viernes, 31 de enero de 2014

JOVENES

Menos de 1 de cada 6 jóvenes tiene un empleo formal Ante el persistente drenaje de reservas las autoridades anunciaron una nueva política cambiaria. Junto con ello, se dispuso la instrumentación del programa Progresar con el objetivo de paliar la marginalidad que sufren millones de jóvenes. Se sigue sin tomar conciencia de que la escapada del dólar refleja el exceso de gasto público muy mal administrado y que, por lo tanto, no habrá solución sin una profunda transformación del sector público. Pero más grave aún es inducir a miles de jóvenes, en el inicio de su vida productiva, a la dependencia del asistencialismo. IDESA.- Las autoridades anunciaron una nueva política cambiaria. Más allá de la fuerte devaluación del peso, lo más importante es que no se hizo ninguna referencia a medidas tendientes a contener la expansión del gasto público y a mejorar la calidad de su gestión. Muy por el contrario, junto con las disposiciones que disponen un relajamiento parcial del “cepo” cambiario, se anunció un nuevo incremento de gasto público a través del Progresar. El objetivo declarado de esta iniciativa es atacar el problema de los “ni–ni”, es decir, jóvenes que no trabajan ni estudian. El Progresar aspira a promover el estudio de los jóvenes entre 18 y 24 años de edad que no trabajen, o que lo hagan con remuneraciones inferiores al salario mínimo legal ($3.600), a través de un estipendio promedio mensual de $600. Para ello deberán demostrar que cursan estudios en una institución reconocida por el Ministerio de Educación o por el Ministerio de Trabajo. Se focalizará en los hogares pobres al establecerse que los ingresos de los padres tampoco superen los $3.600 mensua Según las investigaciones de hogares del INDEC, en el país hay aproximadamente 4.5 millones de jóvenes urbanos que tienen entre 18 y 24 años de edad. Sus principales características son las siguientes: El 15% tiene empleo asalariado registrado con un salario bruto estimado en $6.200. El 30% tiene un trabajo precario (asalariado “en negro”, cuentapropista, servicio doméstico o familiar sin salario) con remuneraciones en el orden de los $1.850. El 55% no trabaja de los cuales un 23% tampoco estudia y un 32% sigue estudiando. Estos datos oficiales muestran que aproximadamente la mitad de los jóvenes se encuentra en situación de vulnerabilidad, ya sea porque tienen un empleo de baja calidad o porque declaran no trabajar ni estudiar. En contraposición, menos de 1 da 6 jóvenes tiene un empleo asalariado formal. Bajo estas condiciones, tan o más importante y urgente que inducir el retorno a los estudios es promover la generación de oportunidades de empleo de calidad para los jóvenes de entre 18 y 24 años. Una de las debilidades del Progresar es no contemplar esta necesidad. Este rasgo negativo se potencia por el hecho de que el control de la asistencia escolar se hará de la misma manera que la Asignación Universal por Hijo (AUH). Es decir, aplicando el mecanismo rústico y obsoleto de exigir la periódica presentación ante las oficinas de la ANSES de un certificado escolar firmado por la autoridad de la escuela u oficina de capacitación. Este instrumento es muy burocrático y permeable al fraude al punto tal que constituye el principal factor que explica que la AUH opere, en la práctica, como una mera transferencia asistencialista. Aplicado a jóvenes que se encuentran en el inicio de su vida productiva resulta un peligro social. El Progresar, más que estimular el avance en los estudios, agregará incentivos a no buscar un empleo formal convirtiéndose en un factor de promoción de la dependencia a perpetuidad del asistencialismo estatal. El problema de los “ni–ni” es grave y merece ser atendido con urgencia. Que no haya más espacio para aumentar el gasto público no justifica demorar las acciones para resolverlo. Por el contrario, aumenta la pertinencia de reducir el derroche de fondos públicos y ser más creativo y pertinente en el diseño de las estrategias. En lugar de la riesgosa masificación del asistencialismo, el esfuerzo del Estado debería centrarse en reducir las trabas burocráticas y los costos impositivos que desalientan la contratación de jóvenes. De esta forma, se puede lograr un mercado laboral juvenil más dinámico que automáticamente potenciará la efectividad de las acciones educativas y de formación para el trabajo. Inducir a los jóvenes, en el momento de su ingreso a la vida productiva, a depender del asistencialismo es un error estratégico cuyas implicancias negativas son difíciles de dimensionar. Que oficialismo y oposición acuerden en esta opción, sea por oportunismo y/o falta de ideas, es mucho más preocupante que las improvisaciones que vienen cometiendo las autoridades en sus intentos por controlar la escapada del dólar. *Fuente: IDESA

jueves, 30 de enero de 2014

HABLANDO DE CRISIS

Cuando el número desaloja a la calidad humana, solo hay dos formas políticas de tratar la realidad: Mostrarla para transformarla u ocultarla para conservarla. Si la ocultan, continuaremos padeciendo una injusta distribución de la renta nacional que hizo y que va a hacer que muchos indicadores sociales como trabajo, salud, educación, seguridad y previsión social continúen deteriorándose, lo que provocará que mucha más gente dependa de los subsidios del Estado. Si mis predicciones para el 2014 son acertadas, se incrementarán los problemas de las más variadas índoles que la marginalidad social genera, con lo cual, la anomia y el desorden social podrán profundizarse. Y Ansí pasaron los meses, y vino el año siguiente, y las cosas igualmente siguieron del mismo modo. Adrede parece todo Pa atormentar a la gente”. (del Martín Fierro) La crisis argentina no necesita más diagnósticos sino la gestión de políticas económicas y sociales que transforme esa realidad y evite que pueda vulnerarse la paz social. Para vencer los porcentuales tan altos de pobreza necesitamos crear fuentes de trabajo genuino; el trabajo se genera con desarrollo y el desarrollo con inversión. Inversiones significativas, no hay ni habrá en el corto plazo; las fuentes de trabajo genuino faltan y obviamente el desarrollo es escaso. ¿Le queda al Estado – con “facultades especiales”- algún recurso para modificar esta realidad?. Respuesta: SI. Puede encarar una profunda reestructuración del Estado mediante: · Reducción drástica en los gastos del Estado Nacional, así como también en la de los Estados provinciales y municipales (en los tres niveles hay exceso de empleados públicos; de raparticiones o estructuras inútiles en donde existen demasiados negociados, “engrases” o retornos). · Reducción de los cargos y de las “dietas” o salarios de los funcionarios de los tres poderes: nacionales, provinciales y municipales. (¿Recuerda la reforma política -Plan federal- suscrita en febrero del año 2002 por el entonces Presidente de la Nación Dr. Duhalde con los por entonces gobernadores de provincia?; nada hicieron más que firmar lo que sabían no iban a cumplir. Al respecto, ¿no son ellos los responsables del actual sistema marginador que produjo este desastre económico y social al promover, directa o indirectamente, “soluciones” falsas y chapuceras, que le escamotearon el ahorro, el trabajo y la esperanza al pueblo?. Hoy son nuestros salvadores...y garantes de la “cohesión social”). Reformas como las sugeridas, seguramente contribuirán a mejorar cualitativamente la vida política, social y económica del país y fundamentalmente, permitirá que estas puedan ser sostenidas sin tanta angustia por la comunidad. Otra cosa, es seguir aspirando a la inestabilidad y al naufragio de nuestra propia identidad. Siiii, ya se!!! tengo cara y debo ser un P......O, no obstante PIENSELOOOO!!! En azul y blanco HUGO RENES

miércoles, 29 de enero de 2014

JUECES....

