde y en vano al festín del demonio. El Cristo que adviene ha derrotado al furente Herodes y ha dado cumplimiento a las profecías. Nace en la próxima, en las anteriores, en las futuras y en las eternas Nochebuenas. Él es el fuego, la lumbre, la llama, la brasa y el ardor.

Contra su ígnea divinidad se estrellan los Caifás y el Sanedrín en pleno. Contra su rostro irrefragable se tumban las teas de los caínes y los judas. Sobre su pecho manso y viril habita el cirio de la Pascua Nueva , las candelas lumínicas de María Santísima, el blandón de José, la promesa intacta de venir a la tierra a arrojar fuego (Lc. 12, 49), y a desear que su combustión amorosa y salvífica se extienda victoriosa sobre todas las naciones de la tierra.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ESTANCIERO TOMATODO VS. VIUDA NADA DEJA


TENSIÓN ENTRE CRISTINA Y EL CAMIONERO
Moyano ya amenaza con un "paro general"

El líder de la CGT aseguró que "el contacto" con Cristina Fernández "está suspendido por parte de ella". Y dejó abierta la posibilidad de un futuro paro general: "si las condiciones se agravan, los trabajadores van a empujar a una decisión".

El líder de la CGT, Hugo Moyano, aseguró que las relaciones con el Gobierno están "suspendidas" y no cerró la puerta a futuras protestas sindicales, incluido el paro nacional.

"El contacto con la Presidente no está roto, está suspendido por parte de ella", dijo Moyano en un encuentro con representantes de prensa de América Latina, en el que apuntó que "no tenemos ninguna intención de convocar un paro general, pero si las condiciones se agravan, los trabajadores van a empujar a una decisión".

Urgente24 ya ha venido informando sobre el deterioro en la relación entre Moyano y la Casa Rosada, que tuvo su punto más alto en el duro mensaje que el líder camionero envió al Gobierno el jueves de la semana pasada en un acto en Huracán, en el que también renunció a sus cargos en el Partido Justicialista (ver notas relacionadas).

"Habríamos preferido que se incorporaran más compañeros (del sindicato) pero no fueron tenidos en cuenta", admitió.

"Nosotros no nos metemos en los temas del Gobierno y el Gobierno no debe meterse en los temas de la CGT", advirtió Moyano, quien evitó pronunciarse sobre la presencia de numerosos miembros de la organización juvenil La Cámpora en el Gobierno.

"Nos interesa que las respuestas sean dadas, después, que ella se maneje con quien ella crea conveniente porque para eso la han elegido los ciudadanos", agregó el líder sindical, que insistió en que "lo que distancia al movimiento obrero del Gobierno son las políticas que se implementan".

"Es un Gobierno donde hay muchos peronistas", añadió, aunque "nosotros no tenemos peronómetro, pero tenemos traicionómetro para aplicar a quien traicione las ideas de Perón".

Por otra parte, el líder de la CGT recordó que la central maneja sus demandas de aumento salarial en función de los precios "del supermercado" y no de acuerdo con las cifras oficiales.

"Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios", dijo Moyano, que aseguró que "no vamos a aceptar un retroceso en lo que hemos logrado".

MONTONERO REY DEL VERSO


ARDE LA INTERNA
Kunkel no descarta un enfrentamiento entre sciolistas y cristinistas

El diputado ultraoficialista dijo que no descartaba que la diferencias entre los sectores que integran el gobierno bonaerense hallan desencadenado los incidentes que ocurrieron en la asunción del gobernador.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Aunque ha perdido peso en la consideración de la Presidente de la Nación, el diputado oficialista Carlos Kunkel todavía es una voz autorizada dentro del cristinismo/kirchnerismo.

Y en declaraciones a la prensa, el legislador oriundo de la provincia de Buenos Aires no descartó que en ese territorio exista un enfrentamiento interno entre los sectores que responden al gobernador, Daniel Scioli, y los que lo hacen directamente a Cristina Fernández. Hoy en día, con diferencias, ambos sectores conviven en el partido de gobierno bonaerense.

Kunkel hizo esa apreciación este jueves (22/12) a raíz de una consulta del portal Infocielo.com.ar, sobre los incidentes durante la asunción de Scioli, que incluyeron la represión policial contra militantes de La Cámpora, que no se encuentra en sintonía con el exmotonauta, pero sí con su vice, Gabriel Mariotto.

El diputado consideró que los incidentes se produjeron por un "error político". "En primer lugar se impidió el acceso a dirigentes que tenían autorización, no a los militantes", sostuvo sobre los jóvenes agredidos de la agrupación La Cámpora.

