viernes, 3 de septiembre de 2010

HUELGA DE HAMBRE


EL POR QUE DE UNA HUELGA DE HAMBRE
DENUNCIA SOBRE LA PASIÓN, ABANDONO Y MUERTE DEL SUBALCAIDE DEL SPBA LEONARDO NÚÑEZ
Marcos Paz, de Agosto de 2010


Señor
Director de Modulo IV
Complejo Penitenciario Federal Nro 2


De mi consideración

Me dirijo a Ud. a efectos de poner de manifiesto la decidía, negligencia y/o falta de capacidad profesional del Servicio Medico del Complejo.

Si bien el suscripto no es idóneo en la materia, formula las presentes expresiones teniendo en cuenta las situaciones que se han vivido antes y durante su permanencia en esta cárcel, que han tenido como resultado la muerte de cinco Presos Políticos, en todos los casos integrantes de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales

Al respecto ,tengo conocimiento que se han presentado varias denuncias ante la justicia ,sin que hasta el presente se hayan solucionado los inconvenientes .Pero además es de destacar que tampoco fueron tenidas en cuenta por las autoridades del Penal , múltiples quejas ,denuncias y comentarios , en todos los casos verbales ,que se expusieron ante el Director del Complejo ;distintos integrantes de la Plana Mayor y Director del Modulo IV en los cuales se fueron exponiendo deficiencias que se observan en casos concretos referidos a la atención de la salud.

Es muy posible, que de haberse tenido en cuenta las expresadas denuncias, la muerte del Subalcaide de la Provincia de Buenos Aires Leonardo Núñez, se habría producido en circunstancias diferentes.

Es necesario resaltar la situación general que vivió los últimos días Leonardo Núñez de 53 años de edad, dado que ello demuestra la inoperancia del Servicio Medico:

- Después de mas de diez días de permanecer guardando cama en su alojamiento, sin medicación y alimentación adecuada , el 29 de Julio es llevado al HPC, donde no se diagnostica su enfermedad y se le aplica una inyección ( decadron) , siendo posteriormente reintegrado a su celda.

- Continúa en su celda sin medicación, y presentando un aspecto cadavérico, por su color de piel, la frialdad de su temperatura corporal y episodios de profusa sudoración no precedidos por fiebre. Además presentaba dificultades en el habla, no pudiéndose valer por sus propios medios.

- El día 2 de agosto del 2010 es controlado por un medico en su celda, no evacuándolo por no poder determinar su diagnostico.

- Continuando en esa situación, el día 4 de agosto del 2010 es evacuado extra muros.

- El día 11 o 12 de agosto 2010 es reintegrado al HPC. El 12 de agosto en horas de la tarde regresa a la celda, lo cual indicaría que habría sido dado de alta en el HPC., considerándose que podría recuperarse en el Pabellón.

- Pasa la noche en su celda y en pésima situación el día 13 de agosto del 2010 es nuevamente evacuado extra muros.

- El día 13 de agosto en horas de la noche muere en una Clínica Privada, luego de permanecer en terapia intensiva.

La sola cronología de los hechos, pone de manifiesto en forma clara los errores del Servicio Medico del Complejo. Es de destacar que las distintas evacuaciones fueron ejecutadas por la presión ejercida por los camaradas que compartían el Pabellón y no por una resolución medica.

Además de los hechos relatados, referente a la muerte de Leonardo Núñez, se han observado en forma sistemática una absoluta inoperancia en los tratamientos de urgencias, donde extrañas resoluciones impiden la evacuación de los pacientes en tiempo y forma.

Por otra parte, se ha notado métodos ineficientes para el traslado de los enfermos a los centros asistenciales autorizados, sin tener en cuenta la edad y estado sanitario de la persona.

Considerando que las anormalidades expuestas ponen en riesgo constante a la mayoría de los detenidos Políticos, elevo al señor Director del Modulo IV la presente nota, para que obre como antecedente y a los efectos que estime corresponder.



Jorge Di Pascuale
LE: 7.603.678

BURGER KING




Por Susana Merlo (*)

Brasil acaba de comprar, por U$S 4.000 millones, la segunda cadena estadounidense de restaurants de comida rápida, con 12.000 locales en 75 países y una de las marcas mundiales de hamburguesas más conocida –Burger King-, mientras en Argentina cierran los frigoríficos (incluidos algunos de capitales brasileños), por la crisis que enfrenta la industria ante la falta de materia prima (hacienda).

Tal vez, esta pequeña y controvertida anécdota sirva para magnificar las diferencias que hoy “separan” a los dos principales socios del MERCOSUR, y magnificar los resultados de las políticas internas llevadas a cabo por cada uno de los países. En un caso, con el representante del PT, Partido de los Trabajadores brasileño, Ignacio Lula Da Silva, el país se convirtió en muy poco tiempo en uno de los líderes agroalimentarios mundiales, además de uno de los países con mayor crecimiento, y atracción de capitales.

En el otro, tras 7 años de Administración K, la Argentina sigue retrocediendo y perdiendo posiciones, incluso ante Brasil, y no sólo en materia alimentaria.

Volviendo a la ganadería, hoy Brasil ya está consolidado como el principal exportador mundial de carne vacuna (además de pollo, y muy importante en cerdo), su stock ronda los 200 millones de cabezas, y sigue comprando empresas relacionadas con la actividad en la región y en el resto del mundo.

¡Ah!, y no tiene retenciones.

Argentina perdió cerca de 12 millones de cabezas en el último quinquenio, exporta menos de un tercio de los que vendía en los ’90; cierra sus frigoríficos y ya bajó más de 20 kilos el consumo anual por persona, debido a los precios de la carne y al déficit de oferta de hacienda.

¡Ah!, y tiene retenciones.

Dos mundos contrapuestos.

Tal vez se podría argumentar que en este lapso, el gigantesco país vecino retrocedió en algunos rubros pero, la realidad, es que avanzó en la mayoría de ellos: vinos, frutas, jugos, leche, etc., etc. Y no sólo eso, también lo hizo en energía, petróleo, inversiones, y otras cuestiones “menores”.

También se podría justificar que en igual período Argentina avanzó en otros ítems que podrían haber llevado al retroceso relativo de la producción de carne, pero esto sólo fue así en el caso de la soja, ya que después se retrocedió en trigo, girasol, leche, sorgo, algodón…Y también en energía, combustible, inversiones, etc., etc.

La realidad es que la falta de incentivos, la inestabilidad de las reglas, y la inseguridad en una actividad en que la intervención oficial es continua determinó que a pesar de las excelentes perspectivas internacionales, a partir del inédito cierre de las exportaciones de carne en marzo de 2006, primero se frenara el crecimiento, para luego entrar en una geométrica liquidación de vientres (las “fábricas” de terneros) que prácticamente duró hasta ahora.

Tanto es así que hasta Uruguay, de extensión sensiblemente menor, no sólo exporta más carne vacuna que Argentina, si no que por primera vez superó el consumo interno de carne, aventajando a la ingesta local en 1,5 kilos por habitante y por año, en parte, debido a los muy buenos y baratos asados que le provee a los uruguayos. Y esto es factible justamente, por la muy buena perfomance exportadora que tienen. Los números le cierran.

¡Ah!, y tampoco tiene retenciones. Mucho menos se le ocurriría cerrar las exportaciones de carne, aunque los gobiernos de Tabaré Vazquez, o el actual de Pepe Mujica no se pueden calificar, justamente, de liberales”, o de “derecha”.

Y tal vez ese sea exactamente el problema, pretender ideologizar hacia un lado, lo que el sentido común indica que va hacia el otro.

Seguramente también Brasil, Uruguay o Chile, pretenden “defender la mesa de los brasileños, los uruguayos, o los chilenos”. La diferencia es que efectivamente lo logran. Producen más, crecen, generan más valor agregado, más puestos de trabajo, atraen más capitales, el Estado es protector, nadie tiene miedo...

El mundo actual, y los países vecinos en particular, son pragmáticos. Ese es el mundo de los negocios. El dogma quedó para la academia.

Y ahora, para colmo, nos dicen que “hay un acuerdo estratégico” con Brasil para salir a los mercados en forma conjunta, en lugar de competir entre los socios...

¿Quién puede creer en un acuerdo si ni siquiera se puede cumplir con el abastecimiento ya pactado, ejemplo, en trigo?.

¿Podría Lula Da Silva celebrar un acuerdo con quien, debido a su política interna, está perjudicando a inversotes de buena fe, como está pasando con los capitales brasileños que vinieron a la Argentina al sector frigorífico? De hecho, se dice que ya rondan en 20 plantas, las que cerraron de grupos de Brasil.

¡Pero si Argentina ya no está pudiendo ni con su consumo interno!, ¿qué acuerdo de ventas a terceras zonas puede comprometer?.

De ahí que, más vale, los dichos hayan constituido seguramente un “error de interpretación”.

Lo que si es cierto, es que Brasil acaba de lanzar una línea de créditos a tasas y plazos muy favorables, para todas aquellas empresas argentinas que quieran proveerse de bienes brasileños.

¡Así sí que es linda la intervención del Estado!!!

(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo de la Ingeniera Agrónoma Susana Merlo por gentileza de su autora y Campo 2.0.

LA CRISIS Y LOS ARGENTINOS




Por Gabriela Pousa

Tengo frente de mí, un ejemplar de “El Cronista Comercial”. Podría ser actual, pero el color sepia de sus hojas delatan el paso inexorable de las horas. La fecha: Domingo 18 de frebreo de 1990, pleno comienzo de la llamada “maldita década”. El titular principal: “La Crisis Cultural”, la firma la reconozco y corroboro; es la mía.

El planteo que en ese entonces forjó esas líneas no termina de sorprenderme. Sí, admito, generan una especie de melancolía difícilmente traducible con esta espontánea diatriba. Debo hacer una salvedad: aquello que ayer creía novedoso, hoy debo asumirlo como un gen inherente a los argentinos, sin asombro.

Textualmente transcribo el copete del contenido: “A punto de culminar el siglo XX, la Argentina se enfrenta a una crisis cultural avasallante. El tema de la cultura trasciende los horizontes de las artes para afectar la esencia misma del hombre, dejándole un margen cada vez menor para su desarrollo individual y social. Una crisis en tal sentido constiyuye una especie de asesinato espiritual del ser humano. La consigna de Lugones vuelve hoy a tener la vigencia de antaño: ‘Urge por encima de todas las cosas, espiritualizar al país’”

No sé aún como un diario de esa envergadura, publicaba “impertinencias” de quién todavía no había cumplido 18 años. Claro, no se discutía la mayoría de edad como sucede en estos días en que los menores no se miden por calendarios sino por justificaciones a sus actos.