CLASE MAGISTRAL DE DERECHO TRANSICIONAL (Si alguien advierte alguna coincidencia con la realidad es pura casualidad) Para entender un poco más la “JUSTICIA ARGENTINA”. Imperdible diálogo entre un joven FUNCIONARIO judicial y el Presidente del TOF X. Vale la pena su lectura Día 1: FUNCIONARIO: Doctor, ¿podemos hablar de una causa? JUEZ: Sí, decime. FUNCIONARIO: Es una causa con un prófugo, que se reabrió. Un tipo que en el 2006 estafó un montón de gente, vendiendo propiedades con títulos truchos y con un falso nombre. Estuvo prófugo desde marzo de 2007, que lo llamaron a indagatoria. Apareció recién ahora. ¿Cómo podemos engancharlo? JUEZ: No, no se puede. Yo entiendo tu entusiasmo juvenil, a mí me pasó lo mismo cuando entré. Pero pensalo bien: fue hace seis años el hecho. ¡Seis años! ¿Qué prueba podemos presentar ahora? Prepárame un sobreseimiento. FUNCIONARIO: Pero, doctor, el verdadero nombre del tipo fue descubierto. ¡Hay testigos! JUEZ: Sí, pero escuchame: ¿qué valor puede tener una declaración ahora, seis años después? El tipo no se acuerda nada, no se puede acordar. Los testigos no nos pueden decir nada, al menos nada contundente, como para procesarlo. Así que sobreséelo. FUNCIONARIO: Sí, doctor. Día 2: FUNCIONARIO: Doctor, ahora que se legalizó el femicidio, ¿podemos cambiar la calificación legal de la causa M. P. y acusarlo de femicidio al tipo este, así se come más años adentro? JUEZ: No, hijo, no se puede. Cuando M. P. cometió el hecho, era homicidio simple, no femicidio. No podemos acusarlo ahora de femicidio. La ley penal no es retroactiva. Sólo puede ser retroactiva “IN BONAM PARTEM”, es decir, para bien del imputado. FUNCIONARIO: Ah... No sabía. ¡Disculpe! Día 3: FUNCIONARIO: Doctor, ¿por qué le pusieron pena condicional a F. S.? El tipo condujo borracho, superando la velocidad máxima y cruzó en rojo. Chocó, mató y se escapó. ¿Quién le devuelve a la familia de D. S. la vida de su hijo ahora? ¡Y F. S. sale libre por la otra puerta! JUEZ: Yo entiendo tu enojo, pero no podés guiarte por los criterios de un carnicero, o un quiosquero. Acá no hacemos venganza de nadie, no concedemos revancha a nadie. ¿Entendés? FUNCIONARIO: Sí, pero si el delito tiene tantos años de prisión en el código, ¿por qué no se le aplican ahora? ¿Por qué la condena es condicional? JUEZ: Porque el fin de la pena es la resocialización del imputado, hijo. FUNCIONARIO: ¿"Resocialización"? ¿No lo mandamos a la cárcel para castigarlo nomás? JUEZ: ¿"Castigar"? ¡No! Nosotros no castigamos. Castigaban los fascistas, los medievales. Nosotros "resocializamos". Siempre tenés que tener en cuenta eso. El imputado, en este caso, es un tipo que vive en la sociedad, está insertado. Si lo metés en la cárcel, ahí se va a "des-socializar". Se va a volver un marginal. Por eso, lo condenaron a dos años de prisión, pero es "condicional". No los cumple efectivamente, siempre y cuando no se mande una macana. FUNCIONARIO: Ahh... claro. Gracias. Día 4: FUNCIONARIO: Doctor, entró la excarcelación, ¿vio? JUEZ: Sí, acá la tengo. El fiscal dice que se tiene que quedar adentro el imputado. ¡Ja, qué gracioso! Este fiscal no sabe nada de derecho. FUNCIONARIO: ¿Por qué? JUEZ: Mirá, aprendé. El fiscal dice que B. T. tiene que estar preso durante el proceso, basándose en que el hecho que cometió fue violento. Sin embargo, el criterio no debe ser ese. El criterio tiene que ser si B. T. puede o no entorpecer el proceso, o escaparse. En este caso, mal que le pese al fiscal, B. T. tiene domicilio fijo y un trabajo estable. Así que hay que excarcelarlo. FUNCIONARIO: Pero, doctor, ¡el tipo entró a robar con un revólver, le pegó un tiro a una viejita y se escapó! Si no se chocaba contra al farol no lo agarraban. JUEZ: Bueno, pero que se escape es normal. Por fugarse no lo podemos castigar. Lo que está claro es que no hay riesgo de que entorpezca la causa. Por eso lo voy a liberar. Entendés? FUNCIONARIO (dudando): Creo que sí.... Día 5: FUNCIONARIO: Doctor, ayer lo condenaron al Coronel J. T., ¿vio? JUEZ: Sí. Gran juicio, gran actuación del tribunal. FUNCIONARIO: Lo que yo no entiendo, doctor, es cómo probaron los hechos. JUEZ: Es simple. Hubo dos testigos que vieron al Coronel J. T. torturando a la víctima. FUNCIONARIO: ¿Pero eso no fue hace más de treinta años? JUEZ: Sí. FUNCIONARIO: ¿Y declararon ahora? JUEZ: Sí. FUNCIONARIO: ¿No era que no valía? ¿No era que los testigos no se acordaban? Usted me hizo sobreseer al estafador porque los testigos eran de hacía seis años, Ahora me dice que si se puede. Pero pasaron 30 años…!!!! JUEZ: Ehmm... FUNCIONARIO: ¿Cómo se explica eso, doctor? Disculpe pero no entiendo. JUEZ: Mmmm.... FUNCIONARIO: ¡Podría haber enganchado al estafador! JUEZ: No creo... ¿Sabés qué pasa? FUNCIONARIO: ¿Qué? JUEZ: Son delitos de lesa humanidad. FUNCIONARIO: ¿Qué? JUEZ: Delitos de lesa humanidad. FUNCIONARIO: ¿Qué es eso? JUEZ (suspira): Otro día te lo explico. Día 6: FUNCIONARIO: Doctor, ¿me explica los delitos de lesa humanidad? JUEZ: Tengo poco tiempo ahora. Te lo digo rápido: son los delitos más graves que existen. Son los que hacen los militares, por pura maldad. FUNCIONARIO: ¿Y de dónde salen? JUEZ: En la Argentina, los tenemos por el Estatuto de Roma, fundamentalmente. Acordate que desde 1994 los tratados de derechos humanos tienen rango constitucional. FUNCIONARIO: Pero hay algo que no entiendo. Usted me dijo la otra vez que la ley penal no se podía aplicar retroactivamente. ¿De qué año es el Estatuto de Roma? JUEZ: 1998. FUNCIONARIO: ¿Y cómo puede aplicarse a hechos cometidos en los 70? JUEZ: Ehm.... Porque son delitos de lesa humanidad. FUNCIONARIO: ¡Con eso no me dice nada! JUEZ: Creeme, pibe: con eso te digo todo. Día 7: FUNCIONARIO: Doctor, ayer lo condenaron a 20 años al Coronel V. R. ¿Lo vio? JUEZ: Sí. Impecable el juicio. FUNCIONARIO: Pero no entiendo. El Coronel V. R. tiene 72 años. ¿Para qué lo encarcelamos? ¿No era que los metíamos en la cárcel para resocializarlos? JUEZ: Ehmm... Sí, claro. FUNCIONARIO: ¿Y cómo lo resocializa al Coronel V. R. metiéndolo en cana? Vivía con la mujer, en su barrio, tranquilo. Los vecinos dicen que era buen vecino. ¡Estaba inserto! Igual que el tipo que conducía borracho y le dieron pena condicional. JUEZ: Sí, es cierto. Pero no te olvides que la pena también puede... cómo decirlo... servir de castigo, o algo así. FUNCIONARIO: ¿Castigo? ¿No era que eso lo hacían los fascistas y los medievales, doctor? JUEZ: No... a ver. Cómo explicártelo.... (silencio) La sociedad pide una condena para esta gente. Esta gente persiguió sistemáticamente a sectores de la sociedad, desapareciendo gente, torturando, haciendo cosas horribles. La gente nos pide que los encarcelemos. FUNCIONARIO: ¿El carnicero? ¿El quiosquero? JUEZ (pensativo): Quizás ellos no. Pero sí el PODER POLÍTICO y una minoría que busca una revancha y un resarcimiento económico. Acordate que soy juez gracias a ellos. No les puedo fallar. FUNCIONARIO: Pero, ¿no era que el derecho penal no es venganza ni satisfacción? (silencio) JUEZ: Si son delitos de lesa humanidad, la pena es para el castigo y la venganza. Ahí está. ¿Entendés? FUNCIONARIO: Voy entendiendo... Día 8: FUNCIONARIO: Doctor, ¿por qué el Sargento F. M. está preso hace cuatro años, sin condena? JUEZ: Porque tiene una causa en trámite, hombre. FUNCIONARIO: Pero nosotros si tenemos a un tipo cuatro años en cana sin condena lo hubiéramos liberado hace tiempo. JUEZ: Sí... FUNCIONARIO: Usted me enseñó que el criterio era si el tipo podía escaparse o entorpecer la investigación. ¿No es cierto? JUEZ: Claro... FUNCIONARIO: Y bien... El Sargento F. M., retirado hace diez años, ¿cómo puede entorpecer el proceso? JUEZ: Bueno, no sé. Habrá que ver por qué el juez no le dio la excarcelación. Supongo que tiene motivos. FUNCIONARIO: Pero, ¿qué motivos podría tener? JUEZ: Lo que se supone, es que, como se lo acusa de un delito de lesa humanidad, al ser tan alta la pena, va a intentar escaparse. Por eso se lo deja adentro. FUNCIONARIO: Pero... ¿y si es inocente? JUEZ: Mmm... FUNCIONARIO: ¿No tiene derecho a que su situación se resuelva rápido? JUEZ: Mmm... no. FUNCIONARIO: Pero, doctor, ¿quién dice qué es lesa humanidad y qué no? JUEZ: El IUS COGENS. FUNCIONARIO: ¿Qué es eso? JUEZ: La costumbre internacional no legislada. FUNCIONARIO: ¿Pero no hay costumbres que varían por cada país? JUEZ: Sí... FUNCIONARIO: ¿Y quién dice qué es IUS COGENS y qué no? JUEZ: Mmm... Los países lo van determinando. Lo importante es que lesa humanidad son los casos de militares genocidas. FUNCIONARIO: ¿No es prejuzgar eso? ¿No tienen derecho a la presunción de inocencia tampoco? JUEZ: Mmm.. no te olvides que es lesa humanidad. FUNCIONARIO: Sí. Ya entiendo. NO TIENEN DERECHO A NADA. ¿Le puedo hacer otra pregunta? Hay algo relacionada a este tema que no entiendo. JUEZ: Si… claro FUNCIONARIO: En esa misma época hubo otras personas que cometieron delitos aun más graves. Según lo que usted me explica también serían delitos de lesa humanidad. Asesinaron, torturaron, cometieron atentados que costaron la vida de muchas personas, robaron y no se cuantas cosas más. Son todas personas conocidas. Hoy funcionarios públicos, políticos, diputados, senadores. Los vemos en los medios, en la justicia. Y no pasa nada….!!! Bueno… en realidad pasa lo contrario. Son premiados económicamente, distinguidos, homenajeados ¿Por qué? JUEZ: Obviamente eres muy joven. Todavía no entiendes el mundo en el cual vives. Las personas a la cual te refieres pueden haber cometido algún exceso, pueden haberse equivocado. ¿Pero como se aprende? Haciendo, equivocándose. Esas personas eran JÓVENES IDEALISTAS y no deleznables sujetos como los militares. Una recomendación. Si quieres algún día llegar a Juez Federal Penal, no olvides esta lección. _________________ "Recorriendo el tobogán de la decadencia. Ahora... sin frenos" CN. Artículo 18 “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa...." ¿ y ?

OCASO...

¿Aurora u ocaso? Diagnostico psicosocial abreviado Pese a las limitaciones en orden a las fuentes públicas explotadas (medios de comunicación social escritos de circulación nacional y regional), el haz de indicadores retenidos y analizados es por sí suficiente para inferir los grandes ejes del cuadro de situación psicosocial nacional. Los indicadores analizados, teniendo en cuenta las funciones indelegables del Estado: brindar seguridad, proteger la propiedad, prestar servicios públicos básicos y proporcionar una infraestructura esencial, permiten concluir que la Argentina continua padeciendo una crisis muy profunda. Como podemos comprobar a través de los indicadores específicos: pérdida de vigencia de la tradición, debilitamiento del sistema de valores derivados de la cultura idiosincrásica, desactivación de los controles sociales, conducta social de los individuos errática e imprevisible, nuestra sociedad se ha tornado anómica desde hace tiempo. Semejante disgregación cultural se evidencia, sobre todo, en el hecho de coexistir tres generaciones que no comparten un común de valores. Cada una de ellas, posee su propia percepción del descrédito de las instituciones y el fracaso de las elites. En lo económico, la percepción general es la de un permanente esfuerzo laboral, totalmente estéril, sea cual fuere la explicación o justificación que se le pretenda dar a la gente, que a pesar de tener un trabajo estable, su sueldo no le garantiza poder satisfacer las necesidades básicas viviendo, por tal razón, debajo del nivel de pobreza. Es la nueva clase social que surge, más conocida como “los trabajadores pobres”. El aparato económico crece en complejidad y en burocracia. La opinión general no acierta a comprender, en sus respectivos niveles, los objetivos perseguidos. Las frustraciones que continua experimentando casi sin solución de continuidad la población argentina con relación a la representación que ha imaginado del orden deseable, se traducen sintomáticamente en la formación de actitudes y /o conductas agresivas como resultante obligada, la que se ve agravada por la tendencia contracultural que legitima todo lo contestatario, anómalo y anti convencional. Debe tenerse presente que la interacción de la capacidad de un Estado (eficacia más legitimidad) y las vulnerabilidades del mismo (depende entre otros factores, de su pobreza, de la existencia de recursos naturales y de la escala de los shocks económicos externos) puede conducir a la inestabilidad política. Desde una perspectiva psicosocial, advierto un ahondamiento de la brecha existente entre las aspiraciones y las realizaciones efectivamente percibidas por amplios sectores de la población hecho que va provocando el debilitamiento y justificación de la poca cohesión social existente. La consecuencia inevitable a mediano plazo: el desarraigo de grupos y personas con relación a la sociedad global. Dicha situación frustratoria, se enmarca dentro de un contexto cultural que describe, en términos generales la existencia de condiciones para la cristalización de una situación prerevolucionaria (cambio social). Principales conclusiones a tener en cuenta Primera conclusión: La nuestra es una sociedad que está muy afectada en el orden material y jaqueada por dilemas morales muy profundos producidos por una instrumentación perversa del poder. Segunda conclusión: Nuestra democracia enfrenta nuevos desafíos: La pobreza extrema, el desencanto ciudadano, la inseguridad y la falta de proyectos comunes. Tercera conclusión: La actual dinámica económica está muy lejos de mejorar la situación distributiva. Las subas salariales que se produjeron últimamente, no lograron reducir en forma sustancial el índice de pobreza. Cuarta conclusión: La población argentina, saturada de noticias de calamidades (tráfico masivo de drogas, creciente inseguridad rural y urbana, habitantes robados y mutilados, secuestros, asesinatos, violaciones y corrupción por donde se mire), parece estar percibiendo que las soluciones deberán encontrarse en forma individual, porque es mucho lo que desde el gobierno se dice y poco lo que está logrando para mejorar al conjunto de la sociedad. Probable evolución Es evidente que sin una mayor sensación de responsabilidad mutua (funcionarios y sociedad) y si no se fortalece el prestigio de las instituciones pilares de nuestra la sociedad, seguiremos viviendo en un país en donde seguramente reinará el caos, el peligro permanente y la miseria (tanto económica como humana). Mis amigos, sin un proyecto nacional adecuado que termine con la cultura prebendaría y clientelística, no tendremos futuro. Si verdaderamente queremos salir de esta historia y olvidarnos de este largo y lento martirio, no dejemos que se nos distraiga con laboriosas promesas políticas generalmente falsas. Lo que deben venir, son reformas estructurales profundas acompañadas de cirugías cruentas en el marco de la estructura gerencial (burocrática) del Estado, junto a la reformulación de todas sus instituciones. Como supo decir José Perímetro, “todo tiene un límite”. Los medios de comunicación en manos del Estado saben que le están mintiendo a la opinión pública, los legisladores saben que traicionaron y traicionan a quienes los votaron, el Indec sabe que “dibujando” algunos números ayuda al gobierno de turno y engaña a la gente... y todos sabemos que la falta de expectativas que experimentan los jóvenes y no jóvenes desocupados, es un caldo de cultivo para el malestar social, el cual podrá manifestarse tanto por canales institucionales, como por la violencia política o delictiva. Sería conveniente que todos y cada uno hagan su autocrítica... Libertad y justicia fueron dos palabras que llenaron las bocas de los funcionarios K a partir de 2003, pero que les cuesta mucho traducir en realidades tangibles, porque la libertad y la justicia se perdieron cuando aparecieron los caprichos sociales, los intereses creados, las disposiciones legales que hoy valen y mañana no, la amistad y la dependencia ideológica, la influencia política y los “privilegios” de poderes. Por esa razón el ciudadano común, afectado en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que vive, no respeta reglas, jerarquías, ni autoridad, cae en la anomia y precipita en la desilusión. Incomprendido y con una suma de rencores a cuesta, comenzó a lucrar con la superstición del anti orden (hechos que vemos multiplicados por la televisión). Mientras esto ocurre, la corporación política sigue cerrada en sus propios intereses, intentando sobrevivir a cualquier costo, pensando más en la inmediatez, que en el largo plazo... Si seguimos con “este modelo”, aspirar a que desde arriba y por decreto se haga decrecer la burocracia parasitaria del Estado y el gasto público, suena a chiste, un buen chiste..., para tristeza de muchos. En azul y blanco, Hugo Cesar Renes