Luego argumentó que "no justifico el accionar policial, pero no debían estar en ese lugar", y agregó que "en 40 años que llevo haciendo política nunca vi a policías de infantería dentro del congreso y menos con itakas".

Al ser consultado por el sitio sobre si se debió al enfrentamiento entre el sciolismo y el kirchnerismo que desembarcó con paso firme en la Provincia, Kunkel señaló que "fue un error político, no descarto su hipótesis, pero no soy yo quien deba decir decir las causas de los incidentes".

"Los incidentes no habrían existido si lo manejaba personal de ceremonial como sucede en la Casa Rosada", dijo.

OSCAR EDUARDO ALENDE


DON OSCAR ALENDE . DESCANSE EN PAZ -FALLECIDO EL 22/12/96
LLORARIA ANTE LA PATRIA CORROMPIDA.


--------------------------------------------------------------------------------

Diputado de la Nación Argentina
Por Buenos Aires
10 de diciembre de 1985 – 22 de diciembre de 1996
4 de junio de 1952 – 21 de septiembre de 1955

--------------------------------------------------------------------------------


Gobernador de Buenos Aires

2 de mayo de 1958 – 20 de marzo de 1962
Vicegobernador Arturo Crosetti
Predecesor Emilio A. Bonnecarrere (de facto)
Sucesor Jorge Bermúdez Emparanza (Interventor federal)

--------------------------------------------------------------------------------

Datos personales
Nacimiento Maipú, provincia de Buenos Aires.
6 de julio de 1909
Fallecimiento 22 de diciembre de 1996 (87 años)
Buenos Aires
Partido UCR
UCRI
PI
Profesión Médico
Religión Católico
Oscar Eduardo Alende (Maipú, provincia de Buenos Aires, 6 de julio de 1909 – 22 de diciembre de 1996) fue un médico y político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Intransigente y Partido Intransigente, del que fue su fundador

miércoles, 21 de diciembre de 2011

LA EMPERATRIZ AUTORITARIA


Los usos del poder

A diferencia de lo que sucede en otros países en los que rige el sistema democrático, aquí se da por descontado que la totalidad de los votos que obtuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones de octubre le pertenece exclusivamente a ella, no al partido o coalición que le sirvió de vehículo. Así lo entiende la presidenta misma, motivo por el que ha optado por aprovechar el poder político conseguido para emprender una ofensiva relámpago contra quienes encabezan su lista personal de enemigos: el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto; el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Por desgracia, no existe razón alguna para suponer que la lucha que ya ha comenzado beneficie al país; antes bien, parece destinada a asegurar que los meses próximos se vean dominados por las alternativas de los intentos frenéticos de quienes rodean a la presidenta, en especial los vinculados con la secta decididamente minoritaria que se llama La Cámpora, de tomar por asalto todos los "espacios" políticos y económicos disponibles sin preocuparse por los daños colaterales.

Para continuar con la obra de demolición del Grupo Clarín que había iniciado su marido, Cristina no ha vacilado en poner en peligro la libertad de expresión, un ideal que, es evidente, ni ella ni sus partidarios más fogosos creen digno de defender, ya que es incompatible con su voluntad de hacer del "relato" que han confeccionado una suerte de pensamiento único nacional. Asimismo, no pueden sino ser conscientes de que la guerra contra Moyano y otros dirigentes sindicales que se han propuesto librar tendrá un impacto económico y por lo tanto sumamente negativo, pero parecería que tal detalle no les importa en absoluto. Tampoco les motivan preocupación las eventuales consecuencias de sus esfuerzos por desensillar a Scioli, un político que, mal que les pese, sigue contando con un nivel de aprobación muy elevado no sólo en la provincia que administra sino también en el país en su conjunto.

La estrategia elegida por Cristina y el grupúsculo que conforma su entorno hermético se basa en la convicción de que, merced al voto popular, son más poderosos que todos los demás reunidos y por lo tanto podrán darse el lujo de hacer cuanto se les antoje. ¿Lo son? Si bien, con la colaboración entusiasta de legisladores incondicionales, están actuando como si estuvieran convencidos de que de ahora en adelante serán los dueños absolutos del país, no les convendría sobreestimar la fidelidad hacia la presidenta del 54% de la ciudadanía que la respaldó en los comicios. Muchos presidentes anteriores, entre ellos, Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa, descubrieron, para su pesar, que el apoyo mayoritario del que disfrutaron por algunos meses puede derretirse en un lapso muy breve. A menos que Cristina se mueva con mucho cuidado, a ella también le tocará aprender que es un error suponer que un gran triunfo electoral equivale a un cheque en blanco.