A los 17 se puede matar impunemente, a los 18 el asesinato sí es penado. ¡Vaya a saber uno qué proceso biológico molecular torna en 12 meses diferente la noción del bien y el mal…! Pero, sin duda, eso justifica la osadía de haber escrito, y de que se haya publicado mi visión personal de aquello que jaqueaba al país, más allá de la política y la economía.

Porque hasta ese entonces, siempre que se hablaba de crisis, la relación con dichas ciencias era prácticamente indiscutida. Sin embargo, la adolescencia de aquellos días me permitieron esbozar otra teoría. Hoy, ya sin adolescencia, hay dos opciones: o no he madurado en demasía, o los argentinos tenemos una porfía indiscutida.

He aquí la nota ayer (y hoy) escrita:

LA CRISIS CULTURAL por GABRIELA POUSA

“La nuestra es quizás, una historia de Amor. Somos los protagonistas de la novela, en idilio constante con la crisis: el personaje central del guión. Formamos parte de un libreto cuyo autor somos nosotros mismos. Un relato lleno de suspenso pero falto de final y de cohesión. Capítulo tras capítulo vamos logrando una trama repetida como un laberinto sin salida. Artífices de un romance típico de película, los argentinos estamos enamorados de la crisis.

La crisis entró a formar parte de nosotros mismos, es un eslabón más de la idiosincrasia argentina. Sí, la crisis es un producto nacional, “made in Argentina”, y con derechos reservados para uso exclusivo en esta geografía.

Nos llenamos de orgullo por ese sentimiento que nos arraiga a ella sin siquiera pensar que “hay amores que matan” como advierte el refrán popular. En caso de aceptarlo, entonces no nos importa convertirnos en Romeo y dejar con ella, nuestra Julieta, la vida por amor.

Tal vez nuestra extinción como sociedad sea el comienzo de la reconciliación con la normalidad, con la decencia, como lo fue la muerte de los jóvenes amantes para el reencuentro de Montescos y Capuleto. Sin embargo, cabe analizar si vale la pena aniquilarnos por ella.

¿Qué nos dice en verdad el término “crisis”?¿Qué excusas escondemos tras ella? Si bien es cierto que la economía está gravemente resentida, también lo es que no sólo se alude en estos días a la asfixia económica. El término se ha extendido a todos los campos de la vida y ha ganado terreno en los múltiples aspectos de los argentinos. ¿No somos nosotros mismos la crisis?

Treinta millones de crisis caminando por toda la República, quejándonos y a la vez idolatrándonos de nuestra propia identidad. Si es así, nos conviene hacerle caso al tango y “asumirnos como somos, o no somos nunca más”.

En un sentido amplio de la palabra crisis, podemos hablar de decadencia, de un estado alterado, de anormalidad pero no por ello de fracaso irremediable, de eterna postración, de insuperable debilidad.

Está gastada la frase que reza “siempre que llovió paró”, y resulta en nuestro caso un consuelo barato, es preciso entender que la crisis como tal es pasajera. Si hay agonía en los valores, pérdida de la cultura y ruinas en la sociedad, no hace falta ser muy inteligentes para darnos cuenta de que la crisis nos tiene a todos como culpables. Pero los argentinos no somos proclives a la autocrítica, y nos cuenta tanto asumir nuestros defectos como nuestras carencias, y la humildad es una de ellas.

Caben muchas dudas sobre la verdadera existencia de la crisis como un mal, como un virus que nos ataca a destajo y cuyo origen desconocemos. Quisiera saber si no se escapó de nuestro propio laboratorio, si no es fruto de los experimentos que realizamos a diario utilizando como “conejitos de Indias” al ser humano, si no somos los creadores y portadores del mal enmascarándonos tras la inocencia. ¿Quién se atreve a sacarse la careta?

El tema queda como un interrogante en la Argentina. Tal vez algún sociólogo foráneo venga a explicarnos qué nos pasa, y nos de una receta mágica para salvarnos pese a que el remedio está en nuestras manos. Se trata de una solución a base de voluntad, participación y trabajo. En treinta millones de argentinos está el suero que nos lleva a curarnos. Podemos auto-abastecernos por entero. Todas estas reflexiones hechas al pasar carecen de rigor científico pero no por eso de importancia.

Si afirmamos que hay crisis y queremos solucionarla, no esperemos lograrlo con la decisión unipersonal de un mandatario. Ahora, si la crisis pasó a ser una conciudadana más, si como dije antes es la protagonista de la novela donde nos enredamos unos con otros en una aventura interminable, entonces aceptemos que somos personajes de ficción y que vivimos dentro de un guión, de un relato oficializado.

A lo mejor es cierto que estamos enamorados, fatalmente enamorados por entero (o por vacios) de ella y que vivimos en una historia de amor donde la pasión es nuestra alíada.

Albert Camus tenía razón: “La pasión se encamina gradualmente hacia las lágrimas”.-

Copyright de El Cronista. Texto de Gabriela Pousa, domingo 18 de febrero de 1990

PD: Hoy apenas cambiaría alguna cifra, porque ese “amor” nos ha llevado a la procreación, y parece ser que somos ya cuarenta millones de enamorados (Perdón: de ciudadanos) G.P

PD2: Más curioso todavía o más revelador quizás sea copiar textualmente la frase de la última página de ese mismo ejemplar cuya firma hoy también es conocida: “En la actual situación hay que pactar con cualquiera”Orlando Barone (18-02-1990)

ZANAHORIA AMBICIOSA


LA ESTRATEGIA PARA POSTERGAR EL ARMADO DEL PERONISMO FEDERAL

De Narváez vuelve a su vieja apuesta: un fallo que lo habilite para ser presidente

Por Alexis Di Capo para el Informador Público

Francisco De Narváez llevó adelante en los últimos días una ronda de reuniones con Alberto Rodríguez Saá, Felipe Solá y Mario Das Neves, para convencerlos de que demoren la firma del acuerdo, junto con Eduardo Duhalde, para participar de las primarias del Peronismo Federal en agosto próximo. El empresario apuesta ahora decididamente a diferir la consolidación del espacio del peronismo opositor argumentando que es conveniente esperar la última palabra de Carlos Reutemann acerca de su candidatura. Pese a esto, hasta el momento, la cumbre del 10 continúa firme, pero la presión de De Narváez es cada vez mayor. De acuerdo a lo que trascendió en fuentes del gobierno nacional, aquél tiene también otra expectativa: que el Juez Federal Electoral de Buenos Aires, Manuel Blanco, finalmente falle a favor de que pueda ser candidato a presidente, pese a la prohibición de la Constitución Nacional para los nacidos en el extranjero. Se sabe que Kirchner estudia también esta alternativa. Un fallo así, en marzo o abril, podría provocar la fractura del peronismo federal y hacer que se presenten para presidente De Narváez y Duhalde por separado. Algo ideal para el matrimonio presidencial.



En crisis

La estrategia de postergar definiciones elegida por De Narváez también tendría que ver con sus crecientes problemas. Las últimas encuestas sobre Buenos Aires lo ubicarían 9 puntos debajo de Scioli y con un equilibrio entre su imagen negativa y la positiva. En el armado territorial también sobran complicaciones: 72 concejales de las secciones Primera y Tercera abandonaron en los últimos días su campamento para sumarse a las filas de Graciela Camaño. Antes de esto, el senador provincial más importante de Unión PRO, Jorge D’Onofrio, le dijo adiós a esa fuerza, criticando las indefiniciones de su ex jefe.

El otro problema -y no menor- es la presión desatada por la AFIP sobre De Narváez a través de una inhibición sobre sus bienes por 87 millones de pesos, en razón de diferencias en su liquidación del impuesto a las ganancias del 2004 al 2006.

Hasta que aparecieron las nuevas versiones sobre un fallo sobre su candidatura presidencial, la relación entre Kirchner y De Narváez pasaba por un solo tema: si éste participará en la interna del PJ -como quieren en Olivos- o en la del peronismo federal. No es un tema menor, porque puede gravitar decididamente en el resultado de la elección presidencial. Como se sabe, a la hora de alcanzar sus fines Kirchner no escatima en los medios.

EL MANO ATADA


EL GOBERNADOR CON LAS MANOS ATADAS Y CERCA DE QUEDARSE SIN REELECCIÓN

Fuego cruzado entre Kirchner y Scioli

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

El martes de la semana pasada, Daniel Scioli recibió una información que le hizo perder su habitual calma. Néstor Kirchner estaría avanzando en tratativas con la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires para que este organismo, que tiene la última palabra en las cuestiones electorales provinciales, tome una decisión trascendental. La intención del ex presidente sería que se autoricen en las primarias de Buenos Aires listas colectoras encabezadas por distintos candidatos a gobernador pero con el mismo candidato a presidente, ya que esta elección será simultanea con las primarias nacionales. Así, se podrían multiplicar los votos del oficialismo a través de las candidaturas de, por ejemplo, Amado Boudou, Alicia Kirchner y el mismo Scioli. Estas colectoras le sumarían a la candidatura presidencial de Kirchner, aunque esto sea al costo de perder Scioli la candidatura a la gobernación o quedar sumamente debilitado. De este modo, el Secretario General de la UNASUR intentaría hacer una enorme demostración de fuerza en las primarias, destinada a impactar en la elección general 60 días después. El gobernador, por su parte, no está dispuesto ni siquiera a considerar la posibilidad de convertirse en un kamikaze de la cruzada de Olivos, inmolándose para que su jefe vuelva a la Casa Rosada. La nueva ley que establece las primarias bonaerenses, la 14.086, le abrió la puerta a Kirchner para intentar esta ingeniería electoral.



Manos atadas

La gravedad de la amenaza habría hecho que Scioli abandone su tradicional estoicismo para soportar el castigo de Kirchner. La revelación que le hizo a Juan Ignacio, el marido de Carolina Píparo, acerca de que le tienen las manos atadas, habría sido un mensaje amenazador hacia los Kirchner. En cualquier lectura que se haga de la frase, sólo el matrimonio presidencial estaría en condiciones de atarle las manos al gobernador del primer estado argentino. Pero Scioli fue más lejos. Su principal aliado empresario, Aldrey Iglesias, el poderoso dueño del Hermitage, La Capital, La Prensa, entre otras empresas, empezó una operación de alto riesgo: se comunicó con uno de los principales operadores de Eduardo Duhalde para empezar a conversar. ¿De qué? Tal vez de la posibilidad de un acuerdo electoral. Esta amenaza a los Kirchner fue mucho menos metafórica que las manos atadas.

En Olivos, al conocerse las gestiones de Iglesias, alguien habría comentado “si Daniel cree que puede apretarnos, se equivoca”.