REFLEXIONES....

Mendoza, 29 de Enero de 2014 REFLEXIONES DIFÍCILES DE EXPLICAR * Para poder salir de nuestro colonialismo solo necesitamos que la gran mayoría tome conciencia de nuestra dependencia. Y eso es posible conseguirlo aplicando un sistema educacional coherente con el significado de ser verdadera Nación. * La razón más saliente de nuestras crisis siempre fue el estancamiento económico. * Hay que comprender: - Que a la clase trabajadora hay que darle trabajos dignos y ejemplos de honestidad. - Que el residuo de nuestro pasado es el amor que nos inculcaron para ser esclavos (no reflexionar y aplaudir cualquier cosa siempre que haya prebenda). - Que nuestro sistema educativo (primaria, secundaria y universitaria) no enseñan a reflexionar ni a descolonizar. - Que en nuestra democracia se hicieron muchos fraudes electorales, por eso es interesante ver a donde conduce el “clientelismo” - Que a las semicolonias la dominan a través de sus mentes, con “historia oficial falsa”. Espero, que hoy, viviendo en democracia y el Internet nuestras mentes se aclaren. - Que llevamos la marca de origen del Imperio Británico que nos inculcaron a ser buenos esclavos (aguantar y aplaudir). - Que el centro de nuestro desarrollo está acá, cuando comprendamos y comencemos hacer lo conveniente. Para ese se necesita un “Frente Nacional”. - Que muchos dirigentes se postulan con un discurso que llegando al poder se olvidan y solo aumentan sus bienes. Algo que vimos muchas veces. - Que siempre hay que incrementar las fuerzas productivas nacionales. - Que las provincias pobres fueron fomentadas por el centralismo porteño. - Que las revoluciones que triunfaron tuvieron como líder un gran intelectual, (Lenín, Mao, Fidel…) - Que hay una impotencia ideológica de los Partidos Políticos por su falta de autocrítica. Lo mismo sucede con las Instituciones nacionales. - Que no es lo mismo producir “acero que caramelos”. - Que el 2/Abril/ 1976 comenzó el programa económico del desguace industrial, la liquidación del mercado interno, la “bicicleta financiera” y una deuda externa impagable. Hoy continúa la igual estructura económica. - Que, acá, la violencia eliminó una nueva clase de dirigentes en formación. ¿Eso también habrá contribuido a nuestra crisis de dirigentes? - Que se ignoró el informe Rattenbach. - Que el imperio de la ley constitucional es el camino y no el fin para terminar con el colonialismo. - Que el verdadero resultado de los piquetes y protestas se ven en las urnas. - Que el militante activo que recibe prebendas se vuelve mercader de quien le da el subsidio. Luego sus opiniones se tornan dudosas. - Que con discursos solamente quieren ocultar los grandes problemas del país, que son los esenciales. * A través de la democracia y el Internet se viene formando una nueva clase revolucionaria pacífica, que dentro de algunos años irán formando una Argentina mejor. * Con un sistema económico de dádivas, sin inculcar la cultura del trabajo, no nos lleva a salir de las crisis periódicas y el gobierno termina en un caos económico. * ¿Hemos tenido, alguna vez, una burguesía nacional o solo empresarios de ocasión? * La burguesía industrial siempre fue débil pero ¿Algún gobierno lo favoreció con beneficios fiscales? * Cuando aprendamos que los que quieren dominarnos con el atraso y la miseria a través de “pan y circo”, otra será nuestra actuación en las urnas. * Mientras no estudiemos y comprendamos como actúa el “sistema mundial financiero” no saldremos de nuestro atraso. * Solo una acción colectiva nos podrá llevar a nuestra independencia total, pero para eso se necesita un “Frente Nacional”. * El origen de la sociedad argentina es algo triste, bochornosa, de contrabando, de frustraciones, de guerra civil, centralismo porteño sin saber lo que es la unidad nacional. * En realidad en las crisis se ponen de manifiesto muchas cosas que teóricamente enseña. Espero que hoy, que estamos en una etapa de crisis, que la estamos viviendo sin miedo y en democracia, aprendamos que no bastan los símbolos para ser nación. * Somos dependiente del “sistema mundial financiero, a través de la “calesita” de la deuda externa eterna. * A las semicolonias que son económicamente dependiente por el imperialismo de ayer y hoy por el sistema del capital financiero mundial, se le hace creer que son políticamente independientes y no lo son. * Una democracia que impone prohibiciones a las informaciones se asemeja a una dictadura. * Tal vez cada gobierno crea su oligarquía, ya que casi todos los gobernantes salientes salen más ricos, habiendo pactado, antes, con el gran capital financiero. * En nuestro país a muy pocos gobiernos constitucional (hasta 1976) se los dejo llegar hasta el fin con su programa. Se prefería el golpe de Estado. * Hay que comprender que modernismo o progresismo no es desarrollo. * Se ha visto que ningún gobierno tuvo la intención de reinvertir el proceso productivo. El único que lo intento fue Frondizi y no lo dejaron. * El yrigoyenismo fue un movimiento nacional y democrático, con apoyo de la masa popular. Si bien no trató de industrializar el país, nunca se le tendría que haber realizado el golpe de Estado. La Constitución tiene sus leyes para los malos gobiernos y los casos de acefalía. Además la democracia, (donde ya no impera el miedo) puede cambiar un gobierno con las urnas. * Los llamados nacionalistas no pudieron entender el colonialismo, por eso es mejor definir de nacionales a los que entienden lo que es la dependencia. * El peronismo fue un “frente de varias clases sociales” que dignificó al trabajador y realizó grandes progresos buscando la industrialización media pero no la industrialización de base. Nunca se lo debería haber destituido por la fuerza. Ya que vivíamos en democracia. * La única garantía de una real independencia económica es contar con una industria de base, siderurgia, energía, fábricas de maquinarias y hoy dentro de la revolución científica - técnica . * Acá hubo muchos cambios de gobiernos pero nunca se cambió la de estructura económica. Siempre estuvo el liberalismo económico en el poder. * Para realizar la Independencia Económica, la Soberanía Política y la Justicia Social, se necesita antes que todo una real Justicia con castigos para poder llegar hasta el hueso sacando todo el pus (corrupción), como decía el Gral. Perón. Un ejemplo enseña más que 1.000 palabras. * El programa de Estado que busca la soberanía nacional debe surgir de un diálogo entre los patriotas capaces más esclarecidos con el firme compromiso, de todos, para cumplirlo. * Hemos visto fracasar a la URSS y al capitalismo, por eso no debemos ensalzar las ideologías de los fracasos. *La Unidad Latinoamericana se va a consolidar cuando cada país se desarrollo. * Hemos entrado en un “tirabuzón descendente” con la demoledora economía iniciada en 1976 y continuaron los gobiernos constitucionales, acentuándolo en la década de 1990. * Tal vez la actuación de la “burocracia sindical” apuró el golpe de 1976. * Según el funcionario del gobierno militar, Guillermo Walter Klein, “la política económica aplicada durante el proceso, hubiera sido incompatible con cualquier sistema democrático y solo era respaldada por un gobierno de facto”. * Tengamos presente que ningún funcionario económico fue penalizado. * El 2/Abril/ 1982 comenzó la lucha, fracasada, por la recuperación de las Islas Malvinas. ¿Dicha recuperación violenta no se hubiera hecho pacíficamente si hubiéramos desarrollado, en su oportunidad, la Patagonia? * ¿Era coherente “enfrentar al imperio que hemos servido con perruna fidelidad”. * Indagar o cambiar opiniones de nuestro pasado nos puede dividir mucho más. Per sí, lo que se debería hacer es comenzar a aplicar desde ya la Justicia a los actos de corrupción actuales. * EL ministro de Economía Bernardo Grispun sabía que tratamiento había que aplicar a nuestra deuda externa, heredara del gobierno militar, pero no le permitieron realizar, solo consiguió que lo reemplazara quien se sometiera al FMI y conformara al mundo financiero apatria. *¿Cómo fue posible que Álvaro Alsogaray fuera funcionario importante en todos los gobiernos, sin importar la tendencia del gobierno? * Aunque muchas veces nos han engañado estamos otra vez enfrente a la “calesita” de la deuda externa eterna. * Tal vez la enseñanza de la historia referente a la URSS y al Capitalismo que fracasaron, sea que lo que falló fuera el hombre, por su codicia, ambición, orgullo, afán de enriquecimiento. * ¿Habremos aprendido algo de los fracasos de los gobiernos que elegimos en las urnas? * ¿Sabremos alguna vez cuantas casas construyó la empresa Meldorek y Sueños Compartidos? Y ¿Cuánto costó cada una? * Los grupos “La Coordinadora” y “Juventud Peronista” fueron agencias de colocación? Y ¿La Cámpora? * Hoy han entrado a la Cámara de Diputados Nacionales un grupo que se dicen de Izquierda. Ya veremos si su actuar coincide con sus discursos. Esta desordenada lista de reflexiones difíciles de explicar, tal vez sea porque entre otras cosas se deba a mi enseñanza colonialista que trato de desprenderme. Pero a lo mejor sea mucho más difícil comprenderla porque continuamos con la colonización pedagógica que nos inculca seguir atados a la condición de semicolonia. Habría que volver a Scalabrini Ortiz y a Jauretche. Viviendo en democracia y contando con Internet pronto comprenderemos que debemos desarrollarnos. Ruben Peretti