Puede atribuirse el resultado electoral a la voluntad de prolongar un buen momento económico, a una oferta opositora deprimente y a una campaña propagandística intensa y muy eficaz que fue costeada por los contribuyentes. La mayoría votó a favor de la continuidad. No hubo indicio alguno de que lo que realmente quería el electorado era sumarse a una cruzada "nacional y popular" liderada por Cristina y los muchachos de La Cámpora contra quienes a su juicio encarnan el mal. Así las cosas, no extrañaría del todo que si el gobierno y sus simpatizantes siguen provocando conflictos como el que, por afectar directamente a la Policía bonaerense, amenaza con convulsionar a la provincia más poblada del país, terminarán aislándose del resto de la sociedad. De ser así, los responsables principales de lo que podría tomarse por una auténtica hazaña política serían la presidenta misma y sus acompañantes, sobre todo los movilizados por su hijo, que parecen decididos a transformar en enemigos a quienes en buena lógica deberían ser aliados: sindicalistas moderados, los intendentes del conurbano y el gobernador Scioli, además, claro está, de los millones de personas que están por experimentar los rigores del ajuste luego de haber votado a Cristina por suponer que se opondría a cualquier medida que podría reducir su poder adquisitivo.

KUNKEL Y LA YEGUA


"El que pone una bomba es un técnico en explosivos" dijo Carlos Kunkel.
"En la Argentina son todos socialistas con la plata de los demás" dijo la Presidente de la Nación.
Estimada Presidente y Estimado Diputado:
Ante el escozor que causan ambas afirmaciones me dije a mi mismo que ninguno de los dos podría haber pronunciado estas frases. Pensé que seguramente sería otra campaña de La Nación y Clarín contra el gobierno pero cuando me remití a las fuentes confirmé que ambos habían pronunciado las desafortunadas frases.
La del diputado una falta de respeto hacia todo un pueblo que sufrió la agresión del terrorismo subversivo que se llevó miles de víctimas fatales más otras miles mutiladas intentando derrocar el gobierno peronista de Juan D. Perón en el año 1973 para instalar una dictadura de izquierda. Una persona que pone bombas es un terrorista y punto.
En cuanto a la frase presidencial le pregunto a la Señora Presidente:
¿Y por casa cómo andamos?
¿Alguna noticia de los Fondos Desaparecidos de Santa Cruz?
Alejandro Olmedo Zumarán.
olmedozumaran@hotmail.com

ASSEFF: TRANQUILO MACRI


Asseff cree que el llamado peronismo disidente debe ser prudente


ASSEFF:"LE DIRÍA A MACRI
QUE NO SE APRESURE"


Frente a la notorias intenciones de sectores del PRO de sumar al llamado peronismo disidente, el diputado nacional Alberto Asseff, vicepresidente del partido nacional UNIR e integrante del BLOQUE PERONISTA, declaró que "le diría a Mauricio Macri que no se apresure porque es muy temprano para pensar en el lejano 2015. Primero y antes que nada el Jefe de Gobierno debe solucionar el transporte subterráneo, la conexión de las autopistas Illia y a La Plata, la suciedad, el déficit de viviendas, el estacionamiento, la excesiva burocracia municipal y varios asuntos más".
"En la provincia de Buenos Aires también es muy prematuro hablar de la candidatura a diputada o gobernadora de Gabriela Michetti. No me parece atractivo ni propio de la buena política que queremos que se empiece una construcción por la terraza", finalizó Asseff.

SERÁ SUICIDIO ???


EL SUICIDIO HABRÍA OCURRIDO DURANTE LA MADRUGADA

Algunos apuntes sobre la muerte de Heyn
La prensa uruguaya intentó reconstruir las últimas horas de Iván Heyn en el hotel Radisson, de Montevideo. Lo encontraron desnudo y ahorcado con su cinturón desde un perchero.


"Aparentemente es un suicidio, recién comenzamos la investigación", comentó al retirarse del Hotel Radisson el juez penal Homero Da Costa, a quien por encontrarse de turno se le informó sobre lo ocurrido con Iván Heyn, de 34 años.

El cuerpo de Heyn fue hallado por un funcionario del room service del Hotel Radisson que sobre las 15:00 del martes 20/12 concurrió a la habitación 1062 que ocupaba en el piso 10 con el objetivo de reponer alimentos y bebidas del frigobar.

El empleado del hotel, que primero golpeó la puerta, pensó que el funcionario argentino no estaba. Pero cuando pretendió abrir la puerta no pudo porque estaba trabada por el cuerpo sin vida de Heyn.

Al ver que detrás de la puerta se encontraba el jerarca argentino, el trabajador llamó al jefe de seguridad del Hotel Radisson, que abrió la puerta y al apreciar que Heyn estaba sin vida llamó a la Policía.