En este clima, las comunicaciones entre Kirchner y Scioli están virtualmente congeladas. Aquél sigue adelante tejiendo su trama y habilitándolo a Hugo Moyano para que avance como una topadora sobre el peronismo bonaerense. Otro motivo para que en la gobernación no puedan dormir. En cuanto al ex motonauta, tiene la desventaja de que su historial no le acredita la capacidad de patear el tablero y ni siquiera de protestar. Con esta mochila a cuestas, Scioli se enfrenta ahora a la realidad de que sus amenazas de ruptura no son creíbles. Sólo lograría credibilidad provocando una verdadera crisis. Pero esto podría costarle demasiado caro.

CUANDO TRABAJAN



¿CUANDO TRABAJAN?

Todavía queda en nuestros recuerdos la historia de los hechos acaecidos en el año 2001, donde todo el pueblo argentino pedía QUE SE VAYAN TODOS, con las tristes consecuencias del caso.
Pese al clamor popular volvieron todos.
Me pregunto, ¿cuándo trabajan nuestros representantes?
El problema número uno argentino hoy, es la falta de seguridad, el día lunes tenía que tratarse la nueva ley de Salideras Bancarias y no se pudo, NO HABIA QUORUM. ¿Qué les pasa, aparte de indiferentes y abúlicos, no piensan que es un pedido de la gente que los votó? Ganan $40.000 y tienen pasajes gratis, ¿Qué excusa tienen? Los Oficialistas NO bajaron para tratar el tema por “orden de arriba”.
No hablemos de la anulación de la Ley de los Superpoderes, las retenciones, la salud, la educación, la droga, etc., NO LES IMPORTA. Están en campaña política, a pesar que les falta 1 y medio años para irse. Intentan ser reelegidos por 4 años más.
Están haciendo lo imposible, para que la gente se canse de nuevo y volvamos a repetir la historia del 2001. Ellos no tienen problemas, viven protegidos por sus guardias personales (pagado por el Estado), que suma varios cientos de hombres de seguridad que debieran estar cuidando el pueblo.
No hablemos de los gobernadores y menos del Diputado candidato que usa todos los medios de comunicación del Estado, mas aviones, autos, helicópteros, etc. Y, reparte millones de pesos como si fuera dueño de lo que regala, sin las autorizaciones correspondientes.
Pregunto, ¿El Congreso no debería controlar y prohibir esto?, en Democracia los poderes debieran encargarse de chequearse entre ellos. La batalla contra Clarín, a absorbido totalmente al gobierno, pareciera ser que no hay otros problemas importantes que tratar, ayer, el PE y tres ministros se dedicaron exclusivamente a este combate.
Mientras tanto, gendarmería y policía descubrió cientos de fusiles rusos y la orden del Ministro fue mantener “silencio de radio”. ¿Porqué ocultan esta gravísima información?, se están conformando las milicias populares, la Ruta 9 bloqueada totalmente por piquetes, las FFAA anuladas, los cuerpos de elite de la Fuerza de Seguridad anulados, dejaron de existir el orden y la justicia.
Yo creo que es fácil adivinar el futuro, el cual está entrando en zona de peligro.
Llegado el momento y que va a llegar, ¿quién nos defenderá?
No seamos canallas y demos vuelta la cara, funcionarios: demuestren que son patriotas y, por lo menos, justifiquen sus sueldos, sino, nos ocurrirá como lo expresó la madre del último Rey Moro en España “NO LLORES COMO MUJER LO QUE NO SUPISTE DEFENDER COMO HOMBRE”
QUE DIOS NOS AYUDE.
A.J. SESIN
UNAMOSNOS DNI: 6.487.092
CBA 03/09/10

jueves, 2 de septiembre de 2010

ABRIENDO PUERTAS



Impresionante: Por primera vez en Tucumán un colegio abrió sus puertas a las víctimas del terrorismo. Por Luz García Hamilton

Periodismo de Verdad: 1 de septiembre de 2010
Sucedió en Tucumán, vaya casualidad, CUNA DE LA INDEPENDENCIA Y ESCENARIO DE LA CRUEL GUERRA DE LOS 70. Esta mañana Victoria Villarruel (Presidente del CELTYV) que llegó a la provincia para presentar su libro “Los llaman…jóvenes idealistas”, estuvo junto a Victoria Paz y a María Fernanda Viola, la hija del Capitán Viola que sobrevivió al atentado, contando LA VERDADERA HISTORIA, ESA PARTE DE LA HISTORIA QUE LOS JÓVENES NO CONOCEN, en el Colegio Angel María Boisdron, en Yerba Buena.
Una mañana gris y lluviosa despertó a los tucumanos. Sin embargo, la luz brilló en los corazones de las integrantes del CELTYV (Centro de Estudios legales de Víctimas del terrorismo) cuando se enteraron que un Colegio tucumano les abría sus puertas para que pudieran contar su historia, su dolor, sus ansias de ponerle garra a la vida a pesar de todo y la importancia de crecer sin rencores y sin odios para construir una Argentina mejor.
Las autoridades del colegio las recibieron con tanto afecto, que ya al llegar se les estremeció el alma, por primera vez en su país, ellas iban a dar formalmente una charla a los jóvenes.
Más de 200 alumnos de los últimos años de ese colegio y otros tantos del Pablo Apóstol, escucharon absortos la historia relatada con una claridad absoluta por la Doctora Victoria Villarruel, que les habló con sencillez, con conocimiento y sin ningún tinte político en su exposición, limitándose a relatar cuando y cómo comenzaron a operar los grupos guerrilleros en el país, las diferencias ideológicas de Montoneros y Erpianos, la idiosincrasia de cada grupo, el modus operandis.
Les contó luego que hubo más de 20.000 víctimas del terrorismo entre la población civil y de que manera las familias de todos ellos son ignorados como si fuesen “los verdaderos desaparecidos de esta república”.
Les narró los atentados más paradigmáticos, les contó cuando se creó la Cámara Federal Penal para juzgar atentados terroristas y cómo luego una amnistía dejó a todos en libertad y las víctimas totalmente indefensas.
Fue clarísima y contundente, habló sin retaceos pero con mucha altura y respeto, haciendo tomar conciencia de que la historia está formada por hechos que nadie hubiese querido pero que todos deben conocer, porque ha habido cosas brutales.
Terminó con un video con imágenes de atentados, cifras, cadáveres mutilados, la cara del horror. Los chicos miraban atentamente, no volaba una mosca en el salón del Colegio Boisdron.
Luego presentaron a María Fernanda Viola, quien cuando tenía 5 años, sobrevivió al atentado en el que murieron su padre, el Capitán Humberto Viola, y su hermana María Cristina de tan sólo 3. Fernanda nunca había hablado en público y no sabía que hoy le tocaría hacerlo. Subió al escenario ante el pedido de todos y entre sollozos contó su historia, provocando sollozos y aplausos. Narró lo que había vivido durante ese atentado atroz y lo que fueron sus años a partir de allí, con tantísimas limitaciones que le dejaron sus 9 operaciones en la cabeza si bien hoy es una señora mamá de dos lindísimos hijos y declaró que “No deja de dar gracias a Dios por haberle permitido vivir, soy un milagro” dijo mientras la concurrencia aplaudía sin parar.
Cuando terminó Fernanda, fue el turno de Victoria “Marujita” Paz, la hija del industrial azucarero José María Paz, a quien ella definió como un “pacifista, un conciliador, un tipo sumamente alegre, sumamente trabajador”. Muy emocionada habló de la entereza y de la grandeza de su padre, contó los tiempos difíciles que atravesaron antes del atentado, y de que manera su padre los había preparado diciendo que “estaba amenazado pero que había dado la orden de que no se pagara rescate porque él no iba a alimentar a la guerrilla”…..Marujita contó que ver a su padre morir asi, tan joven y lleno de ínfulas fue un dolor inmenso, pero que luego habiendo visto lo que pasaron otros secuestrados en su calvario, y dio como ejemplo el horror por el que atravesó otro Tucumán, el Coronel Argentino del Valle Larrabure, pensó que eso sí ella no hubiese podido resistir”
El mensaje más fuerte que dejó Marujita, es el de la importancia de crecer sin odios, sin rencores, poniéndole garra a la vida y no imponiendo jamás, bajo ninguna circunstancia, sus ideas por la violencia, NUNCA, JAMÁS. Dio gracias al ejemplo de su padre que antes de morir les pidió no odiar ni sentir rencor y dijo que gracias a Dios no tenía rencor por nadie y hoy podía, muchos años después, estar trabajando por esta causa en la que ellos se sienten ignorados por el Estado, por la Justicia y hasta por gran parte de la sociedad.
Fue una jornada conmovedora y riquísima. Como tucumana me siento orgullosa de los dirigentes de los Colegios que hoy invitaron a estas jóvenes mujeres a contar sus historias. Los abrazos, las lágrimas y los aplausos fueron la constante de esta mañana diferente que quizás sea el primer paso para que nuestros jóvenes estudiantes aprendan que ha habido excesos y atrocidades de uno y otro lado, que hay familias destruidas entre la población civil, que para ellos no hay Justicia ni hay verdad, como dijo entrecortadamente María Fernanda Viola.
Tan fuerte ha sido lo vivido hoy, que el director de otro colegio de Yerba Buena en Tucumán, el Pablo Apóstol, ha invitado para mañana a este grupo para que de su testimonio, la misma decisión ha tomado el Colegio Los Cerros en esta localidad.
NINGUNO LO HACE CON INTENCIÓN DE DIVIDIR, MUCHISIMO MENOS CON EL DE HACER POLÍTICA, NADA MÁS ALEJADO, LA ÚNICA FINALIDAD ES QUE SE EMPIECE A CONOCER LA VERDAD DE LO QUE HA SUCEDIDO, QUE SE PONGA FRENO A TANTA CENSURA Y A TANTA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA.
NOS HEMOS DADO CUENTA TODOS QUE A LOS JÓVENES HAY QUE FORMARLOS, QUE ELLOS TIENEN QUE SABER EN VERDAD LO QUE PASÓ Y HABLAR CON UNOS Y CON OTROS. SERÁ LA ÚNICA FORMA DE QUE CADA UNO CIERRE HERIDAS, FORME CRITERIOS PROPIOS Y SE DE CUENTA DE QUE HAY ERRORES QUE NO PUEDEN VOLVER A COMETERSE JAMÁS.
DOY GRACIAS A DIOS POR HABER PARTICIPADO TAN INDIRECTAMENTE DE TODO ESTO Y HABER SIDO TESTIGO DE ESTE MOMENTO TRASCENDENTAL. NO DUDO QUE HABRÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS Y CONFÍO ABSOLUTAMENTE EN NUESTROS ESTUDIANTES ASI COMO ME SACO EL SOMBRERO COMO DICEN ACÁ, ANTE LAS AUTORIDADES QUE LO HICIERON POSIBLE, PORQUE ELLOS TAMBIÉN SON LOS PROTAGONISTAS DE HOY.
Por ésas cosas de la vida me tocó estar ahí, no puedo todavía dejar de recordar cada frase dicha ni de borrar cada brillo en la mirada de los chicos, ávidos por conocer todo lo que pasó con el sólo propósito de pacificar, de perdonar, de buscar poner de pié a nuestra Patria, para lo cual era imprescindible escuchar esa parte que desde siempre se empeñaron en borrar de sus libros de historia y en ocultarles bajo la mentira.
Ahora como dijo Marujita, “a ponerle garra a la vida”. Han pasado 35 años, los dolores no se borran, es más, parecería que con la indiferencia de varios sectores ha recrudecido, sin embargo cabalgan en busca del perdón, del respeto y de la paz y esta vez fueron los jóvenes tucumanos los depositarios de esa verdad. Gracias en verdad a todos lo que lo hicieron posible.
Esta tarde a las 19.30, en el Hotel Garden Park de esta provincia, Victoria Villarruel presentará su libro acompañada de Victoria Paz y del Dr. Javier Vigo Leguizamón, abogado de las familias Larrabure y Viola. Darán también su testimonio algunas de las víctimas del terrorismo en esta provincia, todos ellos civiles y ciudadanos comunes como todos nosotros.
TUCUMANOS ACOMPAÑEMOS A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y ESCUCHEMOS SUS IMPORTANTES TESTIMONIOS.
Luz García Hamilton
Periodista
Periodismo de Verdad