martes, 28 de enero de 2014

BATALLA

RICARDO ANGOSO Y LA BATALLA DE TODOS LOS DÍAS Los demócratas de América Latina han perdido la batalla de las ideas frente a la izquierda populista y “bolivariana” Agazapados, avergonzados, divididos y derrotados políticamente, los demócratas de todo el continente han perdido la batalla de las ideas y han sucumbido ante el avance de la izquierda marxista más revanchista y vengativa, tramposa y fulera. Una suerte de gran coalición formada por ex terroristas, guerrilleros guevaristas que no se arrepienten de sus crímenes y descarados comunistas reconvertidos en “bolivarianos”, junto con algunos oportunistas de la peor especie, se han hecho con el poder en América Latina y hoy rigen los destinos de este continente. En muy poco tiempo, una vez que la izquierda se haga con el poder en Panamá y haya el traspaso de poderes en Chile, apenas quedarán en esta zona del mundo gobiernos de centro o derecha. ¿Y cómo ha sido posible este cambio, cómo la izquierda reconvertida en supuestamente democrática se ha hecho con las riendas de nuestra América? Muy sencillo: los demócratas del continente no han sido capaces de dar la batalla de las ideas y reivindicar como suyos los valores y principios esenciales de lo que conocemos como las sociedades abiertas, caracterizadas por el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Pero también sustentadas en una economía de libre mercado y en la existencia de potentes sociedades civiles desde donde se ejerce la crítica responsable, se garantizan los derechos a la libertad de información y expresión y el juego político se realiza a través de procesos democráticos libres y realmente competitivos. Resulta bochornoso como la mayor parte de los líderes del continente han caído en la trampa de tolerar lo intolerable. Ya nadie condena las violaciones de los derechos humanos en Cuba y Venezuela. Se tolera a países como Nicaragua, donde el sistema democrático se ha desvirtuado completamente, y asistimos a una deriva totalitaria preocupante de la mano de ese tahúr que es el presidente de ese país, Daniel Ortega. La Organización de Estados Americanos (OEA) se ha convertido en un mero cascarón vacío sin contenidos, ni efectividad, ni capacidad de arbitrar el caos populista y el auge del autoritarismo que se padece en el continente. Incluso en la pasada crisis hondureña, allá por el año 2009, en que el gobierno legítimo de Roberto Micheletti fue estigmatizado por los burócratas de Washington y la diplomacia chavista, se llegó al paroxismo de que quienes defendían la legalidad democrática y habían sacado de la escena política al castrocomunista Mel Zelaya, fueron castigados por la comunidad de naciones latinoamericanas y condenados al ostracismo más severo. Hasta la CNN y el torpe inquilino de la Casa Blanca, junto con los demócratas del “imperio”, se aliaron con los Zelaya y compañía. LA IZQUIERDA SE RECONVIERTE A TRAVÉS DEL FORO DE SAO PAULO El precio político de no haber dado la batalla de las ideas tendrá su coste en el largo plazo, volver al sentido común y a la democracia plena será un camino largo. Las instituciones políticas de Venezuela han sido destruidas, la democracia ya es meramente formal y se ha reducido a votar en unas elecciones fraudulentas cada x años, mientras la oposición democrática, a veces heroica, languidece. Maduro ha venido para quedarse por mucho tiempo, no será fácil apearle del poder. Algo parecido ocurre en el Ecuador de Rafael Correa, que ya sueña con reelegirse mientras acaba con la libertad de prensa y ahoga la economía de mercado. Casos y situaciones parecidas se padecen también en Argentina, Bolivia y Nicaragua. La antigua izquierda comunista, reconvertida ahora en supuestamente demócrata tras su puesta al día en la “factoría” del Foro de Sao Paulo, se apresta a dominar en casi todo el continente bajo nuevos ropajes, pero siempre con las mismas ideas y dispuestas para quedarse ad eternum en el poder. Han cambiado sus modos, porque ya pasaron los tiempos de la vía armada y cayó el Muro de Berlín, pero sus objetivos siguen siendo los mismos. Ricardo Angoso Periodista español rangoso@iniciativaradical.org

lunes, 27 de enero de 2014

KORRUPTELA

La corrupción de este gobierno lo imposibilita a tomar medidas que solucionen esta situación económica http://site.informadorpublico.com/?p=41032 por Jorge Luis Vitale LA CORRUPCIÓN, LA INCAPACIDAD Y LA INEPTITUD: La mecánica de la corrupción en la Argentina es similar en todos los casos. Además, el dinero se fuga al exterior, ya que es imposible justificar los montos, por los sobreprecios, los retornos y otros rubros. Pero además las causas están todas planchadas. Los que están involucrados en estas causas son los que van a autorizar quién compra dólares. ¿Se imaginan Uds. el resultado? Nadie va a poder comprar dólares y sólo ellos continuarán fugando divisas, como lo han hecho hasta ahora. Todos estos anuncios son para ganar tiempo, pero en el fondo es más de lo mismo. Nada van a solucionar. Dicen que los precios no subirán por el valor del dólar y ya en el día de la fecha todos los comestibles y demás subieron un 20% o más. Porque no controlan los subsidios, que son una de las grandes cajas de la corrupción que los mismos funcionarios integran y la otra, la fuga de dinero al exterior que, como lo han dicho los organismos internacionales, en la Argentina no se puede evitar, porque están involucrados funcionarios de la más alta jerarquía del gobierno. La misma implementación en el caso Boudou-Ciccone, Schoklender y la empresa que controla SUBE. Todas estas causas tienen muchas cosas en común y son también motivo de la fuga de dinero al exterior y el lavado de dinero. Todo esto tiene su fundamento en lo que dicen los distintos organismos internacionales sobre la corrupción en la Argentina, el GAFI dice que el gobierno no hace nada para evitar la corrupción porque sus autoridades están involucradas en esto. El Consorcio de Periodistas de Investigación I.CI.J. está elaborando un informe especial sobre nuestro país, donde describe un alto grado de corrupción. El informe de Hillary Clinton al congreso de los EE.UU. de los años 2009/10/11/12, donde hace saber el alto grado de corrupción, sumado a lo informado por el I.P.C. (Índice de Porcentaje de Corrupción), que nos ubica como un país que no cumple con los niveles mínimos de corrupción, y es más, nos ubica con Venezuela, Paraguay, Afganistán, Corea del Norte y Somalia. 1) Causa Schoklender: Juzgado Federal N° 8, a cargo del Dr. Di Giorgi. Causa N° 6204/2011. Se utilizaron más de cinco empresas off shore. 2) Causa Boudou y Ciccone: Juzgado Federal N° 3, a cargo del Dr. Lijo. Causa N° 1302/2012. Se utilizaron no menos de siete empresas off shore. 3) Causa Empresa controladora de SUBE: Juzgado Federal N° 12, a cargo del Dr. Torres. Causa N° 6297/2012. Se utilizaron no menos de seis empresas off shore. 4) Causa Denuncia por Distribución de Subsidios: Juzgado Federal N 10, a cargo del Dr. Julio Ercolini. Causa 366/11. Y causa 10.331/12, Juzgado Federal N° 5, Secretaría N° 9, a cargo del Dr. Norberto Oyarbide. Todas tienen las mismas características y métodos de corrupción: I. Los imputados son funcionarios públicos. II. Las empresas imputadas son off shore, es decir, internacionales porque sus constituciones se realizan en el exterior y registradas en la Argentina. III. Se vislumbran sobreprecios en el servicio a prestar. IV. Forma y modo de contratación: puede ser directa o en el caso de ser por licitación publica, lo hacen de manera totalmente digitada. V. La forma y modo de esconder las sumas por los sobreprecios y la corrupción es a través del lavado de dinero, el giro al exterior de estas sumas. VI. Los fines para los cuales se constituyen estas empresas nunca terminan por cumplirse con su objeto, salvo el de la corrupción. Ninguno de estos hechos fue investigado por los fiscales de oficio o por la Fiscalía de investigación financiera. En todos estos contratos hubo ausencia de contralor. Es decir, no hubo intervención de la UIF, AFIP, IGJ. En la Causa Ciccone hubo ausencia por parte de la Casa de la Moneda. El Gobierno Nacional reconoció las irregularidades -delitos- y producto de ello es que han sido rescindidos los contratos con las empresas intervinientes en el caso Schoklender y en el caso SUBE. Mientras que en el caso Boudou-Ciccone, se ha dictado un decreto para expropiar. Pero en ninguno de estos tres casos han hecho referencia al perjuicio económico que se ha producido al estado por esos contratos. En todos estos casos el Gobierno y los funcionarios han pretendido orquestar al principio que estas denuncian eran falaces y promovidas por la "Corpo", la "derecha"; el "capitalismo" y la mar en coche. Estos cuatros casos que he denunciado en su momento y que hoy continúan su tramitación, son el ejemplo de la forma y método de contratar que ha tenido el gobierno nacional en numerosos casos. Que todos los jueces que tienen estas causas estén atentos, ya que todos las causas tienen el mismo origen, cual es la razón de constituir empresas en el exterior cuando el servicio o la obra se realizan en la Argentina un solo motivo: fugar el dinero al exterior, y ya vamos a un ritmo de más 2.000 millones por mes y en los últimos seis años superamos los 120 mil millones de los cuales el 70% de esas cifras son producto de la corrupción, lavado de dinero, droga, trata de blancas. Si en cada una de estas causas están involucrados funcionarios, como pueden ser que estos mismos funcionarios puedan realizar un plan económico para evitar la crisis en la que estamos transitando si ellos son el producto de esta crisis, ya sea por corrupción, ineptitud e incapacidad. Por eso el lunes va a ser todo para peor. No hay ninguna solución con este gobierno. Dr. Jorge Luis Vitale Abogado Tel: 4962-1858 estudiojuridicovitale@hotmail.com