Minutos después, al lugar llegó el comisario de la Seccional 1ª que tiene jurisdicción en la Ciudad Vieja, Gustavo Porro. Sobre las 16:30 se hizo presente el juez Da Costa y también efectivos de Policía Técnica, al mando del director de la repartición, Juan Carlos Vázquez.

Heyn estaba ahorcado con un cinturón desde un perchero situado al costado del armario de la habitación. El funcionario argentino estaba desnudo.

Heyn estaba alojado en el Hotel Radisson desde el jueves 15, cuando llegó a Uruguay con parte de la delegación argentina que participaría en la Cumbre del Mercosur.

La Policía y los funcionarios del hotel revisaron la habitación y encontraron una bolsa con compras que Heyn había hecho en la tarde del domingo 18/12 en un shopping.

En la mañana del lunes 19/12, entre las 8:00 y las 10:00 aproximadamente, Heyn asistió al spa del Hotel Radisson

En la noche del lunes 19/12, Heyn asistió a una cena organizada por la Embajada argentina en Uruguay junto a los demás integrantes de la delegación.

Tras el evento regresó a su habitación. Los funcionarios del Hotel Radisson, que en realidad no tuvieron mucho contacto con Heyn, no apreciaron un comportamiento llamativo o anormal del argentino.

En la mañana del martes 20/12 no tuvo actividades por lo que la determinación de que la muerte se produjo entre 6 y 12 horas antes del hallazgo del cuerpo a la hora 15:00, indica que el deceso ocurrió en la mañana o en plena madrugada.

Desde que regresó de la cena en la noche del lunes, Heyn no salió de su habitación y tampoco consumió nada del frigobar.

Suicidio

Por orden del juez, también concurrió al Hotel Radisson un médico forense que certificó la muerte de Heyn y, en base a los primeros indicios, concluyó que el fallecimiento databa de entre 6 y 12 horas antes, en función de la rigidez que presentaba el cuerpo.

Los investigadores policiales hicieron un relevamiento fotográfico del lugar y se llevaron varios objetos que encontraron en la habitación, como el celular y la notebook del funcionario argentino.

A las 17:45, el juez Da Costa, que ordenó la realización de una autopsia al cuerpo de Heyn, se retiró del Hotel Radisson. Al ser consultado por los periodistas que aguardaban en el lugar dijo que "aparentemente" fue un suicidio.

Al finalizar la tarde, los forenses del Poder Judicial culminaron la autopsia cuyos resultados definitivos se conocerán en algunos días, pero como no se constataron signos de violencia en el cuerpo, el juez Da Costa autorizó el traslado del cuerpo a Ciudad de Buenos Aires.

En el mismo sentido se manifestó minutos después el vocero de la Jefatura de Policía de Montevideo, José Luis Rondán, quien brindó una breve conferencia en una sala del cuarto piso del hotel. "Se trabaja sobre la hipótesis de suicidio", dijo.

"La muerte sobreviene aparentemente por ahorcamiento, pero la última palabra la tiene la Policía Técnica en cuanto al relevamiento de huellas", señaló el vocero policial.

"Al estar en la órbita judicial no podemos aseverar con firmeza que la circunstancia de su muerte fue tal, porque para eso se convocó a la Policía Técnica que va a formar una carpeta para presentársela al magistrado y así se determinará la causa de la muerte", dijo Rondán.

Si bien la Policía debe aguardar el resultado de las pericias técnicas que se entregarán al juez, no hay mayores dudas en cuanto a que Heyn se suicidó. "Él se llevará consigo la decisión que tomó", sostuvo Rondán, quien informó que el jerarca no dejó nota alguna que explicara su decisión.

PRESAGIOS TORMENTOSOS


_________________________________________________________________




Lo que acabamos de presenciar durante los días comprendidos entre la Jura de los flamantes legisladores, hasta la reasunción del Gobernador Bonaerense Daniel Scioli y asunción de su vicegobernador el Señor Mariotto, y finalmente, el autoacuartelamiento del personal del Cuerpo de Infantería vapuleado injustamente por las autoridades, no es más que una señal de los días cargados de tensiones y conflictos que se avecinan…

Quienes leen nuestra página, que no son pocos incluidos legisladores y funcionarios de gobierno de todos los niveles, saben de sobra, les consta, que desde hace años venimos repitiendo como un clamor la necesidad de desligar y preservar a la fuerza policial y a sus miembros de los conflictos resultantes de los vaivenes de política partidaria. Y reiteramos, una vez más, que cuando ello ocurre, la sociedad inexorablemente paga las consecuencias, como está ocurriendo desde hace más de una década.