LA CONCORDIA

LA MACHETERA


EL GRAZNIDO DE LA GAVIOTA

Por Julio Doello (*)

Nuestra Presidenta, quien todavía no ha podido acreditar fehacientemente la existencia de su título de abogada, es una adicta a la cultura del “machete”. Es que entre la copia clandestina escolar y la impostura adulta hay una indeleble línea bisectriz que conforma nuestra personalidad adulta. O uno bucea en las profundidades, sacrificando pulmones y cerebro para que Poseidón le permita arrancarle algunas perlas de su sabiduría divina, o se dedica a hacer la plancha en lo playito de la cultura y sólo aprende a impostar el graznido de la gaviota que apenas se salpica sobrevolando las aguas de un océano que la condena, por determinismo biológico, a permanecer ajena a los misterios profundos que atesora.

Todos alguna vez, en nuestro tránsito por la instrucción, hemos recurrido al machete. No conozco el origen etimológico de este término, que alude a tratar de sortear un examen haciendo trampas. Se me ocurre quizás que, como el machete abre atajos, tiene que ver con tratar de abrirse paso a lo bruto por la intrincada selva del saber, tratando de obtener sin esfuerzos títulos y honores.

El peligro del machete, y del mercado que se crea a su alrededor, es que uno puede confundir sus diferentes variedades y terminar como Menem, diciendo el discurso equivocado y hablar de las bondades de las hortalizas frente a un auditorio de caníbales. Es que, en el reino de la improvisación política que es la Argentina, los discursos y declaraciones de principios son machetes redactados por asesores de dudosa probidad que a su vez obtuvieron información de nuestros pomposamente denominados “Servicios de Inteligencia del Estado”, conformado generalmente por especialistas del chisme vago y suspicaz que nunca podrán entender el verdadero significado del término “Razón de Estado “. De ahí su proverbial ineficacia.

En el Colegio Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, donde cursé mis estudios secundarios, el Petiso Palma había creado una industria del machete. Los tenía de todas las materias que nos tocaba cursar y los cobraba a un precio módico. Solo que el buen criterio dictaba que uno tenía que sopesar la información que recibía. Porque a veces el Petiso Palma inventaba machetes que no hallaban sustento en ningún manual., con el solo propósito de hacer su diferencia a cualquier costo, y uno terminaba sacándose un redondo y agraviante cero.

Todo este largo introito viene a cuenta porque estoy tratando de entender y de compartir mis dudas con el lector de esta nota: ¿cómo se puede entender que la Presidenta de la Nación haya dado una conferencia para denunciar que la transferencia de Papel Prensa se logró en 1976 torturando a los Graiver sin corroborar antes con aquellos que supuestamente sufrieron la tortura de que éstas realmente existieron?

¿Qué asesor le “vendió” a la Presidenta esta historia que aparece desmentida por los protagonistas directos de la operación comercial, con el solo propósito de estimular tanto en ella como en su marido su resentimiento contra Magneto y el Grupo Clarín, que a todas luces esconde alguna traición clandestina entre antiguos aliados? Quizás la pregunta más atinada que un ciudadano lúcido debería hacerse es quién mejicaneó a quien, en este entuerto grave que mantiene en vilo el destino de cuarenta millones de argentinos?

¿Qué agente de la SIDE, después de una larga y minuciosa investigación, concluyó en que los Graiver fueron torturados en el tiempo del Proceso Militar para entregar a los diarios su participación en las acciones?

No puede ser que los solos dichos de un oportunista político como Osvaldo Papaleo, quien ocupó cargos en el gobierno de la malhadada Isabel Perón, quien manipula a su hermana con propósitos inconfesables, asociado con el hijo que Jacobo Timerman ocultaba en el altillo, quieran inventar una historia que justifique el avieso ataque a la prensa libre que ha instrumentado el matrimonio presidencial con el solo propósito de asordinar las voces que preanuncian el final de su ciclo político. ¿Por qué a ningún periodista se le ha ocurrido hacerle un reportaje para que hable sobre el tema a Irma Roy, ex esposa de Osvaldo Papaleo, quien debe conocer detalles de estos hechos y ha zafado con cierta elegancia de las sospechas de venalidad que acompaña a cualquier político a lo largo de su carrera?

Lo que si queda claro es que David Graiver, quien murió en circunstancias misteriosas en un avión conducido por un piloto experimentado que se estrelló inusitadamente contra un cerro, manejaba diecisiete millones de dólares del rescate que los hermanos Born le pagaron a los Montoneros y que su familia fue amenazada de muerte por esta organización terrorista. Así lo ha declarado su propio hermano Isidoro Graiver.

Y, querido lector, el buen criterio dice que quien maneja semejante cantidad de dinero de un grupo armado opuesto al Estado, sea éste ocupado por un gobierno legal o ilegal, es parte de un bando en una guerra, al margen de los tecnicismos de los especialistas que sostienen que en la Argentina no existió una guerra interna, académicamente hablando. Enfrentados a un régimen militar asesino, los Montoneros, quienes jamás entendieron al peronismo y sólo se enancaron en él con el propósito de inocular veneno ideológico violento en las venas de un movimiento cuyo líder se había definido a sí mismo como un “león herbívoro”, se mimetizaron con el enemigo de todos, adoptando un lenguaje castrense, utilizando uniformes y jerarquías y desplegando fuerza letal sobre los blancos que seleccionaban y condenaban a muerte, replicando los procedimientos del bando que enfrentaban. La cultura del “caño”, del secuestro y el infantilismo de los tribunales revolucionarios que ejecutaron sentencias de muerte sobre militares, empresarios y militantes disidentes, enfermaron terminalmente a una organización creada por pitucos ensoberbecidos que se arrogaron a si mismos la representación del peronismo, cuya base de sustento ha sido y será siempre la de trabajadores que ansían una permeabilidad social que les permita prosperar, cobrar salarios dignos, tener su vivienda y mandar sus hijos a la escuela. No hace falta aclarar, para quien me conoce, la repugnancia que siempre me ha provocado la brutal represión indiscriminada que arrasó no sólo a los Montoneros sino a inocentes estudiantes y obreros a los que les repugnaba el olor de la pólvora y sólo estaban armados de una utopía pedestre: terminar con la iniquidad económica y prosperar. Ninguno de ellos estaba imbuido de talibanismo ideológico ni soñaba con revoluciones sangrientas para cambiar sus vidas.

Hay conjunciones cósmicas, decían los antiguos, que provocan acontecimientos impensados y, a veces, apócrifos. En mi infancia, yo jugaba con granaderos de plástico que montaban soberbios caballos blancos y los enfrentaba a los otros de casaca roja, montados en jamelgos desvencijados y recreaba sobre el patio de mi casa, sobre una maqueta de arena, la Batalla de San Lorenzo. Siempre fantasee con ser uno de esos granaderos y cubrirme de gloria. Sólo cuando crecí entendí que padecía un anacronismo psicológico producto de las pulsiones de la niñez.

Pareciera que nuestra Presidenta y su marido, después de largos años en el sur, donde han sentado la base de una importante fortuna que ha acrecido cuando se trasladaron al escenario nacional, satisfechos sus vulgares apetitos materiales, han montado una maqueta de arena para sus juegos, sobre la cual han desplegado un ejército insurgente de guerrilleros de plástico vestidos de azul, y del otro lado han puesto a un ejército de dueños de diarios, productores rurales y a toda la oposición, para comandar una batalla mítica, que algunos sospechan que ocurrió. Pero, como mientras aquella batalla se libró ellos estaban abocados a otros menesteres, se “machetean”. Entonces siguen imbuidos como niños en un anacronismo psicológico del cual no logran liberarse y mantienen presa de su manía infantil a todo un país. El graznido de la gaviota se despliega sobre el océano del desconcierto y le pone música a nuestro presente como nación. Mientras tanto, los países que componen el planeta entero dan sus primeros pasos sobre el tercer milenio.

CONGRESO


EL KIRCHNERISMO A 90 DÍAS DE CONSEGUIR SU OBJETIVO

El default del Congreso le ahorra los vetos al gobierno

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Frustrando la sesión de ayer en la Cámara de Diputados, el kirchnerismo dio un paso más hacia su objetivo. Quedan apenas doce semanas para la finalización del período ordinario de sesiones y los Kirchner se proponen llegar a diciembre sin que la oposición consiga sancionar una sola ley que obligue a la presidente a vetarla. Hasta ahora, difiriendo el tratamiento en las comisiones, el oficialismo viene consiguiendo que Diputados no ponga fecha para la media sanción faltante de la reforma del INDEC votada por el Senado. Y, con las mismas herramientas, también continúa atrasando la media sanción por el Senado de la reforma del Consejo de la Magistratura y de la derogación de las facultades del Jefe de Gabinete para reasignar partidas, ya aprobadas por Diputados. Claro está que el creciente desorden opositor colabora con este resultado.