domingo, 26 de enero de 2014

FALTA ENVIDO

http://economiaparatodos.net/cepo-cantan-falta-envido-con-4/ Cepo: cantan falta envido con 4 por Roberto Cachanosky Con cara desencajada, Kicillof tomó el micrófono el viernes pasado por la mañana y dijo, casi con furia: “los mismos que nos dijeron durante diez años que un dólar valía un peso, son los que ahora nos quieren convencer que ahora vale trece”. Una vez más los kirchneristas apelando a las teorías conspirativas cuando en realidad venían de una seguidilla de bloopers que convencen a cualquiera que el dólar puede valer $ 13 o más. En pocos días se fueron y vinieron con el tema de si se prorrogaba el blanqueo. Después, se produjo la gran interna del gabinete para ver si se importaban tomates o no se importaban. Antes se desautorizaron entre ellos por el impuesto a los bienes personales. Y como frutilla del postre, solo unos días antes de anunciar que se iba a permitir a la gente comprar dólares para ahorrar o atesorar habían establecido un máximo de U$S 25 por año para las compras por internet. Aunque a Kicillof no le guste, la realidad es que el precio del dólar no depende únicamente de las variables económicas. La credibilidad que tenga un gobierno, la confianza que genere, también influyen en la cotización de la divisa. Si un gobierno prohíbe comprar más de U$S 25 por año por internet, el mensaje que está mandando es que le queda muy poca pólvora en la santabárbara para aguantar una corrida contra el peso. Medida tras medida el mismo gobierno fue generando desconfianza en la gente sobre la marcha de la economía y, sobre todo, en el peso. La gente advierte como se derriten los pesos y los inventos del INDEC sobre el IPC ya ni son considerados por la gente, salvo para hacer chistes al respecto. Desde el primer día de gestión de Néstor Kirchner, se advirtió que esto terminaba mal. Duró mucho porque tuvieron la suerte de la soja y, además, se consumieron todo el stock de capital acumulado (rutas, sistema energético, stock ganadero, etc.) y terminaron de destrozar el patrimonio del BCRA. ¿Por qué se advertía que terminaba mal? Porque además de desatar venganzas y persecuciones, era claro que subordinaban toda la política económica en la búsqueda de poder hegemónico. Crear una borrachera de consumo para, mientras tanto, avasallar todas las instituciones funcionó. Emborracharon a la gente con el consumo de celulares, televisores, electrodomésticos, etc. y mientras tanto nos robaban la república, lo cual implica quedarse sin estado de derecho. Todos sometidos al capricho del mandamás de turno, el sistema ideal para que huyan los capitales. El problema se presenta ahora que ya no tienen cómo seguir pagando emborrachando a la gente con más consumo. Ahora viene el dólar de cabeza después de la fiesta de la noche anterior. La estampida del dólar no es otra cosa que la fiebre que refleja la infección. ¿Cuál es la infección? Un gasto público disparado al infinito que hay que financiarlo con emisión monetaria porque ni la salvaje presión tributaria alcanza para cubrir los gastos. Esa emisión monetaria es la que genera la inflación y hace que la gente huya del peso buscando refugio, entre otras cosas, en el dólar. Ahora bien, a pesar que CFK negó infinidad de veces que hubiese un cepo, el Jefe de Gabinete y el ministro de Economía anunciaron, a las apuradas y sin muchas precisiones, que la gente podrá volver a comprar dólares para ahorrar o atesorar. Si uno sigue la evolución de los acontecimientos, puede ver que, casi sorpresivamente Kicillof viajó a París. Volvió con las manos vacías el martes 21 y el miércoles 22 se desataron los demonios en el mercado de cambios. Casi recordando el famoso 6 de febrero de 1989, cuando el BCRA dejó de vender dólares y luego vino la hiperinflación, el miércoles 22 el Central se rindió y dejó subir el dólar oficial, lo cual continuó el jueves y el viernes se frenó por el anuncio mencionado. Sobre lo que anunciaron caben algunas posibilidades: a) que el gobierno, perdido por perdido, esté cantando falta envido con 4. Con esto quiero decir que quieren ver si el mercado arruga, piensa que el Central tiene una tonelada de dólares para vender y baja el precio. Si a jugada la sale mal se abren dos posibilidades más, b) la AFIP no autoriza ninguna compra de dólares o compras mínimas o c) las autoriza y la gente le vacía las reservas que tiene el Central a precio de liquidación. En el medio pueden intentar armar una bicicleta financiera. Esto es, subir la tasa de interés lo suficiente como para tentar a la gente a vender sus dólares y colocarse a tasa en pesos, con la expectativa que la tasa de interés le ganará al dólar. Así la gente devengaría una ganancia en dólares importante y el tipo de cambio se mantendría tranquilo durante un tiempo. Esto ya se hizo en varias oportunidades, particularmente con el plan primavera en 1988 y terminó muy mal. ¿Por qué? Porque no existe el inversor que devengue indefinidamente una ganancia, sobre todo en el mercado financiero. Llegado un momento, el inversor se retira del juego, busca sus pesos y compra dólares nuevamente. Lo que se llama realizar la ganancia. El problema es que cuando el inversor retira los pesos del banco, lo hace por el capital invertido más los intereses ganados, lo cual genera una fenomenal presión sobre el mercado de cambios. Por ejemplo, supongamos que alguien vende sus dólares y deposita $ 100.000 a una tasa de interés anual del 30%. Si al año decide realizar su ganancia no compra dólares solo por el equivalente a $ 100.000, sino que compra por $ 100.000 más los intereses devengados, en este ejemplo, por $ 30.000. La demanda de dólares ahora no será por $ 100.000 sino que será por $ 130.000. Ahí estalla el mercado. Por ahora, lejos de anunciar que elimina el cepo, lo que anunció el gobierno es que lo flexibiliza. Habrá que ver cuánto lo flexibiliza en la práctica y cómo le va. Mi impresión es que a $ 8 le compran todo. Si el gobierno canta falta envido con 4 y luego se va al mazo, entonces el blue podemos ir a buscarlo a júpiter. Es más, mientras no pongan orden fiscal, la infección que es la que genera la fiebre inflacionaria y la corrida contra el dólar no se va a curar. Así que esto tiene muchas facetas para ver qué hacen. Última pregunta. ¿Con $ 8 por dólar lograron un tipo de cambio de equilibrio que les permita flexibilizar el cepo, como dijo Capitanich? En mi opinión, con el lío que tienen en los precios relativos y el desborde fiscal lejos están de haber alcanzado el nivel de convergencia, como lo denominó Capitanich y mucho más lejos cuando se a un “equipo” económico que lo único que sabe hacer es goles en contra.

ABSURDOS MIEDOS

Absurdos Miedos “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno” Emiliano Zapata. No voy a extenderme demasiado sobre las nuevas medidas que Coqui y Bambino anunciaron el viernes tan desprolijamente porque, como casi todos, ignoraré hasta mañana, lunes, qué significan. Sólo diré, al respecto, que mientras no exista confianza, ningún plan económico podrá tener éxito. Asistí, días atrás, a la proyección de “12 años de esclavitud”, una excelente película que competirá por los Oscar próximamente. Al ver cómo trataba un plantador sureño a sus esclavos negros, matándolos, violándolas y lacerando sus espaldas a latigazos por cualquier motivo, me pregunté por qué éstos, que obviamente superaban al explotador en número y fuerza física, jamás se rebelaban y continuaban soportando la tortura para siempre. Muchos otros hechos históricos, desde esta perspectiva, son igualmente llamativos. Mi nota de la pasada semana, en la que me declaré constitucionalmente destituyente y propuse una rebelión fiscal –siguiendo el consejo que se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=dHezFksIM68-, provocó tanto aplausos como críticas, éstas inclusive de muchos a los que considero afines en el pensamiento. Confieso que me provocó incredulidad, toda vez que es un tema que he conversado con muchos de ellos en el último tiempo. Llegué a la conclusión de que un absurdo miedo a esa palabra –“destituyente”- es lo que impregna su accionar diario, al igual que sucede con casi todos los dirigentes políticos, sindicales y empresariales; la mayor prueba de ello fue la ausencia de De la Sota, Scioli y Massa en la cumbre sindical de Mar del Plata. Mi asunción de una posición tan riesgosa se funda en los daños que implicará, para la Argentina entera, que este nefasto régimen continúe destruyendo lo poco que queda de la institucionalidad y, de un modo no menor, la economía. ¿Qué pasará con el trigo, si doña Cristina sigue al mando dos años? ¿Y con la carne? ¿Tendremos que volver a comunicarnos por señales de humo porque los teléfonos dejarán, finalmente, de funcionar? Con una demanda creciente de energía y nulas inversiones en generación y distribución, ¿el único negocio exitoso será la fabricación de velas artesanales? En la medida en que la recaudación crece menos que la inflación, por lo cual el Estado verá aumentar su déficit, ¿a cuánto llegará la emisión de billetes? ¿Y si la desbocada “dispersión de precios” se transformara en hiperinflación? Con los innecesarios y absurdos pagos en efectivo de la deuda externa y con el misterioso levantamiento del cepo, ¿en cuánto quedarán las reservas del Banco Central? ¿Cuánto más robarán la Presidente, los funcionarios y sus cómplices? ¿Cuál será el nivel de incremento del narcotráfico, apañado desde los estamentos más altos del poder? Un gobierno desesperado por la proximidad de su explosivo final, con las inevitables consecuencias sobre la banda de delincuentes que lo integran, ¿trepidará ante la posibilidad de hacerse con los ahorros privados en moneda extranjera? ¿Qué pasará con los jueces y fiscales probos que quedan? La Presidente y sus corifeos se han llenado la boca, durante años, con el desafío a sus críticos para que formaran un nuevo partido y ganaran elecciones; pues bien, ambas cosas ya han sucedido y, si bien es altamente deseable que todos respetemos los plazos constitucionales, debemos considerar que nos enfrentamos a un régimen que jamás lo ha hecho. Es absurdo subir al ring a boxear con las reglas del marqués de Queensberry, si enfrente tenemos a un luchador que está dispuesto a pegar patadas, morder, golpear en cualquier sitio y, sobre todo, que ha elegido al referí y a los periodistas deportivos. Creo que sostener, a esta altura de los acontecimientos, la pretensión de que doña Cristina termine su mandato resulta absurda y, como digo, sumamente costosa. La Presidente continúa ausente, a pesar del ridículo acto del miércoles en Casa Rosada, y el viernes viajó a Cuba nadie sabe para qué y como si en la Argentina no pasara nada. Ya son vox populi todos los rumores que hablan del deterioro psíquico que padece, y sus últimas apariciones públicas tienden a confirmarlos. Tengo para mí que el otro miedo que embarga el ánimo de todos los que integran el plexo de pre-candidatos presidenciales es tener que enfrentar las desastrosas consecuencias que producirá el sinceramiento de la economía, algo que deberemos hacer –y pagar el costo- para salir de este buscado –y votado- pantano en que nos hemos puesto. Reconozco que no es un tema menor, ya que el intencional deterioro de la educación hará que muchos, tal vez millones, de nuestros conciudadanos imputen la responsabilidad de esas consecuencias a quien ejerza la Presidencia en ese momento, olvidando quiénes fueron los verdaderos culpables de la situación; que eso pudiera hacer reverdecer la popularidad de la viuda de Kirchner, sin embargo, me parece altamente improbable porque vi qué pasó con la de Carlos Menem. Un tema que ha sido poco considerado es la permanente queja que hacen los opositores respecto a la utilización del “relato” por el Gobierno. Esa posición resulta, al menos, curiosa porque ellos fueron los primeros en “comprarlo” en todo lo que tuvo que ver con la represión del terrorismo; me refiero, por ejemplo, a la instauración de la cifra de 30.000 desaparecidos como dogma, hoy negada hasta por los mismos guerrilleros, a la persecución sin tasa ni medida a los militares y a la celebrada conversión del tema en un enorme negocio. Los militares presos, invocando la nunca probada –en términos jurídicos- comisión de delitos de lesa humanidad, se les han negado todos los derechos humanos y constitucionales, incluidos los principios de inocencia y legalidad, de defensa y la prisión domiciliaria para los mayores de setenta años que no puedan poner en peligro las pruebas ni estén en capacidad de fugarse; para comprobarlo, basta con ver este video: http://tinyurl.com/ks37wrn. El Frente para la Victoria (de otros) ha perdido la batalla que convirtió en la madre de ellas durante años: el grupo Clarín ha visto aprobado por el AFSCA su plan de reestructuración sin resignar nada de su poder de fuego. Si bien lo hizo para justificar una conducta similar respecto Cristobal Timba López, que adquirió los medios del grupo Hadad (Radio 10 y C5N, entre otros) en violación flagrante a los dictados de la Ley de Medios Audiovisuales, y seguramente preparando alguna maniobra similar con Telefé, la realidad es que el Gobierno, que empeñó en esa lucha todos los medios posibles, no consiguió, siquiera, derrotar a Magnetto. Para concluir, seré autorreferencial; dije, la semana pasada: “Resulta claro que todas las variables económicas se han salido de madre, por obra y gracia de una Presidente ausente y de un grupo de cretinos incapaces y groucho-marxistas (tan torpes que ni siquiera pudieron ejecutar las nefastas políticas del Foro de San Pablo), además de extremadamente dañinos, a los que aquélla ha puesto a manejar el país”. Lamento que esa afirmación se haya visto tan pronto confirmada. Cachi, 26 Ene 13 -- Enrique Guillermo Avogadro Abogado