Es verdad que una fuerza policial no debe indisciplinarse ante las autoridades, dando lugar al conflicto de días pasados. De hecho no ocurre en ningún país con gobierno que se precie de serio. Pero también es verdad que las autoridades no deben abusar de su poder para utilizar a las fuerzas del orden en beneficio personal o de su sector. La fuerza policial es un servicio público y quizás el más trascendente de la administración, porque un país puede no contar temporalmente con fuerzas armadas, suspender el Congreso y otros organismos importantes, pero nunca puede prescindir de las fuerzas del orden. Las instituciones policiales no son de los gobiernos, no le pertenece a ningún sector político, son de la comunidad, para la defensa de la libertad, la vida, honras, derechos y bienes de las personas y del Estado, contribuyendo además a la preservación del orden democrático.…

Desde hace mas de una década la policía provincial fue considerada y tenida como una especie de botín de guerra, cuya organización y manejo se la disputaron sectores políticos, que lo que menos hicieron fue tener en cuenta las necesidades de la población, el bien común. Mucho menos consideración se tuvo para con los miembros de la policía. Únicamente prevaleció la ideología, el rencor, la revancha…

Hoy somos testigos de una colosal guerra por el poder político de los próximos años. No hace falta describirlo porque todos sabemos lo que se trata y quienes son los personajes. El campo de batalla obviamente es la provincia de Buenos Aires, donde se definen y definirán todos los resultados electorales. Y uno de las causas que se esgrimen, falsa por cierto, es un supuesto autogobierno de la institución policial como origen de la inseguridad y de casi todos los males de la provincia.

Todos sabemos, y la sociedad bonaerense también se enteró, que esos argumentos son falaces; ya sufrimos durante diez largos años el nefasto experimento ejecutado por León Arslanián y su grupo de expertos civiles, apoyados y fogoneado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELs), los mismos que hoy asesoran a la Ministra de Seguridad de la Nación, hoy una de las principales espadas del gobierno nacional contra la provincia, que desde hace tiempo viene reclamando la renuncia del actual ministro Raúl CASAL y del ex Jefe PAGGI, mas el manejo de la fuerza íntegramente por civiles –amigos de ellos obviamente-, con la sola excepción del Crio. Gral. Matzkin, quién parece ser el único que goza de la simpatía de la ministra, como así del asesor Arslanián y su equipo.

En esta contienda que recién se inicia el gobernador “cambio alguna figurita”, pero igual va perdiendo. Aceptó despedir a PAGGI, nombrar a MATZKIN, el preferido de Arslanián, en su lugar; nombró dos civiles en sendas Subsecretarias y a cambio logró mantener en su puesto al Ministro Raúl CASAL, lo cual no satisface para nada la voracidad del gobierno nacional. Al día siguiente de esos cambios todos supimos que la cosa no quedaría ahí nomás. Que vendrían por más…

Por eso hoy cabe preguntarnos, si el acuartelamiento y protesta policial, fue consecuencia de la imprudencia de alguna autoridad provincial que pretendió desligarse de la responsabilidad por las órdenes impartidas a la policía, o si fue el fruto afanosamente buscado desde algún ministerio de la nación, enviando a los nuevos jóvenes idealistas de “La Cámpora” con indicaciones precisas para agredir a la policía y victimizarse por las secuelas de la obvia y legítima defensa que ejercerían los uniformados, para lanzar luego a toda la tropa (Legisladores, funcionarios, alguna prensa, y supuestos expertos) contra el gobernador, pidiéndole la cabeza que mas cuida, la del ministro CASAL, e imponerle en su reemplazo a alguien que merezca la confianza de los “expertos”, que sin duda sería señalado por León ARSLANIAN y con el visto bueno e Horacio VERTBISKY, para que de la mano del Vicegobernador Sr. Gabriel MARIOTTO manejen la Seguridad en el territorio provincial, al margen de los gustos o ideas del gobernador Daniel SCIOLI. Obviamente pensando en las próximas elecciones como trofeo final de esta guerra y no en las necesidades y deseos de la gente.

Una quincena antes de estos sucesos, en los mentideros de La Plata se comentaba que ni bien reasumiera Scioli su segundo mandato, se le practicaría un “bypass”. El ingenuo informante creyó que se trataba de una cirugía…

¿A quién benefició entonces la protesta de los policías acuartelados en Infantería…?