Los obstáculos que quedan

Ahora, la operación dilatoria tiene un nuevo objetivo, que es evitar que el 82% móvil se debata en el Senado. El tema está agendado para el 15 de octubre, pero Miguel Ángel Pichetto está maniobrando para que, citando a audiencias públicas, se lo pueda postergar a hasta noviembre. Algunos senadores radicales también pensarían que la sanción de esta ley no le convendría a la UCR, porque si bien entusiasmaría a los jubilados todo terminaría con un veto presidencial y la oposición, en definitiva, no capitalizaría electoralmente nada.

Técnicamente, al haber caído el pasado 24 las facultades delegadas en el Ejecutivo, éste se vería obligado a negociar con la oposición en todas las materias de las leyes cuyas delegaciones cayeron. Sin embargo, la Casa Rosada está dispuesta a no negociar, para evitar una imagen de debilidad política. Y mucho menos todavía en materia de retenciones agropecuarias.

La idea es ignorar al Congreso y utilizar algunos DNU para salir del paso, contando con que se podrá luego diferir por largo tiempo el tratamiento de los mismos en el Congreso.

Como telón de fondo está la inminente controversia por el presupuesto 2011. Si no hay acuerdo, el kirchnerismo culparía a la oposición por boicotear la sanción de la ley de presupuesto y recurriría a más DNU. Para empezar, este año el excedente rondaría los $50.000 millones. Bastante más de lo que cuestan, juntos, el 82% para los jubilados y el ajuste de los haberes determinado por los fallos judiciales.

La herramienta para disponer del excedente fiscal se conoce de sobra: es el decreto de necesidad y urgencia. Ahora vendrá un DNU por los $50.000 millones: se agregará a los dos de 2008 y 2009, que sumaron $ 61.000 millones. Así, quedará de nuevo claro que la Presidente cuestionaba esa práctica sólo en sus tiempos de legisladora.

La anulación del Congreso ya no sería un problema a partir de marzo. La inminente campaña electoral y los pocos meses que restarán para finalizar el mandato facilitarían la utilización de nuevos DNU ante las dos cámaras semiparalizadas por la lucha electoral.

KIRCHNER: CORRUPTO Y VENTAJERO


AL GOBIERNO SE LE COMPLICA EL HORIZONTE DEL 2011

Hacia el adelanto de las elecciones presidenciales

Compartir

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Hasta hace un mes no había duda de que el kirchnerismo estaba en su mejor momento para presentarse a elecciones con alguna chance de ganar en segunda vuelta, sobre todo si la fórmula opositora no daba garantías de gobernabilidad. La economía crece a un ritmo de 7 u 8% anual, los aumentos de sueldos orillan el 30% y hay un gran consumo. Pero julio mostró una desaceleración causada por la crisis energética. La economía creció sólo el 6% y las compras en los supermercados cayeron 2 puntos en relación al mes de junio. Se está produciendo entonces lo anunciado por varios economistas de primera línea, que decían que una inflación del 25 al 30% lleva inexorablemente a un parate de la economía. Y aunque todavía no se conocen los guarismos del mes de agosto, se supone que seguirá la caída del consumo que ya se ve en los restaurantes.



La curva política descendente

En el campo político no hay dudas de que la caducidad de la licencia de Fibertel fue un duro golpe para los Kirchner, al igual que el acto pomposo para denunciar la historia negra de Papel Prensa narrada por la presidente. Ese supermartes se esperaba la intervención de Papel Prensa y el anuncio de una denuncia judicial para provocar el procesamiento de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, pero sólo ocurrió esto último y el proyecto de ley para regular la producción, distribución y comercialización del papel de diario que fue girado al Congreso parece destinado a diluirse en las comisiones del Congreso. Apenas pasada una semana, la justicia dejó sin efecto la intervención judicial a la empresa. Así es que Guillermo Moreno ya no puede entrar más a la empresa en tanto que todavía el Procurador General del Tesoro y el Secretario de Derechos Humanos no hicieron las denuncias penales contra Mitre y Magnetto.

Ahora el gobierno se desvive para que no se publiquen nuevas encuestas, que mostrarían una caída apreciable en la imagen y la intención de voto del kirchnerismo- Una prueba de ello es la aplastante victoria de Alejandro Fargosi en la elección del delegado de los abogados porteños al Consejo de la Magistratura. Aunque no se puede tomar una elección de abogados como termómetro de la opinión pública, cabe señalar que la lista derrotada venía ganando elecciones desde hace cuatro años.

En conclusión, hoy por hoy, el gobierno entró nuevamente en un ciclo de deterioro, a tal punto que pagó ayer un alto costo político al negarse la bancada oficialista a dar quórum para una sesión especial para tratar la inseguridad, el tema número uno para toda la sociedad. Ahora se abre la incógnita en Olivos acerca de cuál es el mejor momento para presentarse con alguna chance en las elecciones presidenciales. Los planes para el adelantamiento ya están hechos, pero exigen modificar leyes y hasta violar la Constitución. Algo difícil pero no imposible, dado que ya existen antecedentes.

ASTILLEROS RIO SANTIAGO


Los Astilleros RÍO Santiago, la única empresa del Estado Nacional que resistió a la entrega de la Industria Nacional en la época del entonces presidente de la Nación , el mamarracho de Carlos Saúl Menem, hoy como ayer sus calificados trabajadores en el área naval, siguen dando lucha a la entrega, corrupción, mentira y traición que esta produciendo el actual gobierno de Cristina Fernández Welheim de Kirchner, quien por acción u omisión permite LA TRIPLE ALIANZA que se viene desarrollando entre el Ministerio de Defensa, La Armada y el Gobierno Provincial de Buenos Aires.



Por tal circunstancia, desde el Movimiento Unidad Nacional Independencia, nos solidarizamos con los trabajadores del Astillero y cumplimos con el deber moral que el hecho requiere, de dar a difusión una documentación que nos hicieran llegar por INTERNET, para que los ciudadanos argentinos tomen conciencia, que las mentiras tienen patas cortas y tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.



Toda esta Corporación Mafiosa de Políticos Corruptos, no solo sus almas serán juzgadas por Dios nuestro Señor, sino que en el plano terrenal, a su medida y armoniosamente también serán juzgados por TRAICIÓN A LA PATRIA , ya que el Pueblo hará Tronar el Escarmiento.



Que Dios Fuente de toda razón y Justicia, permita que nuestros actos sean con ubicación y sentido común, para que podamos conseguir tener un País con Justicia:



Por que un País sin Justicia no se puede llamar Nación.



M. U. N. I.

Carlos A. Díaz Busti

Presidente

SANTA ROSA NO SE ANIMA

LA BANDA DEL ESTANCIERO

ALMORZANDO CON GARRÉ

QUEBRALO !!!

SALPICÓN DE AVE


SALPICÓN DE AVE (especies predominantes, Ganso y Pavo)



¿Por qué me mira así?. Vea; en principio permita que le diga que no me amedrenta; Ud. no es Moyano, tampoco el hijo de Moyano, ni Moreno, ni el hijo de Néstor y Cristina, o un estudiante secundario, de modo que no intente ponerse la pilcha de guapo… le queda demasiado holgada.

El abrigo de cordero en cambio, le queda pintado y repaquete. Si a eso le agrega que el servicio meteorológico indica que tendremos frío hasta mediados de octubre, todavía tiene para entretenerse. En más, verá que se pone, en tanto la moda y el gobierno no le propongan circular en pelotas. ¡Claro!; circular en tanto le dejen; es probable que en cuanto cambie el tiempo y vengan los días más cálidos, los piquetitos y los piquetes se multipliquen al punto que la Ciudad se convierta en un verdadero laberinto sin salida…ni entrada, con Ud. en el medio, haciendo el ridículo.

¡Tozudo este gobierno!, ¿vió?. Se caga en todo…hasta en la justicia cuando esta ensaya algún que otro dictamen que le resulta desfavorable, como para disimular semejante vergonzante dependencia.

Al que cada día más me cuesta entender, es a Mauricio. ¿Se acuerda de los viejos parques de diversiones y las kermeses que se llevaban a cabo en los colegios con el propósito de reunir fondos para su mantenimiento?...y le aclaro que “cualquiera mención que guarde similitud con hechos recientes son obra de la casualidad”. Sobre todo, en éstas últimas, no faltaba el stand que proponía tirarle “tres pelotas al negro”; uno le pegaba al negro un pelotazo y tenía premia asegurado. Ocurre que si bien Mauricio de negro no tiene nada, no deja de ser el elegido a quien se la pasan cagando a pelotazos. ¿¡Como entenderlo!?; ahora se le ve canoso, cargado en años, así pretenda disimularlo rasurándose el “tegobi”. Un tipo con mucha “teca”, buena facha y que bien podría seguir siendo el presidente de mi Boquita. Una pena realmente, por él y por nosotros los porteños, evidentemente empecinados en vivir en una apestosa letrina, cargada de mugre, homicidas, chorros, faloperos, campamentos, asentamientos y villas miseria en proceso de integración. ¡Una pintura trágica, digna de Juan Barjola!...¡ y por favor no me pregunte quien era Barjola porque me voy a ver obligado a responderle en rima en un día que me tiene más que crispado!.

Le cuento que al paso que vamos, no debe descartar una suerte de “trasvasamiento” poblacional. Ya mucha gente ha emigrado de la ciudad, a punto de ser devorada por esos ñatos que han hecho de ella su refugio. Se lo paso en limpio; Ud. se va a tener que ir a vivir el “jocara” y los del “jocara” tomarán posesión de su vivienda, calles, avenidas y paseos de la otrora Reina del Plata, hoy convertida en una plebeya de mierda, ¿me explico?.

Le digo más; recuerda aquel cantito que rezaba, “la Boca, la Boca, la Boca se inundó, y a todos los de Boca, la mierda los tapó”. La hinchada del equipo contrario, fuera cual fuera, se la entonaba a la de mi Boquita, de manera desafiante y afrentosa. Hoy el cantito quedó en el olvido, no por una cuestión de delicadeza de parte de los muchachos del tablón, sino porque la mierda nos tapó a todos, y no por obra y gracia de la inundación, sino de la más patética, bochornosa y mal parida gestión de Gobierno que mi frágil memoria recuerde, incluidas aquellas cuyo registro aparece en algún libro de historia, una historia en la que cada día que pasa menos creo, habida cuenta de la aviesa mentira que nutre las páginas de la que me ha sido y es contemporánea.

¡Es verdad!; esto se parece mucho más a un salpicón de ave que a una pretendida misiva. Es probable que esté desbordado por las circunstancias; tanto o más que el Río de la Plata a raíz de la sudestada. La diferencia consiste en que la sudestada se repite todos los años y deja a mucha gente sin vivienda, expuesta a cualquiera enfermedad, doblemente abandonada, si prefiere. En cambio lo mío, solo puede llegar a calcinarle la croqueta al que se tome el trabajo de leerme, que no son tantos, ni tan pocos.