sábado, 25 de enero de 2014

PANORAMA

Panorama político nacional de los últimos siete días Dólar sin cepo y gobierno devaluado El calor y las tormentas que martirizaron al país durante la última semana compitieron en la atención de los argentinos con la notable devaluación del peso, la nueva trepada del dólar blue, la insistente pérdida de reservas y la sensación de que el gobierno se encuentra superado por los acontecimientos. Una impresión ratificada, en cierto sentido, por la primera aparición pública de la Presidente tras una larga ausencia y un extenso silencio. Un discurso ausente Escenográficamente preparada para aventar las dudas generadas por esa ausencia y ese hermetismo, la presentación presidencial del miércoles 22 entusiasmó al público militante congregado en la Casa de Gobierno, pero es improbable que haya logrado aquel objetivo. “Espero que nadie critique la cadena nacional después de tanta demanda de la Presidenta para hablar”, disparó, sarcástica, la señora de Kirchner desde el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada. Esperanza probablemente frustrada, pues, aunque usó los micrófonos para opinar sobre muchos asuntos, ese día no dijo una palabra sobre las cuestiones que más inquietan a los argentinos, la mayoría de las cuales estuvieron en el candelero durante el largo período de hermetismo de la mandataria (por caso, la crisis energética que ha afectado a cientos de miles de usuarios de luz y agua, las huelgas policiales y la situación de la seguridad o el aumento fuerte y sostenido de precios, principalmente en el rubro alimentario). La Presidente tampoco advirtió el miércoles sobre las medidas que sus funcionarios se disponían a sancionar, autorizar o anunciar algunas horas más tarde. En ese sentido podría decirse que el del miércoles en la Casa Rosada fue un discurso ausente que, en lugar de las definiciones y posturas que aguardaba la sociedad, ofreció reiteradas argumentaciones autorreferenciales sostenidas en datos facturados por el INDEC, que (pese a que el leitmotiv del acto consistía en anunciar con bombos y platillos un plan para un millón y medio de desocupados y desescolarizados) pintan una Argentina sin desempleo a la que fuerzas oscuras quieren hundir con la calumnia para castigar los grandes éxitos de su gobierno. La percepción que intranquiliza a fragmentos cada vez más extendidos de la clase política (sin excluir a hombres del oficialismo) es que, tras extraviarse en los laberintos de su propio relato, el gobierno se desliza hacia una situación de vacío. La Ley de Acefalía Elisa Carrió afirmó con vehemencia esta semana que la señora de Kirchner “no se hace cargo de la Nación, no es una presidenta”. Pero inquietudes de ese tipo no sólo son verbalizadas por una figura volcánica como Carrió, sino por personalidades de talante más prudente y moderado. Rodolfo Terragno, por ejemplo, propuso un domingo atrás reformar la ley de Acefalía para afrontar un “caso de vacío de poder”. La Presidente, aseveró Terragno, “ha vuelto a la Casa de Gobierno, pero no es claro que ejerza el Ejecutivo a plenitud”. Con cautela, Terragno, insistió en que es inadmisible es que la salud presidencial “sea objeto de especulaciones o versiones mal intencionadas”. Agregó que, por ello, “si existe una enfermedad de base, u otra no ligada a la situación que forzó la cirugía (…). el Congreso debería conocer el diagnóstico y el pronóstico..”, pues el juramento hipocrático obliga al médico a guardar un “secreto inviolable” sobre lo que conozca “en el ejercicio de su profesión”, salvo que “sea cosa que deba ser divulgada”. Y, de tener eljefe del Estado algún impedimento, argumentó Terragno, “la cosa entraría sin duda en tal categoría”. Fue para refutar esas prevenciones e impugnaciones que el entorno presidencial se empeñó en el acto del miércoles 22. La propia señora de Kirchner intentó desacreditarlas: “Quisieron crear una sensación de que no daba más”, dijo en su discurso. “Creo que mienten siempre”. Esa desmentida hubiera adquirido otro cuerpo si su discurso se hubiera hecho cargo de los temas que afligen a la sociedad o si hubiera diseñado un programa de acción para remediarlos. Pero eso faltó. Para peor, simultáneamente se estaba produciendo la aceleración de la caída de la moneda argentina. “No estamos devaluando nosotros, lo hace el mercado”, denunció o confesó el jefe de gabinete Capitanich. Pero no se trataba de que el gobierno estuviera intentando una estrategia, sino que se mostraba impotente ensayando varias al mismo tiempo. Esa improvisación zigzagueante terminó convalidando la mayor devaluación de la década, pese a que apenas ocho meses atrás la Presidente había fustigado: “El que quiera una devaluación deberá esperar hasta el próximo gobierno”. “El próximo gobierno” En algunos sentidos, en rigor, podría decirse que ya estamos pisando territorio de otro gobierno: los acuerdos con Chevron y la intención de convocar inversión privada, nacional y externa, para explotar los hidrocarburos; la búsqueda de un acuerdo indemnizatorio con Repsol; la decisión de pagar las demandas perdidas en el Centro de Arreglo de Diferencias del Banco Mundial; el propósito de saldar la deuda con el Club de Paris o la determinación de involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico (más allá de la ineficacia, chapucería o falta de convicción con que se procesan) son puntos de un programa que poco tiene que ver con el relato de que se ufanaban el gobierno y sus corifeos intelectuales. El gobierno no acierta con las soluciones y además va deshilachando los ropajes con que pretendía exhibir su identidad. El resonante anuncio de que permitirá, desde el lunes 27 , comprar oficialmente dólares destinados al ahorro representa un triple salto mortal, destinado principalmente a ponerle techo a un mercado (el del dólar blue) al que, en sus declaraciones, el gobierno niega significación, atribuye vínculos con la delincuencia y había prometido “combatir con la ley”. La promesa de vender dólares legalmente a un valor inferior al del mercado paralelo probablemente conseguirá aquel objetivo, aunque el precio será responder a la demanda con reservas. Hasta el momento, en el marco del cepo cambiario, el Banco Central venía perdiendo unos mil millones por semana. ¿Qué dimensión tendrá la demanda a partir del lunes? Si, después de anunciar con bombos y platillos la flexibilización del corralito del dólar aparecen nuevas restricciones como reacción a una demanda muy fuerte (previsible, ya que la atracción del peso es cada vez más baja y difícilmente se incremente por una suba de las tasa de interés inferior a la inflación), no habría que descartar escenas de protesta en las zonas bancarias y un fuerte rebote negativo en las expectativas. Mirar desde La Habana La Presidente observará desde La Habana los efectos de la pruebita. Viajó a Cuba, país que se ha labrado alguna fama en el campo de la medicina, tres días antes de la programada reunión del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Desde la Casa Rosada se echó a rodar la versión de que el anticipo se debe a que quizás se vea con Fidel Castro. Con la Presidente fuera o dentro del escenario, su gobierno va cediendo a las demandas de la realidad de modo incoherente y con ocurrencias de corto plazo. No hay estrategia. No se afrontan las cuestiones centrales: el dispendio público, la creciente inflación, el aislamiento. A casi dos años de su fecha de vencimiento programada, el oficialismo se inspira en Juan Gelman: “Hay que aprender a resistir. Ni a irse ni a quedarse, a resistir”. Jorge Raventos

viernes, 24 de enero de 2014

LA TABLADA

ACTO DEL 25° ANIVERSARIO DEL COMBATE DE LA TABLADA... UNA DEUDA NACIONAL Ayer partimos hacia La Tablada, no queríamos llegar tarde, a la hora establecida para la convocatoria ya se hallaban presentes unas quinientas personas: veteranos del Combate de La Tablada, veteranos de Malvinas, militares, policías bonaerenses, vecinos y amigos. El calor sofocante… pero no importaba, el motivo de la convocatoria era superior. De a poco, el Puesto N° 1 de los ex cuarteles del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 y del y del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1, llegaban más personas portando banderas y en silencio se incorporaban al acto que aún no había empezado. La emoción que teníamos todos no erizaba la piel… después de 25 años de ignorar la gesta por parte del estado nacional, el pueblo rendiría su homenaje a los caídos en la defensa y recuperación de los cuarteles y a los miembros del Ejército Argentino y de la Policía bonaerense que intervinieron en el combate. El predio que ocuparan las unidades del Ejército mencionadas, hoy se encuentra ocupado en parte por edificios de compañías internacionales y la mayor parte es un baldío abandonado lleno de altos pastizales que ocultan la vista de las antiguas instalaciones militares. Seguro refugio de alimañas de todo tipo… da pena. En una de las paredes del ex puesto de acceso, se lee un grafiti que reza: “LA TABLADA… SEPULCRO DE LA SUBVERSIÓN” y más abajo un cartel que dice: “Avda. Mayor Horacio Fernández Cutiellos”, un claro homenaje a quién fuera el Segundo Jefe del Regimiento y en comunicación con jefe le dice: "Yo voy a morir defendiendo el cuartel, ustedes recupérenlo". Y así fue. El desarrollo de la ceremonia fue sencillo, desordenado y tremendamente emocionante: Se entonó el Himno Nacional, se entregaron plaquetas recordatorias a los Veteranos del Combate de La Tablada, banderas a los deudos del personal caído en combate, no faltaron las ofrendas florales, hicieron uso de la palabra veteranos del combate y el cierre estuvo a cargo del señor Gonzalo Fernández Cutiellos con un emotivo y claro discurso sobre lo que se conmemoraba, la última locura del terrorismo para alzarse con el poder mediante la violencia y la mentira. No faltaron los aplausos, los presentes al pasarse lista oficial de los ausentes, los viva la Patria, viva el Ejército Argentino y los viva la Policía bonaerense. Fue un baño de sano y añorado patriotismo a la verdad histórica.