A ninguno de los dos sectores en pugna. Ni a los “especialistas” empeñados en practicar el bypass, ni al “paciente”, quien con uñas y dientes, y todo tipo de contorciones, lucha por esquivar el bisturí. Ellos ni remotamente esperaban que los policías, hartos ya de manoseos y con el vaso que acababa de rebalsar en la Legislatura, se decidieran marcarles la cancha. Si hubo alguien que resultó beneficiado o ganador, sin duda fue toda la fuerza policial. Los seis policías desafectados sin duda serán reintegrados al servicio normal, como corresponde; además los uniformados dejaron entrever en toda la geografía provincial la adhesión con los camaradas acuartelados en La Plata. Es más, a los jefes policiales de todas las zonas les insumió ingentes esfuerzos para detener la concurrencia masiva de policías a La Plata, que en esas horas se avizoraba como inminente, por lo tanto el poder, tanto dentro como fuera de la provincia, habrá tomado debida nota de la inconveniencia y riesgos de seguir usando y manoseando a los trabajadores policías.

Por otra parte, corresponde poner “el caballo adelante del carro” y no atrás como se pretendió. Es decir que en el episodio de la Legislatura las víctimas son los policías y no los militantes de “La Cámpora”. Los uniformados estaban trabajando, cumpliendo con su deber y órdenes legales y legítimas impartidas por autoridad competente. Fueron agredidos y lesionados salvajemente por una horda de exaltados militantes de “La Cámpora”, para doblegarlos: En cambio las lesiones sufridas por los agresores sin duda son atribuibles al legítimo uso de la fuerza pública que debieron ejercer los uniformados en su defensa y para hacer cumplir las disposiciones de aquella autoridad competente. Sin duda que la persecución penal debe ser contra los agresores, no contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La autoridad ministerial o la superioridad policial deberían presentarse como querellantes en la causa…

El gobierno de la provincia, sus funcionarios más importantes, deben convencerse que los policías no son sus adversarios. Son gente con vocación de servir, vecinos comprometidos con la comunidad, que cuando se les brinda todos los elementos legales para su misión, se los aparta y protege de las reyertas políticas y se les otorga condiciones laborales, sociales, salariales y de salud dignas, pueden desenvolverse disciplinadamente y con eficiencia; y deben tener muy en cuenta que el beneficiario último de sus servicios, después del vecino, no es otro que el propio gobierno.

El componente humano policial jamás aceptará de buen grado ser conducidos por civiles ajenos a la fuerza. Y mucho menos si traen prácticas o ideologías que tengan que ver con Arslanián o gente allegada a él. El policía se somete voluntariamente al mando de personas que los valore, que los quiera, que no tenga prejuicios ideológicos, que conozca el oficio, y esas condiciones las reúne únicamente otro policía. Cualquier plan de seguridad que se pretenda encarar, sea a nivel provincial, regional o municipal, debe contar siempre con la conformidad y adhesión de los ejecutores, de lo contrario estará irremediablemente destinado al fracaso.

El Comisario General Matzkin, está en el puesto que nadie quisiera estar en estos días. Es un miembro de la familia policial, un buen profesional, pero bastante cuestionado por sus relaciones con el ex ministro Arslanián, con quién –se dice- habría colaborado aún en detrimento de la institución y sus camaradas. No obstante tener sus atribuciones acotadas, cuenta con capacidad e inteligencia suficiente para mejorar la situación de la fuerza y sus miembros, convertirse en el Jefe que todos deseamos y oportunamente retirarse por la puerta grande; o bien limitarse a administrar la crisis con una gestión opaca, darle la espalda a sus subordinados, y a su tiempo irse sin pena ni gloria. Para lo primero el Sr. Matzkin sabe que contará con todo el apoyo de sus camaradas. El tiempo es hoy. De él dependerá.

Dijimos al principio que el conflicto tratado es una señal de días cargados de tensiones y conflictos que a nuestro juicio ya se otean en el horizonte. No pretendemos ser agoreros y mucho menos alentamos nuevos conflictos, pero debemos recordar que hace tiempo venimos exhortando a las autoridades a atender las necesidades elementales que demanda el personal policial, sea en medios logísticos, entrenamiento real y herramientas legales para la función, como así una retribución salarial decorosa, más y mejor cobertura de Servicios Sociales y de la Obra Medico Asistencial. Les hemos alertado por todos los medios posibles del malestar creciente en el seno de la fuerza, que puede desembocar en una protesta generalizada. Y no nos escucharon…

Hoy advertimos, una vez más, que en las condiciones actuales de insatisfacción y deliberación permanente no se puede brindar un servicio de seguridad óptimo. Y que si no se satisfacen estas necesidades que son elementales para la vida y para el sostenimiento normal de una familia; si los gobernantes y la dirigencia en general no aportan su respaldo al difícil trabajo de los buenos policías, la seguridad ciudadana seguirá siendo difícil de lograr y los conflictos con protestas del personal, como una consecuencia inevitable, se repetirán. Ello no es, ni remotamente, lo que los policías desean.