Le tiro la última como para terminar de martirizarle. ¿Ud. tuvo oportunidad de ver y escuchar al esposo y al hermano de Carolina Píparo, en una nota que les realizó el día miércoles Telenoche?. ¿Reparó en lo jóvenes, valientes y coherentes que son?. ¿No sintió vergüenza?. Porque…si bien todos nos solidarizamos con esta familia, es más que evidente que no existe voluntad política de terminar con la actividad de estos terribles homicidas hijos de puta, que seguramente se cobraran nuevas vidas. Que el mismísimo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, les haya confesado que “está atado de manos para actuar”. ¿Qué significa para un Gobernador estar atado de manos?; ¿quién le ata de manos como ellos mismos se preguntan?. Si un Gobernador admite estar atado de manos para actuar, sin mencionar por quien, ¿no debería renunciar al cargo?. ¿Ud. reparó en que el oficialismo no dio quórum en el Parlamento para tratar el tema de la inseguridad y la reforma del Código Penal?. ¿No se dá cuenta que su vida, la mía y la de todos les importa tres carajos?. ¿No cree que ha llegado el momento de decir definitivamente ¡BASTA!?. ¿Acaso Ud. está dispuesto a continuar viviendo como bien dicen estos jóvenes…”sacá la basura mientras yo te miro…entrá el coche que yo te abro el portón del garaje y miro si viene alguien…te acompaño a sacar dinero del cajero por las dudas”, sabiendo que semejantes precauciones, más allá de no servirle para un carajo, convierten la vida de cualquiera en un verdadero calvario?. ¿Vamos a apoyarlos y apoyarnos desde la indignación, o finalmente y como corresponde a un pueblo no dispuesto a renunciar a su dignidad, saldremos a la calle para exigir que quienes nos representan cumplan a rajatablas con la misión que les encomendáramos y de no ser así…¡FUERA!. Piénselo, pero piénselo muy rápidamente, caso contrario, estaremos estimulando la ineptitud, la inoperancia, o lo que es peor, la desidia igualmente criminal, por parte de quienes siquiera merecen se les reconozca como personas.

Ricardo Jorge Pareja

parejaricardo@hotmail.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

DIOS NO ES ARGENTINO


Dios no es argentino


Por Omar López Mato

Dios ha dejado de ser argentino. Ya no viste la albiceleste ni mete goles con la mano ¡ Menos aun nos ayuda en los Mundiales!



Cansado de ver cómo desperdiciamos oportunidades y despilfarramos las riquezas que sembró a lo largo y ancho del país, Dios migró hacia otras latitudes donde piensa, o mejor dicho, está seguro que tendrá mejor suerte.

Dicen que solicitó la visa para entrar a Estados Unidos, aunque le pidieron que se recorte la barba para no parecerse a Bin Laden. Otros comentan que entró a España desde Orán, donde un guardia civil, de esos medio despistados, lo confundió con un inmigrante ilegal y le pegó con la culata de su fusil.

En realidad, a esta altura de los acontecimientos nadie sabe a ciencia cierta donde anda Dios, pero de seguro se ha mandado a mudar de estas pampas húmedas por tantas lágrimas derramadas, harto de nadar en un mar de incongruencia.

¿Para qué quedarse en este país de desencuentros donde solo se hostiga a los hombres de buena voluntad? Ya ni se respetan las intenciones del Preámbulo. ¿Qué diría Alberdi de tantos mamarrachos? Seguramente pediría que su cuerpo vuelva al centro de Pere Lachaise, donde pidió ser enterrado.

Dios se ha ido. ¿Por qué se iba a quedar en un país rico que solo siembra soja y pobres? Con lo que se recauda con la primera, se compran los votos de los segundos.

Él, que nos enseñó a pescar, ahora solo ve crecer los planes sociales. Predicó en el desierto y de hablar solo, uno se cansa, como se ha ido cansado de las revanchas, escarches, aprietes, excesos y mentiras. Como divinidad propuso la tolerancia y la pacificación entre hermanos, pero pocos le prestan sus oidos en este país enquistado en el pasado.

Dios metió sus cosas en una valijita y ha dirigido sus pasos hacia otras tierras cansado de ver robos perpetrados por malandrines politiqueros disfrazados de funcionarios que expolian el erario público para llenarse los bolsillos imbuidos por una codicia feroz.

El pobre Dios se siente culpable por haber sido indulgente con sus predecesores en esta aviesa gesta del latrocinio institucionalizado. Algunas sanciones celestiales, en el momento oportuno –pestes, prisiones, ajusticiamiento y desgracias apocalípticas- hubiesen sido suficientes para desalentar sustracciones futuras, pero su delegada en las pampas, la diosa justicia, se ha entregado a la molicie y ahora vive enterrada en un laberinto de legajos y carpetas del que no puede salir.

Dios compró un pasaje de ida para no volver, harto de la especulación y la improvisación, pero más cansado aún de ver despilfarrar las oportunidades que nos ha ofrecido y que por imbéciles y cabrones hemos dejado pasar.

Es que la pareja presidencial, reflejo elocuente de las desidias y contradicciones nacionales, no puede con su genio de perversos vengadores, admiradores de tira bombas y asesinos que recurren a burdas políticas para convertir al país en un feudo.

Nada los detiene, ni la evidencia más elocuente que avanzamos hacia el caos, ni el ridículo que hacen desenterrando muertos o recurriendo a la memoria desvencijada de sus aliados de antaño. Todo, todo es válido para satisfacer la necesidad de adrenalina de sus mentes Aviesas.

De haberse quedado regando las begonias en el Calafate, dejando actuar a la sabia “mano invisible” de don Smith, otro hubiese sido el cantar en estas tierras de pan llevar. Pero decidieron hacer actuar, en su lugar, a la manopla opresora, al ariete mediático plagado de revanchismo y mentiras que empuja hacia una radicalización de las diferencias que existen entre los argentinos.

Junto a la falta de confianza, Él se ha ido hacia otras tierras que aprovechen sus bendiciones en lugar de sembrar cizaña en la tierra ubérrima de nuestros mayores.

Dios optó por rajarse del país antes que digan de él que es un facho, un liberal, un capitalista chupasangre, un golpista de medianoche, un desestabilizador antidemocrático que apoya imperios mediáticos.

La verdad es que no tiene ganas que lo señalen aquellos que tienen las manos manchadas con sangre inocente, los mismos que con sus políticas mezquinas han sembrado la patria de hambre, pobreza e injusticia.

Dios ha partido, tomó sus petates, cerró la puerta y apagó la luz... y también se llevó su laptop porque en breve no habrá conexión de Internet para difundir estas verdades que hoy usted puede leer, pero quien sabe por cuanto tiempo más.

Dios dejó colgada en el ropero la camiseta blanca y celeste, junto a una guitarra sin cuerdas, un bandoneón destemplado, la Biblia ajada y un calefón que no funciona por falta de gas.

BICENTENARIO OLVIDADO


EL BICENTENARIO OLVIDADO

por Raquel E. Consigli y Horacio Martínez Paz

El domingo 29 de agosto de 2010 se celebraron los 200 años del natalicio de un grande de la Patria: Juan Bautista Alberdi. Sólo su Tucumán natal le ha ofrecido múltiples y expresivos homenajes. En cambio, para la nación en general ha pasado desapercibido.

¿Será que para la pareja gobernante Alberdi es una avenida que está por ahí y nada más?

Juan Bautista Alberdi, nacido en San Miguel de Tucumán en 1810, fue uno de los más importantes e interesantes pensadores que ha tenido la Argentina y que dejó para la posteridad dos libros de cabecera para los políticos del país: "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina -más conocido como "Bases"-, y "El sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853".

Este patriota olvidado dejó plasmadas en estas obras su visión sobre lo que consideraba que debía ser la estructura política y económica del país que se gestaba, y que en aquella época se encontraba prácticamente despoblado. Por eso Alberdi es generalmente asociado con una de sus frases más conocidas: gobernar es poblar.

Propuso también una serie de ideas que no han perdido vigencia. Para Alberdi el primer problema político es el problema económico, pero este “problema” político-económico sólo puede resolverse partiendo de la paz y la unión entre los argentinos. Sostiene que los dos grandes enemigos del progreso en América son la pobreza y la despoblación. Para revertirlos se debe dejar en libertad de acción al trabajo, la tierra y el capital; la función del gobierno, en tanto, es la de ser el centinela en el sistema de libre mercado, pero es vital que los gobernantes se concentren en proveer la infraestructura que activará el progreso: puentes, caminos, vías férreas, vías navegables.

Alberdi afirmaba que es imperativo inculcar a la población los principios establecidos en la Constitución Nacional, pues ella es la base de donde deben partir las políticas económicas.

Consideraba que nuestra Carta Magna es “en materia económica, lo que en todos los ramos del derecho público: la expresión de una revolución de libertad, la consagración de la revolución social de América”.

Y no se equivocó, ya que a partir de ella el país progresó en paz y sin pausa hasta mediados del siglo XX.

Desde estas breves líneas queremos dejar nuestro homenaje a este insigne tucumano, que debería servir de ejemplo a nuestros gobernantes actuales y a los que hayan de sucederlos en el futuro.