UNA MECHA MUY CORTA

Una mecha muy corta “Nada hay dentro de la nación superior a la nación misma” Nicolás Avellaneda Como émulo de los que cayeron en Villa Gesell y Mar del Plata (pido disculpas a sus víctimas por la comparación), el mercado ha fulminado con un rayo a la Argentina. Resulta claro que todas las variables económicas se han salido de madre, por obra y gracia de una Presidente ausente y de un grupo de cretinos incapaces y groucho-marxistas (tan torpes que ni siquiera pudieron ejecutar las nefastas políticas del Foro de San Pablo), además de extremadamente dañinos, a los que aquélla ha puesto a manejar el país. Y la pregunta que hoy se formula más habitualmente en la calle es: ¿se puede seguir así casi dos años más? Porque, convengamos, dejar a esta banda de delincuentes seguir obrando a su antojo durante ese lapso, significará más miseria, más hambre, más inflación y más destrucción y, al final, el país estará de rodillas para siempre. El miércoles, la internación de su madre permitió que doña Cristina estuviera en el Sanatorio Otamendi durante más de nueve horas y la falta de información oficial disparó todas las versiones sobre el verdadero estado de salud de quien ocupa el sillón de Rivadavia. Fue curiosa la reunión que mantuvo con el Bambino Kiciloff el jueves, en el mismo lugar; sólo cabe suponer que el ámbito fue elegido para atender una eventual descompensación frente a las malas noticias que le llevaba el Ministro de Economía. Pero, para declarar su incapacidad para ejercer el poder y habilitar el mecanismo constitucional de reemplazo se requiere una ley, un objetivo de imposible concreción con esta composición del Congreso, aún cuando se estén violando hoy mismo los artículos 3 y 88, entre tantos otros, de la Constitución. ¿Los argentinos debemos, en nombre de esta institucionalidad “trucha”, aguardar los veintitrés meses que faltan para que venza el período presidencial y pagar el costo de una mayor profundización de la miseria del país y del deterioro de todas nuestras expectativas de futuro? ¿Debemos privilegiar, frente a un gobierno que ha violado tanto la Constitución, su permanencia a la existencia misma de la nación? Pretendo que funcionen los mecanismos legales y, de ningún modo, concordaría con un golpe de estado; sin embargo, creo que debemos volver a la democracia representativa y dejar de lado esta democracia “delegativa”, como definiera Guillermo O’Donnell. Mañana, en Mar del Plata, el sindicalismo gritará su propio reclamo y, probablemente, la voz resulte unificada –parece que no asistirán De la Sota, Massa y Scioli- y acelerará el final anunciado; tal vez, sea mejor eso que el sepulcral silencio que rodeó al cónclave celebrado por casi todas las asociaciones gremiales empresarias (AEA, ACDE, ADEBA, ABA, Mesa de Enlace, cámaras binacionales de comercio, etc.) en La Rural días atrás. Nuevos elementos que se han sumado al escenario político y económico permiten asegurar, sin temor a errar, que esta nueva crisis se producirá en un contexto significativamente peor que la del 2001. Veamos: la sociedad está partida en pedazos y violentamente enfrentada, y la utilización de la Gendarmería para contener el descontento policial ante las promesas salariales incumplidas auguran el enfrentamiento entre dos fuerzas que portan armas; la presumible intención de utilizar al Ejército –sino, ¿para qué se compran Hammer blindados?- para la seguridad interior chocará con la natural negativa de muchos oficiales a salir a la calle, aún con una normativa que lo convalide, ya que saben que serán juzgados después con la vara de esta falsa política de derechos humanos, que hoy mantiene en la cárcel a 1.600 de sus antecesores; y para colmo de males, carecemos de dirigentes capaces de montar el potro salvaje de esa monumental crisis que se avecina. La inflación se está espiralizando –confirmando que superará el 40% este año- y los tres medios financieros más importantes del mundo, The Wall Street Journal, The Financial Times y The Economist, hicieron una trágica interpretación de la realidad argentina, adjudicando su total responsabilidad a los Kirchner, y uno de ellos avisoró la posibilidad de grandes conmociones sociales. La devaluación que el Gobierno está realizando superó, en quince días, las estimaciones del Presupuesto Nacional para todo el año, y el “blue” continúa su imparable carrera; el viernes cerró a $ 12 por unidad. Si bien todavía nuestro nivel de reservas nominales supera el que se vio obligado a dejar De la Rúa, lo cierto es que ya no alcanzan más que para pagar cuatro meses de importaciones, cuando entonces podían afrontar un año entero; y, aún cuando los precios de nuestras materias primas aún superan en 300% a los que regían entonces, los beneficios de las cosechas sólo sirven hoy para importar los combustibles que, en aquel año, no faltaban; el gasto público se ha disparado hasta el infinito, y más de un millón de nuevos empleados públicos garantizan un frente de tormenta que tampoco en aquella época existía; y el aislamiento internacional, sobre todo respecto a los mercados de crédito, nos obliga, como quería Aldo Ferrer, a “vivir con lo nuestro” que, notoriamente, no alcanza. El Gobierno sigue haciendo de las suyas, profundizando el modelo de saqueo y expoliación, y el déficit fiscal ya llega al 4,5% del PBI, por la caída de la recaudación de impuestos debida, a su vez, a la paralización de la actividad y la natural reducción del consumo. El desparpajo con que roba y dilapida el esfuerzo de los argentinos, que ya deben destinar más de la mitad de su tiempo laboral a pagar la enorme carga impositiva que los abruma, produce irritación e indignación; en especial porque, además de abonar a la AFIP y a sus homólogas provinciales y municipales por servicios dignos del África subsahariana, deben afrontar el costo de la seguridad privada, de la salud privada, de la educación privada y hasta de la justicia privada, como muestra la creciente recurrencia a los tribunales arbitrales. Frente a un régimen que recaudó la friolera de US$ 900.000 millones, la población, que carece de los más básicos servicios que el Estado debe suministrar a cambio de los impuestos, se pregunta dónde está ese dinero. Viajamos como ganado y morimos, día tras día, en ferrocarriles y caminos inexistentes, perdimos el sistema de comunicaciones más moderno de su época, nuestros hospitales y escuelas se caen a pedazos y carecen de los más mínimos elementos, nuestros puertos son obsoletos, y nos hemos quedado sin reservas de energía, lo que nos impide tener luz y gas. ¿Cuánto, de esa sideral suma, fue a parar al bolsillo de los Kirchner y sus cómplices? Entonces, con ánimo constitucionalmente destituyente –rol que asumo con responsabilidad- propongo entonces que ataquemos a este nefasto régimen en su frente más esencial, la recaudación fiscal. Si nos ponemos de acuerdo en dejar de pagar los impuestos, como hicieron los norteamericanos en Boston con el té, podremos obligar al Congreso a tratar la situación de acefalía en que el país se encuentra y, con ello, terminaremos con la familia imperial y con su banda de delincuentes, corruptos y genocidas. Si no lo hacemos, si continuamos desempeñando el papel de borregos dispuestos a trabajar como esclavos para que la Presidente y sus corifeos sigan llenando sus alforjas ahítas, que derrochan en casas, aviones, viajes, Fútbol para Todos, Aerolíneas Argentinas, etc., no tendremos destino como nación y la Argentina dejará de existir. En cambio, si hacemos como Ghandi en la India, que pacíficamente logró desterrar al Imperio Británico y sus procónsules locales, si concretemos esa resistencia civil, el Gobierno, desfinanciado, se verá imposibilitado de seguir adelante con su irracional política de comprar voluntades y robar hasta las cañerías del edificio estatal y, cuando las consecuencias de nuestra común conducta produzca el derrumbe final de esta década siniestra, todos sus responsables, funcionarios o privados, terminarán por pagar la cuenta de la fiesta con su libertad y su fortuna mal habida; algo nos están diciendo, en este sentido, los permanentes “escraches” a que son sometidos cada vez que intentan asomar fuera de sus madrigueras, algo que no se produjo con los gobiernos anteriores. Debo reconocer que peco de optimista porque, lamentablemente, no veo en los argentinos el coraje necesario y la vocación común de quienes hicieron la patria; en un país donde todos tienen la cola sucia, resulta difícil que se venza el miedo individual y egoísta, que se supere el “sálvese quien pueda”. Apelo, sin embargo y contra toda esperanza, a mis conciudadanos y, en especial, a los dirigentes, para que juntos nos pongamos el país al hombro y salgamos de este marasmo en el que estamos inmersos por decisión propia; para ello, me permito citar a Leopoldo Lugones: “… entre los afeminados ciudadanos de Ítaca no se encontró uno capaz de manejar el arco legendario del guerrero ausente”. Bs.As., 19 Ene 14 Enrique Guillermo Avogadro Abogado Tel. en Bs.As. + 54 (11) 4807 4401/02

jueves, 23 de enero de 2014

LIBERTAD E IGUALDAD

ALGO MÁS SOBRE LIBERTAD E IGUALDAD por Carlos Berro Madero carlosberro24@gmail.com “La igualdad comenzó a ser interpretada con el correr del tiempo COMO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, en el sentido que a nadie debería impedírsele con obstáculos arbitrarios el uso de sus capacidades para conseguir determinados objetivos personales” - Milton Friedman Un gran presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson –verdadero factotum de la Declaración de la Independencia de ese país-, expresó lo que entendía por IGUALDAD que se halla expresado sucintamente en sus principios: el derecho inalienable a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esto se ha reflejado con el tiempo al observar el comportamiento democrático de ciudadanos y gobiernos del país del norte en relación con estas cuestiones. A tenor de dichos principios y puesto que todos venimos a este mundo con aptitudes diferentes y naturalezas diversas, le corresponde a las leyes darle un sentido práctico a la convivencia social, porque la imposición de los valores y juicios DEL OTRO no le da derecho a éste a decidir cómo debe ser nuestra vida en forma arbitraria, imponiendo su voluntad sobre nuestros deseos y aspiraciones personales. De lo que se trata es de crear una “atmósfera de equilibrio”, necesaria para que las aspiraciones de cada quien puedan enlazarse armónicamente con las de los demás. Tocqueville, advertía que existe un peligro en la naturaleza del individuo: un sentimiento nocivo que consiste en una enérgica pasión para desear intensamente ser poderoso, por lo cual el débil trata de rebajar a su nivel a los demás, conduciendo a los hombres a preferir la igualdad en la esclavitud a la desigualdad en libertad. Casi una profecía del acontecer cultural y político de América Latina, cuyos gobiernos, supuestamente “progresistas” (nadie ha acertado a explicar concretamente en qué sentido), han fomentado una falsa lucha de “clases” que tanto daño le ha causado a la democracia. La “libertad de identidad” es imposible como pretensión, por las desigualdades contenidas en la genética que traemos al venir a este mundo. Por lo tanto, torcer la “naturaleza de las cosas” parecería, como principio, una empresa perdida de antemano. La Revolución Francesa hablaba del respeto a “una carrera abierta a los talentos”. Esta forma de definir el asunto, es bastante más satisfactoria. Pero para eso hace falta que funcione correctamente el cuidado armónico de las relaciones entre individuos evitando acudir a prohibiciones y/o favoritismos espurios. Hay que tener muy claro que las personas no son idénticas y sus gustos y aspiraciones muy diversos, por lo que, en principio, aspiran a llevar vidas diferentes. Los principios de la Declaración de Derechos de los tiempos de Jefferson que hemos recordado, no ponían en duda que algunos hombres fueran distintos de otros, señalando la existencia de una forma de ELITE NATURAL. Solo decían que este hecho no le permite arrogarse a esta supuesta elite el derecho a gobernar a los demás en forma arbitraria. Así como una elite natural no puede imponerse a los demás por ninguna razón aceptable, TAMPOCO LO TIENE UNA CAMARILLA DE APROVECHADOS QUE SE ENCARAMEN A UN GOBIERNO PARA IMPONER SU VOLUNTAD, como ocurre actualmente en Cuba y en Venezuela (por dar dos ejemplos al azar), cuyos líderes desarrollan políticas ARBITRARIAS Y AUTORITARIAS que están sumergiendo a sus pueblos en enormes villas miseria. Y en forma incipiente en la Argentina con el kirchnerismo. “En sentido estricto, decía Friedman, la igualdad de oportunidades –en el sentido de “identidad”-, es imposible. Un niño nace ciego, otro con vista. Uno tiene padres profundamente preocupados por su bienestar y le dotan de un buen ambiente cultural, mientras que otros se muestran disolutos e imprevisores”. Creemos por lo tanto que lo que más se acerca quizá al concepto de igualdad –de concreción perfecta imposible por la “naturaleza humana esencial”-, es la interpretación de la Revolución Francesa que aquí hemos recordado, ya que cuando un gobierno pretende lograr “partes equitativas para todos” REDUCE EN LA MISMA MEDIDA LA LIBERTAD. La acción política debería fomentar siempre los incentivos personales de los ciudadanos para que éstos indiquen de qué manera desean trabajar y relacionarse entre sí, poniendo un orden lógico y justo para estas “relaciones”, con el fin de impedir que nadie pueda interferir en la libertad del otro.

miércoles, 22 de enero de 2014

ES TAN PILLA

El Correo oficial anunció ayer la emisión de 19 estampillas que reflejarán los progresos en materia de derechos humanos, justicia social, igualdad y demás producidos durante “la década ganada”. Opino que podrían haber hecho muchos sellos más, incluyendo algunos que recuerden hechos no producidos en ésta década, pero que tienen como autores a los mismos protagonistas. Por ejemplo la desaparición de “los fondos de Santa Cruz”, una frívola suma que ronda los 530 millones de dólares. O la expulsión del procurador general de Santa Cruz por ser independiente. En cuanto a “la década ganada” se podrían haber hecho estampillas que reflejen el incremento patrimonial injustificado de los integrantes del Gobierno. Otra con la compra por parte de amigos de medios periodísticos para hacerlos “oficialistas”, casinos y grandes empresas, otra que grafique las audiencias del Congreso nacional y a los legisladores oficialistas insultando a quienes votan en su contra, unas que recuerden la compra de terrenos fiscales a sólo $ 7 el metro cuadrado por parte de los titulares del Poder Ejecutivo, algunas que recuerden que la línea aérea de bandera pierde US$ 2 millones diarios. Algunas que nos retrotraigan al incumplimiento del fallo de la Corte que ordenó el 82 % móvil para los jubilados, otras con la fachada de las propiedades que compraron funcionarios en Puerto Madero, Punta del Este. O también mostrando como festejan los integrantes del Gobierno las fiestas navideñas, también acuñando el precio del dólar oficial y el blue. En fin, hay muchos motivos para hacer nuevos sellos, se trata de una “década”. Alejandro Olmedo Zumarán.