Por último debemos exhortar a todos nuestros camaradas a aguzar nuestra capacidad de análisis, para no cometer el error de terminar siendo funcionales nada menos que a quienes nos odian y odian a la institución. Sabemos que hay sectores políticos que esperan ansiosos que la policía se subleve y algunos intentaran acicatearnos para producir el caos y luego llevar agua para sus molinos. Tampoco nos dejemos llevar por cantos de sirena, como la oferta de la sindicalización policial que nos hace el Dr. Marcelo Saín, que no es más que una zanahoria que Arslanián manda a repartir con sus colaboradores, porque sabe que la palabra “sindicalización” suena bien en nuestros oídos. Queremos si la sindicalización, pero no la que nos ofrece esta gente incluida en un paquete que contiene otras reformas, todas adversas a la institución y a sus integrantes….

Los policías debemos mantenernos encolumnados con nuestro gobernador de turno y los funcionarios que él designe en el Ministerio de Seguridad, como todos los sectores de la administración pública; pero igual que los demás, también tenemos derechos constitucionales, como peticionar, expresar libremente nuestras ideas, opinar, asociarnos sindicalmente, etc. y cuando se vulneras nuestros derechos, se nos niega una retribución justa o se nos maltrata y no se ocupan de nuestras necesidades elementales para la seguridad de nuestras vidas en el trabajo, como ocurre en el presente, debemos reclamarles sin miedos, pero sin perder de vista que nuestros adversarios están siempre al acecho, a veces mimetizados, como lobos con piel de cordero, con un batallón de detractores listos para lanzarse con sus censuras y difamaciones, con el fin de enredarnos en un juego político sucio, en el que los policías por no saber o no querer jugar, seremos seguros perdedores.

19 de diciembre de 2011.

Jesús Evaristo Scanavino
Comisario (ra)
Secretario de Organización de APROPOBA
apropobabragado@yahoo.com.ar

EL ÚLTIMO GOLPE DE ESTADO





Por Nicolás Márquez (*)



El actual gobierno peronista impuso como feriado turístico el 24 de marzo en repudio al golpe de Estado que tuvo lugar en esa fecha en 1976 (repudio bastante extraño porque la palabra feriado deriva de “festividad”). Pero nos resulta curioso que un gobierno que siente tanta devoción por imponer días no laborables y a su vez por repudiar golpes institucionales, no haya decretado como feriado el 4 de junio, en memoria del golpe de Estado impulsado por Perón esa misma fecha pero de 1943 y de cuyo gobierno, el mencionado golpista fue, entre otros influyentes cargos, Vicepresidente dela Nación.

Podría decirse que apelar al 4 de julio de 1943 es un anacronismo y que en cambio el 24 de marzo sí vale la pena rememorarlo, dado que existe una cercanía histórica bien distinta. Seguidamente nos preguntamos: ¿porqué no imponen como feriado entonces el día 20 de diciembre?, fecha en la que el peronismo consumó el derrocamiento del gobierno constitucional de Fernando dela Rúaexactamente diez años atrás, y de cuyo golpe de Estado tuvieron lugar 4 Presidentes de facto (todos peronistas), lo cual obró de antesala para impulsar las consiguientes elecciones irregulares del año 2003, en las que Eduardo Duhalde (a la sazón Presidente “de prepo”) determinó transferirle al entonces ignoto privatizador petrolero Néstor Kirchner todos los votos del burdelezco aparato clientelista bonaerense, para que el patagón se consagrara beneficiario definitivo de aquella destitución de fines del 2001.

¿Acaso otra vez el régimen vigente falsea la historia?.

Resulta extraño el afán que ponen los historietistas rentados y los medios del Estado peronista en machacar sobre el anteúltimo golpe de Estado (que derrocó al gobierno comandado por Isabelita, Celestino Rodrigo y López Rega) y no mencionen jamás absolutamente nada en torno al último golpe que ellos mismo promovieron y de cuya destitución lograron sacar debido provecho al alzarse con el poder estatal, disfrute que todavía conservan sin solución de continuidad.