VICTOR HUGO MORALES


Esta denuncia es seria, no es una denuncia anónima .
Denuncian que el gobierno le dio U$S 10.000.000 a Víctor Hugo Morales

Hemos comprobado fehacientemente que el señor Víctor Hugo Morales ha recibido de parte del gobierno de la señora Cristina Fernández de Kirchner y de su esposo Néstor Carlos Kirchner y de manos del jefe de gabinete señor Aníbal Fernández la suma de U$S 10.000.000.
Sí, como lo está leyendo, ¡DIEZ MILLONES DE DÓLARES!
Esta suma es en pago de la importante defensa que hace el señor Víctor Hugo Morales de las indefendibles acciones del gobierno del matrimonio Kirchner y sus adláteres.
Como él mismo lo adelantó en varias oportunidades en sus programas de Radio Continental, los directivos de la mencionada radio habían decidido no concurrir, ni transmitir los partidos del mundial de futbol de Sud África 2010, a raíz de los altos costos de los derechos de transmisión.
Como por arte magia y en forma absolutamente inentendible los mismo directivos decidieron concurrir y transmitir los partidos y a su vez enviar al señor Víctor Hugo Morales y su equipo al mundial de Sud África 2010.
No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta que también la radio recibió de parte del gobierno los dólares correspondientes para costear los gastos del señor Víctor Hugo Morales y su equipo más los costos de los derechos de transmisión.
Esto explica la vuelta de campana en la opinión del señor Víctor Hugo Morales especialmente en su programa de la mañana de 9 a 13 horas y en su programa deportivo de 19 a 21, donde dejó de criticar al señor presidente de la AFA Humberto Grondona , de quien se había declarado enemigo número uno.
Los firmantes de esta denuncia somos ex-empleados administrativos de Radio Continental que estábamos relacionados con los programas del señor Morales y que pidió que fuéramos despedidos cuando se enteró que nosotros sabíamos de su venta al gobierno.
Como verán, Víctor Hugo Morales y su equipo se han convertido en nuevos barras bravas que viajan al Mundial pagados con fondos del gobierno o sea de todos los argentinos.
Victor Hugo: si tenes honor, esperamos tus comentarios y tu desmentida
Vicente Horacio Mendoza
DNI 27.278.701

Viviana Hilda Méndez
DNI 24.591.357

Dr. Roberto Di Martino
155-410-9011 155-410-9011

REENVÍE. ES OBLIGACIÓN MORAL

LA INFIEL Y EL DELATOR



Cristina Kirchner, la presidenta fashion

Su última biografía da una imagen frívola de la presidenta argentina y acusa a Néstor Kirchner de maltratador


EL diario ABC de España publicó una reseña sobre la presidente de los argentinos.-

La historia oculta de Cristina Fernández de Kirchner, demoledora y sin concesiones, se publica este fin de semana en Argentina. La biografía, «Cristina, de legisladora combativa a presidenta fashion», de Sylvina Walger, ofrece el retrato descarnado de una mujer déspota, caprichosa, infiel, enamorada del lujo y, a los 57 años, obsesionada con su apariencia.

El libro presenta un personaje vacío de poder real que vive sometido al maltrato de un marido autoritario. A Néstor Kirchner lo retrata como un «mezquino, tacaño, vengativo, envidioso» y delator durante la dictadura (1976-83). Un hombre, también infiel, al que la ira le lleva, al menos en una ocasión, a «pegarle una trompada (puñetazo)» a la jefa del Estado por no cumplir sus órdenes.

«No los une el amor sino el dinero y algunos secretos atroces. De ese matrimonio sólo queda una fortuna para dividir», asegura Walger. Autora de «Pizza con champán», best-seller sobre el mandato de Carlos Menem, la periodista y socióloga mete el bisturí en las vísceras de la pareja más poderosa de Argentina para ofrecer un plato caliente de casquería política, peronismo, celos, frivolidad y ambiciones infinitas. «La bandera de los derechos humanos —reitera— la usan para amasar poder y dinero».
El que lleva los pantalones, el verdadero presidente es Néstor, él toma las decisiones importantes. La idea de que ambos tienen el mismo peso y forman una sociedad igualitaria es falsa», asegura Walger.

El 17 de julio de 2008, el Senado acabó con las aspiraciones de Cristina Kirchner de mantener unos impuestos al sector agropecuario. Ese día perdió la primera gran batalla. Un desatado Néstor Kirchner le pidió la dimisión. «Ella se negó, le insultó y le espetó que se marchara. El presidente paralelo —como le llama Walger— le propinó una sonora trompada. El golpe fue serio y hubo que trasladarla para que la atendieran los médicos». La escena está recogida en el libro de casi 200 páginas (Ediciones B).
La «alborotada relación matrimonial» marca una gestión «con el objetivo de quedarse 16 años». Sin embargo, la autora asegura que «están de salida». La intimidad de la familia es un tabú que queda roto en el relato. A ella le atribuye aventuras «con un senador, un banquero, un gobernador y hasta su jefe de escoltas». A él, «ser amante de María Angela Girometti», una empresaria patagónica.

Corrupción

Otro terreno prohibido por el que se mueve el libro es una palabra que «Cristina no ha pronunciado una vez desde que llegó a la Presidencia en 2007: corrupción». En la biografía están minuciosamente analizadas las intervenciones públicas de la jefa de Estado así como una lista de los vínculos de la pareja con la palabra maldita. Entre éstos, «la fortuna inocultable —8.500.000 de euros—, con 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y 2 locales; la consultora Chapelco para asesorar financieramente a inversores locales y extranjeros, el destino desconocido de más de 600 millones de euros de la provincia de Santa Cruz y el descomunal enriquecimiento de sus secretarios privados».

La debilidad por las joyas y su colección de bolsos son señas de identidad de la presidenta, según Walger. «Comenzó con Vuitton y ahora son Hermes. De éstos sus preferidos son, en cocodrilo o lagarto, la Kelly bag, diseñada en honor de Grace Kelly, y la Birkin bag, en homenaje a Jane Birkin. Sólo se venden por encargo y su precio se acerca a los 40.000 euros». «Para Cristina —continúa— no hay crisis. Se cambia, por lo menos, tres veces al día y en uno solo, en la campaña 2007, llevaba encima 50.000 dólares en alhajas. Pero, ya lo había advertido entonces: para ser buena política no tengo que disfrazarme de pobre».

Estética kirchnerista aparte, la biografía sin compasión de Walger ahonda en las tinieblas de la dictadura (1976-83). Años de plomo guerrillero y metralla militar, recuerda que Néstor Kirchner estuvo detenido con un amigo apenas dos días. Breve plazo que se explicaría «porque entregaron direcciones, teléfonos, informaciones varias que desembocarían en numerosas detenciones». Historia cruda la de «Cristina, de legisladora combativa a presidenta fashion». Una frase suya la termina definiendo: «Yo no soy progre, soy peronista».
carmen de carlos / ABC.es

30 AÑOS



Treinta años de “Flores”
Prólogo de la Edición Aniversario de Planeta, de "Flores robadas en los jardines de Quilmes".

Treinta años de escribe Jorge Asís, especial
para Editorial Planeta
y JorgeAsísDigital

En la frontera de los 30 años, me sentí -34 años atrás- en condiciones de encarar un precipitado balance generacional. Escribí “Flores robadas en los jardines de Quilmes” entre noviembre de 1975, y octubre de 1978. Entre las virulencias del final de Isabel y la consolidación del Proceso de Videla. La pasión por la cronología me induce a registrar que 1979 entero lo pasé entre rechazos honorables. Los que, simultáneamente, me fortalecían. Las editoriales “no podían” publicarme las “Flores”. Debía entenderlo. Sin embargo los rebotes elegantes trascendían. Y -reitero- me enaltecían. Evoco, incluso, alguna ironía de Carlos Marcelo Thiery, compañero en la redacción de Clarín (que inspirara un posterior libro fatídico):
“Asís se obstina en encerrarse a escribir libros que nadie nunca le va a editar”.
Pero se creaba, paulatinamente, el marco propicio. La favorable expectativa. Mientras tanto, asomaba la levedad de una apertura respiratoria. Evoco aquel sarcasmo de un texto que felizmente nunca publiqué: “¡Vendrá Viola y seremos felices!”. Cuesta aceptar, hoy, que el traspaso del general Videla hacia el general Viola representaba, para la época, un avance. Como una rendija. Desde donde se perfilaba la luz (pero no debo caer en la traición de exagerar. Nunca escribí con mayor libertad interior. Sin urgencias. Tenía la certeza de saber que nadie esperaba mis textos).
Para la trágica frivolidad del momento histórico, entre los escasos iniciados que habían tenido acceso a las “Flores”, la novela era calificada de “dura”. Imposible de ser editada. Thiery, en definitiva, tenía razón. Debo aceptar también que la victimización me resultaba gratificante. Sobre todo para aquellos que me creían víctima (en adelante traté de apartarme de todo aquello que pudiera parecerse a la queja. Aquel que se queja, en la Argentina, pierde, en especial en materia de consideración interior).
Pero por intermedio de Jorge Lafforgue, en febrero de 1980, el original -las dos carpetas de “Flores”- desembocó entre los mármoles de la Editorial Losada. Debo renovar, aquí, como siempre que tengo la oportunidad, el agradecimiento hacia dos formidables escritores muertos. Pertenecían a ”la Casa”. A Losada. Suelo emocionarme al evocar aquel apoyo de Beatriz Guido, narradora hoy menos frecuentada por la proverbial estupidez de la vida literaria. Y de mi eterno amigo Elvio Romero, “el poeta de los inventos”.
La tirada iba a ser de recatados tres mil ejemplares. Pero de pronto apareció Hugo Levin, de la Distribuidora Galerna (cuya editorial también la había explicablemente rechazado). Con su intuición comercial. Sorprendió Levin con la compra anticipada, antes que el libro saliera, y en firme, de mil ejemplares. Entonces Losada, pese a la cintura de mármol, decidió hacer cinco mil.
En julio de 1980, después que me entregaran los primeros diez ejemplares, partí -enviado por el diario-, hacia Roma. Por mi cuenta, y como siempre que pude, pasé después a París. Conste que sin la hegemonía cultural del celular, ni la dependencia comunicacional de la notebook. Desde una cabina del Boulevard Saint Germain, a la que debía ponerle monedas de cinco francos, me entero que “Flores”, en la Argentina, era best seller. Puedo mentir y afirmar que no podía creerlo. Pero estaba seguro que la iba a embocar.
Las ediciones, en adelante, se multiplicaban. De repente, era el protagonista infatuado del “fenómeno Asís”. Me enfrentaba a la imprevisibilidad del éxito que deseaba. Y que esperaba. Lo había construido con paciencia oriental. El éxito finalmente iba a condicionar, a través de sus derivaciones, mi literatura. O que sea dicho sin el menor efectismo dramático. Tal como lo había diseñado, iba a condicionar mi vida.
La respuesta, favorablemente masiva, de los lectores, contrastaba severamente con la adversidad, casi general, de las críticas. Las admiraciones me capitalizaban. Pero crecía, con superior magnitud, la fervorosa denostación. La conjunción interminable de impugnadores. Podía amontonarlos, desde mi provocativa altivez, en clasificaciones imaginarias. Impugnaciones por motivos éticos. Devaluaciones por códigos estéticos. Florecían, sobre todo, hasta expandirse, los que menoscababan por haberme consagrado durante un período indigno. “La Dictadura”.
La historia política de la publicación de “Flores” es, a mi criterio, ilustrativa de la realidad, tanto como el propio libro. A través de sus peripecias pueden interpretarse los altibajos institucionales del país. Las imposturas surcadas por las veleidades del oportunismo, en el que era especialista vocacional. Conste que debí crear, invariablemente, entre situaciones límite. Aludía al equilibrio improbable entre la aprobación y el rechazo. Los equívocos usuales me permitían la jactancia de clasificar también mi obra a partir de los períodos institucionales del país. Marco referencial.