La Prensa Popular | Edición 74 | Miércoles 21 de Diciembre de 2011

(*) Los diferentes libros de Nicolás se consiguen en los siguientes puntos de venta:
http://www.cuspide.com/servicios/locales_venta.php

martes, 20 de diciembre de 2011

PRESENCIA DE PASADO Y AUSENCIA DE FUTURO



Editorial de N Gallo del 17 de diciembre de 2011



Un desierto sahariano de ideas se ha adueñado del poder en la Argentina. El discurso presidencial correspondiente a la toma de mando del pasado 10 de Diciembre, fue un dechado de nostalgias y ausencia de propuestas y compromisos para el futuro.
Dicen que hay un cierto parentesco entre nostalgia y sueño. El sueño aquí es que nada cambie. Que el mundo nos siga comprando nuestra soja a buen precio; que Brasil mantenga activa su economía compradora y que llegue alguna migaja de las inversiones mundiales.
La Presidente no sabe cómo se enfrenta una recesión mundial.. Todos en su Gobierno cantan a coro que a los argentinos no nos va a pasar nada, porque hemos hecho las cosas tan bien que estamos a salvo de influencia y coletazos externos.
La Presidenta sí sabe que el descontento social que va a a surgir cuando la quita de subsidios pegue en los bolsillos de la enorme clase media argentina, van a haber reclamos y quejas por doquier. La Presidente va a responder tirándole culpables al pueblo. Ya está preparando a la sociedad para que la acompañen en una nueva gesta épica contra los culpables de los males argentinos. Contra la prensa libre a la que responsabilizará de deformar la realidad; contra los bancos a quienes definirá como los ejemplos más perversos de la codicia humana; contra las corporaciones empresarias a quienes señalará que no tienen otra bandera que el lucro desmedido y, finalmente, tendrá en la reserva de culpables a esa entelequia sin perfil concreto que identificará como los energúmenos de siempre que impiden la alegría de los pueblos.
No dejará de culpar tampoco a las oscuras fuerzas del mal que seguramente dirá que anidan en el imperialismo y a los intelectuales contestatarios a los que acusará de perseguir protagonismo
Los pueblos son afectos a la cacería de culpables. Necesitan de los culpables para no tener que reconocer sus propios defectos y desaciertos y tardan mucho en levantar la mirada y aceptar que los dirigentes elegidos por ellos mismos son los únicos responsables de sus tristezas y angustias.
No tenemos ni una leve noción de nuestro futuro. Todo está en manos absolutas de la Presidenta, de sus humores, de los vaivenes de su inteligencia, de sus visiones y de su permeabilidad ante los consejos cuando confunda la génesis de los problemas.
Cuando en su discurso inaugural de un nuevo mandato dejó en claro que vive relamiéndose de sus éxitos pasados, también dejó en claro que concibe a la Argentina como un país blindado ante el mundo y el “vivir con lo nuestro” basado en lo que su Gobierno hizo, es su forma de sobrevivir. Nadie le supo explicar el significado del “ya fue” en el idioma coloquial de los adolescentes.

PUTATIVA GUERRILLERA


Néstor lo hizo: sacó de la vía armada a Hebe y a Schoklender

Así lo explica el ex apoderado de la Fundación Madres de
Plaza de Mayo en su libro y en los reportajes de los últimos días.

por Ceferino Reato (*)

Está saliendo caro e implica subordinar la lucha por los derechos humanos a la coyuntura política, pero la decisión política de Néstor Kirchner de aliarse con Hebe de Bonafini y sus Madres de Plaza de Mayo tuvo un resultado positivo: las sacó de la situación de alienación en la que se encontraban y las incorporó al juego del poder.

Lo explica bien el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, en su libro y en los reportajes de los últimos días, cuando revela que durante los noventa el principal organismo de derechos humanos acumuló armas en el sótano de su sede, se relacionó con grupos armados extranjeros y hasta perpetró asaltos para pagar sus gastos.

Schoklender explicó que consideraban que la lucha armada se habían convertido en la única salida frente a una democracia que no los conformaba en lo más mínimo ya que era una pantalla para apuntalar un modelo neoliberal que beneficiaba a las minorías.

Es la antigua concepción de una izquierda autoritaria que separa entre democracia formal, liberal, elitista, y democracia material, socialista, igualitaria. Schoklender cuenta que todo cambió para ellos cuando asumió Néstor y Hebe fue recibida en la Casa Rosada. La elección de Bonafini como aliada política y escudo ético de su gobierno está magníficamente relatada en el libro del escritor y filósofo José Pablo Feinmann sobre su relación con el ex presidente.

Es una época de sueños difusos, magros, de poca monta, también para la izquierda: tanto Hebe como Schoklender se contentaron con los juicios a los militares, el retiro del cuadro de Videla y el macizo financiamiento oficial a las Madres y otras organizaciones sociales, y dejaron de lado sus ansias de una democracia material, socialista, igualitaria.

Mirando las cosas con un espíritu navideño, al menos Néstor incorporó a la política a un grupo de ancianas y de jóvenes que podían haberse vuelto un peligro para la democracia. Como había hecho Carlos Menem, que con igual lógica peronista sumó a otro grupo parecido pero del otro sector, los “carapintadas” liderados por Aldo Rico.

(*) Periodista, autor de Operación Traviata y Operación Primicia