Primero, está la obra desde antes de 1976. Se extiende desde “La manifestación” hasta “Fe de ratas”.
Segundo, la obra desde el 76 al 83. Abarca desde “Flores” hasta los “Cazadores de Canguros” (e incluyo las centenares de crónicas de Oberdán Rocamora).
Tercero, la obra compuesta en la etapa más adversa de mi trayectoria literariamente vital. Período, el alfonsinismo, personalmente “rimbaudiano”. Comprende desde el 84 al 89. O sea desde el extraordinariamente diabólico “Diario de la Argentina” -que nadie más va a reeditar- hasta “El Cineasta y la partera”.
Cuarto, la obra de los enteros años 90. Escrita, en general, en Europa. Precisamente es la menos conocida. Consecuencia de las imposturas generadas en los tropiezos de los ciclos anteriores. De la dinamitación de tantos puentes cruzados, que me clausuraban las posibilidades del regreso.
Si a los 30 años me sentí en condiciones de encarar un balance, anticipo que a los 64 años me siento preparado para redactar mis memorias.
Son 45 años de literatura, periodismo y política.

“Flores robadas” tuvo la suerte maléfica de haberse convertido en el éxito de transición, entre las rupturas del facto y las aperturas de la democracia. Tuvo, aparte, la desdicha involuntaria de no haber conseguido que se la leyera como una novela. Libro “duro”, pero sólo hasta su publicación. Consumido desesperadamente, en la antesala del epílogo del proceso militar. Para transformarse, en 1982 -después de Malvinas-, en un libro “blando”. “Casi concesivo”. “Literatura del consentimiento”, como escribió alguien. O agravios peores, como “éxito del nazismo”. ”Literatura neofascista”.
Del “fenómeno” intenso hacia el escarnio irreparable. El trayecto lo explica, con claridad, el proyecto de llevarlo al cine. En principio tampoco era posible la filmación. De todos modos, el productor me pagaba puntualmente, pero para no producirlo. En 1983, cuando perfectamente podía filmarse, en un rapto de pragmatismo lúcido, el productor me dijo:
“Ahora que todos vuelven, Asís, no tiene sentido hacer una película sobre los que se van”.

Pasaron ediciones innumerables. Distintas editoriales. Colecciones de bolsillo. Pero 30 años después, “Flores” -independiente de mí- insiste. Merece, acaso, después de tanto tiempo, que pueda ser leída como lo que es. Literatura. Narrativa. Ejercicio del lenguaje (”mi distrito es la palabra”). La novela que signa el precipitado balance generacional de la época que, aún, nos paraliza. Aparte de haber condicionado, para siempre, la existencia del personaje polémico que la escribió. Al que, su prestigio, paradójicamente suele jugarle en contra de su obra. Pero aquel autor, Jorge Asís, tanto en primera o en tercera persona, fue racionalmente feliz al escribirla. Como lo es hoy, después de 30 años, al sentirla irreverente, divertida, desopilante, conmovedora. Viva.

Jorge Asís,

DISCIPLINA


La mala racha del gobierno resiente la disciplina kirchnerista

Los legisladores oficialistas temerían represalias mediáticas si votan la ley anti Papel Prensa.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La fatiga de guerra se siente en las filas de la dirigencia oficialista. Al acto de presentación del informe "Papel Prensa, la verdad", faltaron varios gobernadores y senadores kirchneristas. En las horas posteriores, el chaqueño Jorge Capitanich fue el único de los gobernadores que apareció en los medios defendiendo el proyecto de ley para regular la industria papelera y las denuncias judiciales contra La Nación y Clarín. Pero lo que vino después fue peor. Juan José Pampuro ofició reservadamente de vocero de media docena de senadores oficialistas ante Néstor Kirchner. El mensaje fue desalentador para éste. En una docena de provincias gobernadas por el peronismo, el grupo Clarín es dueño de importantes medios de comunicación locales que tendrán influencia decisiva en las elecciones provinciales. Los gobernadores y legisladores que apoyen el proyecto de ley de los Kirchner, podrían ser entonces castigados por el multimedios en la próxima campaña electoral. En el fondo, la dirigencia kirchnerista empieza a entender que la posibilidad de un triunfo absoluto sobre Héctor Magnetto se hace cada vez más difícil. En este clima, mantener la disciplina no es fácil. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, recibió y cumplió la orden de suspender el acto que la UIA iba a realizar en Entre Ríos el viernes en conmemoración del día de la industria. Para colmo de males, la aplastante derrota sufrida por la lista prokirchnerista en la elección del representante de los abogados en el Consejo de la Magistratura encendió una señal amarilla. El caso Fibertel hizo recrudecer el divorcio entre los Kirchner y la clase media.



Sospechas bonaerenses

Kirchner no cesa de denostar a Daniel Scioli y generalmente menciona que éste nunca defiende al gobierno en los momentos clave. Pero después de que Isidoro Graiver apareciera desmintiendo a la presidente, también Hugo Moyano se llamó a silencio. En la Casa Rosada esperaron en vano que el camionero se mostrara en televisión defendiendo al matrimonio presidencial. Pero nada de eso ocurrió. Para colmo de males, en Olivos circula la versión de que Moyano y Scioli están dialogando cada vez más. Es lógico que lo hagan, ya que se trata del gobernador y el presidente del PJ provincial. Pero el temor a las conspiraciones crearía un clima de verdadera paranoia. Así es que Sergio Massa apareció recibiendo a la presidente en El Tigre, como un gesto amenazador de Kirchner hacia Scioli. Aparentemente el ex presidente restaría apurando al gobernador para que firme un decreto reglamentando la nueva ley de primarias provinciales, la 14.086, y establezca allí claramente cómo se podrán presentar las listas colectoras. La medida es resistida por la casi totalidad de los intendentes, que temen perder su reelección si el oficialismo se divide en distintas listas que le sumarán votos al candidato a gobernador, pero se los quitarán a ellos. La tensa calma en el PJ bonaerense depende en parte de esta medida.

NO TAN A LA DERECHA


No tan a la derecha, Jefe

Por Alejandro Borensztein

Osvaldo Papaleo fue el secretario de Prensa y Difusión del gobierno de Isabelita y uno de los alfiles de López Rega. En aquella época, desde ese cargo, se controlaban radios, canales, gráfica, cine y expresiones culturales en general.

No sabe la emoción que me dio verlo. Tantos recuerdos. Fue hace mucho, pero como yo era un adolescente, son recuerdos marcados a fuego. Literalmente a fuego.

En 1974, los amigos de Papaleo entraron a los canales y le explicaron a sus dueños que era mejor que se fueran a sus casas sobre todo porque les pusieron un revolver en la cabeza a cada uno.

Goar Mestre (canal 13), García (canal 11) y Romay (canal 9), entendieron inmediatamente la sugerencia.

Una vez que ocuparon los canales ¿a que no sabe a quién echaron primero? Exactamente: a mi viejo, Tato. Le prohibieron pisar un canal acusado de hacer “humor elitista”. Mi papá reclamó que al menos le pagaran su contrato.

La respuesta fue una ráfaga de ametralladora en el frente de casa. Nos vino muy bien, porque el hall del edificio ya estaba viejo y había que reciclarlo. Para que mi viejo no se sienta solo, empezaron a prohibir a muchos otros artistas, así le hacían compañía y no se aburría.

A algunos más afortunados, los mandaron a pasear al exterior a través de una agencia de viajes que, creo que era de primera clase porque se llamaba Triple A. Entre mediados del 74 y fines del 75, hizo furor. Viajaban todos: Luis Brandoni; Héctor Alterio; Mercedes Sosa; Norman Brisky; Luis Politti; Tomás Eloy Martinez; David Stivel, y tantos más. Un éxito.

Los que no viajaban se quedaban paseando por Buenos Aires. No iban mucho al cine porque tampoco había demasiado para ver. En esa época existía el Ente de Calificación Cinematográfica, dirigido por Miguel Paulino Tato (imposible olvidar ese nombre), bajo la batuta de López Rega y Papaleo.

Prohibieron tantas películas que en todos los cines daban la misma: “Lo que el viento se llevó”, pero sin los besos de Clark Gable. Incluso prohibieron “La Patagonia rebelde”, donde dicen que usted hizo de extra. Sin saberlo, estos paladines de la libertad, frustraron su carrera artística.

La prohibición sobre mi viejo, dicho sea de paso, duró por el resto del gobierno de Isabel y la gestión de Papaleo, y siguió los primeros 3 años del Proceso. Ya que estaban … Con las radios tampoco había problemas. Salvo Continental, y un par más, las demás eran todas del Estado, pero hay que reconocer que se podía elogiar al Gobierno con absoluta libertad.

La única radio donde el gobierno permitía que lo critiquen, era Radio Colonia.

Los medios gráficos también andaban fenómeno. Había tantos diarios y revistas que, para hacer un poco de lugar en los kioscos, decidieron prohibir algunos: entre muchos otros, prohibieron el diario Noticias con Bonasso y Verbitsky; el diario Crónica de García; la revista Satiricón con Blotta, Cascioli, Mactas, Dolina, Fontanarrosa, Osky, Guinzburg, Abrevaya, y tantos más.

¿A que no sabe qué diario clausuró Papaleo por 10 días, para coronar la faena? No me lo va a creer: La Opinión.

El decreto de clausura preparado por la Secretaría de Prensa y Difusión, acusaba al diario de Jacobo Timerman de pertenecer “a la subversión antinacional y buscar, no sólo deteriorar la imagen del Gobierno, sino destruir sus instituciones, provocar la guerra entre hermanos y sumir la nación en el caos”. Lindo, no? Por eso, cuando el martes vi que nuestro canciller aplaudía y se abrazaba con este buen señor, me caían lágrimas de emoción.

Sin duda, el paso de Héctor Timerman por la administración pública ya está en la historia, aunque no precisamente como un lord inglés. Bastante más cerca del peladito de “El Show de Benny Hill”, que de Winston Churchill.

Compañero Jefe, usted bien sabe que a la Compañera Jefa y a usted, yo los banco y los llevo en mi corazón, más allá de nuestros negocios bilaterales.

Por eso, me permito sugerirle que cuando se alzan voces en nombre de la libertad de expresión, es bueno recordar lo que pasó en aquellos tiempos, que no fue otra cosa que el aperitivo de lo que vendría después, y que gracias a Dios, ha quedado definitivamente atrás. Esto vale para todos. También para usted.

Eso sí, la próxima vez, antes de abrir la boca, fíjese bien quién es el muñeco que le sentaron al lado suyo, por las dudas. Con todo respeto, por supuesto.


“Si a las tres de la mañana el virrey no ha renunciado, lo arrojaremos por la ventana de la fortaleza”. Gral Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano 1810.

NOVELA DEL AÑO