KRISIS DE DEUDA

LA CRISIS DE DEUDA DEL VERANO 2014. Por Héctor GIULIANO (20.1.2014).[1] El agravamiento de la Crisis de Deuda Pública que vive la Argentina amenaza la estabilidad financiera y política del gobierno Kirchner. Es probable que, ante el peligro de un default técnico, estemos frente a un nuevo proceso de refinanciación de deuda y que pueda estar próxima así la correspondiente reapertura de una nueva etapa de macro-endeudamiento público (interno y externo) dado que los hechos se precipitan como producto de la gravedad objetiva de la situación financiera fiscal provocada por el problema insoluble de la Deuda. Pese a la falta de informaciones oficiales completas y actualizadas[2], pese a la imposibilidad de acceso a las fuentes de datos[3] y pese a la carencia de noticias independientes o confiables,[4] lo que sigue es un intento de interpretación de lo que está pasando actualmente en nuestro país en materia de endeudamiento. LA NUEVA CRISIS DE DEUDA. Nuestro país se encuentra otra vez al borde de una cesación de pagos debido a la falta de fondos y divisas para poder atender los servicios de la Deuda Pública. El fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 llevó sucesivamente a la estatización de los fondos de las AFJP, al retraso cambiario y al aumento de la inflación: - La apropiación de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES implicó el traspaso de una masa de deuda pública impagable - que estaba en manos de las AFJP - a la responsabilidad interna del propio Fisco y significó la habilitación del mismo como caja de mayores préstamos para el pago de servicios del resto de la deuda del Estado.[5] - El retraso cambiario relativo ha sido sostenido por el gobierno como ancla anti-inflacionaria y también como forma de ayuda para el pago de la Deuda Externa, dado que el Estado recauda fundamentalmente en pesos y gran parte de esos recursos tienen que ser convertidos a moneda extranjera.[6] - La inflación se ha potenciado – pese a las manipulaciones estadísticas del gobierno – por la sobre-emisión de dinero del BCRA destinada a comprar reservas que luego se usan para pagar Deuda Externa, por la emisión directa para otorgar Adelantos Transitorios al Tesoro y por el costo financiero de las tasas de interés, cuyo piso de mercado es determinado por la tasa de la deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac.[7] La política de pagos de la Deuda Externa con Reservas Internacionales llevó a un vaciamiento de las reservas del BCRA, a un exceso de emisión monetaria para la reposición de dichas reservas y a un desequilibrio de las cuentas del BCRA, que por eso pasó a tener en la práctica un Patrimonio Neto negativo. Dentro de este contexto el Tesoro le debe actualmente al Banco Central 46.300 MD por Letras intransferibles entregadas contra retiro de reservas y 183.000 M$ (equivalentes a 28.000 MD) por Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional: en total, unos 74.300 MD. El Tesoro no tiene capacidad de repago demostrada para poder cumplir con estas obligaciones. DEUDA Y DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL. El problema de la Deuda ha introducido un doble desequilibrio en las cuentas del Estado: el desequilibrio de la estructura financiera y el desequilibrio de las decisiones de coyuntura frente a la crisis. El Estado tiene tres fuentes básicas de financiamiento: 1. La recaudación tributaria, 2. La emisión de dinero y 3. La colocación de Deuda Pública. Esta última fuente – la Deuda - no debiera ser un mecanismo regular de sostén de las Finanzas Públicas sino un procedimiento de excepción, en la medida que el ingreso de recursos por vía de préstamos conlleva un aumento de los gastos por servicios de devolución de capital y pago de intereses. Cuando los niveles de endeudamiento suben a montos impagables, como en el caso argentino, se da la paradoja que la atención de los costos financieros de la fuente Deuda (3) tienen que ser cubiertos a costa de aumentar las otras dos fuentes: Presión Tributaria (1) y Emisión inflacionaria de dinero (2). La Hacienda Pública pasa entonces a desarrollar una patología estructural, que es el problema de su subordinación a un Sistema de Deuda Perpetua o esquema de refinanciamiento permanente y de continua toma de nuevas deudas. Periódicamente estos procesos hacen crisis por imposibilidad de pago y la alternativa ofrecida para permanecer dentro del Sistema es la refinanciación de las obligaciones. El país vive así dentro de una trampa de Deuda Perpetua porque una deuda que no puede pagarse y tiene que ser refinanciada permanentemente es una deuda eterna. ENCERRONA FINANCIERA FISCAL. El desequilibrio de estructura lleva al condicionamiento de las decisiones de coyuntura relacionadas con el problema de la Deuda. La administración Kirchner se encuentra hoy frente a tres cuestiones concretas que resolver desde el punto de vista de las finanzas del Estado: a) la extrema debilidad de la posición neta de reservas del Banco Central (BCRA), b) el Déficit Fiscal creciente, y c) el desequilibrio negativo de la Balanza de Pagos. Los tres problemas – de los cuales la inflación y el retraso cambiario relativo son un derivado – provienen de una causa central: el dilema de una Deuda Pública impagable, cuyos servicios por intereses y capital provocan el desequilibrio estructural citado de las cuentas fiscales y del sector externo. Con una particularidad: que las tres cuestiones – derivadas de una Deuda que la administración Kirchner decía haber solucionado gracias a un supuesto des-endeudamiento - son producto de la gestión del actual gobierno y no problemas heredados de administraciones anteriores.[8] - LAS RESERVAS DEL BCRA. La crisis por falta de reservas internacionales proviene principalmente de la salida de divisas por el retraso cambiario y del uso de las mismas para la política de pagos de Deuda Externa con reservas del BCRA, lo que condujo a un vaciamiento del stock de dichas divisas del Estado. En la actualidad – mediados de Enero – el monto de Reservas Brutas está por debajo de los 30.000 MD y la posición de Reservas Netas es mucho peor todavía. Al 31.12.2013 las Reservas Brutas del BCRA eran de 30.600 MD. Si a este total se le restan 10.700 MD de Depósitos en Moneda Extranjera y 2.200 MD de Otros Pasivos por préstamos de bancos extranjeros el stock de Reservas Netas queda reducido a 17.700 MD.[9] Esto, sin descontar la deuda cuasi-fiscal por Lebac/Nobac, que era de 110.500 M$ (equivalentes a 17.000 MD) y que constituye potencialmente una masa de dinero que si no es remunerada con altos intereses por el BCRA (hoy superiores al 18 % anual) se derivan al mercado del dólar. Si se computasen estas letras – que son de muy corto plazo - las reservas estarían prácticamente a nivel cero. Pero aunque esta variante no se verifique, los compromisos anticipados por el propio gobierno empeoran las proyecciones porque el Presupuesto Nacional aprobado para el 2014 prevé utilizar 9.855 MD de las reservas internacionales para el pago de Deuda Externa a través del Fondo de Desendeudamiento Argentino (FDA), lo que bajaría el saldo de divisas a menos de 8.000 MD . Con el agravante que existen además dos interrogantes de procedimiento que están abiertos con respecto a la verdadera situación del stock real de reservas brutas del BCRA: - Uno es que se desconoce la integración exacta de las reservas internacionales, dado que el monto de las mismas pudiera incluir títulos públicos argentinos en moneda extranjera y en una proporción que se desconoce, cosa que hoy está permitido al BCRA.[10] - La otra duda es que las cifras del Balance resumido 2013 pueden no reflejar los saldos normales del BCRA acumulados a fin del año, como producto de asientos contables coyunturales o transitorios realizados con el cierre del Ejercicio.[11] Cualquiera sea la combinación de variantes que se pueden dar en este campo, la única realidad es que la posición de reservas netas del BCRA es más que delicada y que el gobierno no puede seguir sosteniendo con procedimientos “normales” su política de pagos de Deuda Externa con Reservas Internacionales.[12] - EL DEFICIT FISCAL. El gobierno Kirchner ya no tiene superávit gemelos – fiscal y externo – sino déficit en ambos casos. El Déficit Fiscal fue de 31.700 M$ en 2011 y ascendió a 55.600 M$ en 2012. No se tienen todavía los datos correspondientes al 2013 pero se especula que el déficit pudiera llegar a los 70-80.000 M$ o sobrepasar incluso los 100.000 M$ Y estos déficits fiscales se cubren con más deuda pública, ya sea en forma directa o con emisión monetaria, emisión que luego se rescata en gran medida con deuda cuasi-fiscal (Lebac/Nobac del BCRA). Ello implica que el Tesoro no cuenta con los recursos genuinos para atender los servicios de pago de la Deuda Pública – por Capital, Intereses y Cupones PBI – y tampoco puede disponer de fondos para la compra de divisas a los fines del pago de deuda externa. El gobierno central pide entonces divisas prestadas al BCRA contra entrega de Letras intransferibles a 10 años de plazo (letras que pasan a tener un futuro de cumplimiento incierto) y el Banco las saca de las reservas. Luego el BCRA repone las reservas comprando divisas con emisión de pesos, lo que presiona sobre el nivel de los precios, y por eso una gran parte de estas emisiones el propio Banco Central las rescata colocando letras/notas por las que paga hoy arriba de un 18 % anual de interés. Por ende, el stock de deuda del Gobierno no baja porque lo que paga de esta forma – con reservas - a Acreedores Privados y Organismos Multilaterales de Crédito (OMC) lo queda debiendo al BCRA; y este último aumenta para ello la emisión de moneda y rescata la mayor parte de la misma con deuda de Lebac/Nobac, con lo que aumenta a su vez la deuda cuasi-fiscal o propia del Banco. Con el agravante que el ritmo de aumento del stock de la deuda en cabeza del Tesoro es fuertemente creciente[13] y se retro-alimenta a la vez que se toma más deuda. Ésta es la forma en que el déficit fiscal está fuertemente determinado por el problema de los servicios de la Deuda Pública, interna y externa. - EL DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS. También la Balanza de Pagos de la Argentina se encuentra cada vez más comprometida por el problema de la Deuda Externa y por las complicaciones sobrevenidas por un retraso cambiario mantenido para poder pagar sus servicios. Según el Balance Cambiario del BCRA - total acumulado al 30.9.2013 (última información disponible) – el saldo de la Balanza de Pagos era negativo de unos 7.900 MD: 6.000 MD de Cuenta Corriente y 1.900 MD de Cuenta Capital/Financiera. El año anterior – en todo el ejercicio 2012 – el saldo deficitario había sido de 3.300 MD; y en el 2011 fue de 6.100 MD. Los resultados negativos se deben fundamentalmente a tres rubros: servicios económicos, intereses de la deuda externa y giro de utilidades/Dividendos al exterior. El aumento de las importaciones de energía y las salidas de divisas por el turismo de argentinos al exterior han agravado este panorama pero el problema de fondo del desequilibrio del Sector Externo de la Argentina es hoy que el saldo positivo de la Balanza Comercial se neutraliza totalmente con las salidas por servicios económicos (fletes, seguros, etc.), servicios financieros de la Deuda Externa y giro de utilidades/dividendos privados a sus casas matrices. De este modo, la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos ha pasado a ser estructuralmente negativa y la Cuenta Capital/Financiera también. LA DEUDA COMO FACTOR DE INFLACIÓN. El descontrol de la actual inflación interna argentina tiene como factor causal más un componente financiero que económico: a) El BCRA emite dinero para comprar reservas internacionales que aumenta la Base Monetaria sin contraprestación del aumento de Bienes y Servicios en la Economía. b) Luego esteriliza gran parte de este dinero emitido colocando letras/notas por las que hoy paga tasas de interés del 19-20 % anual. c) Estas tasas pagadas por Lebac/Nobac determinan un piso de tasas mayoristas de mercado actualmente superiores al 21 %, que es la tasa de referencia correspondiente a la Badlar Bancos Privados (la tasa promedio que se paga por depósitos superiores a un millón de pesos colocados a 30 días de plazo). d) El aumento del circulante por necesidades financieras y no económicas del Estado, unido al aumento de la tasa de interés - como costo financiero - se trasladan al sistema de precios. e) Como agravante, el fuerte aumento del crédito orientado al Consumo frente a las restricciones existentes en la Oferta por un lado y la existencia de un mercado argentino oligopólico concentrado en pocas grandes empresas formadoras de precios por otro, son factores que tienden ambos a la elevación del nivel de los precios. f) La sistemática colocación de obligaciones para renovar vencimientos y tomar nueva deuda pública alimenta permanentemente esta tendencia al aumento de las tasas de interés. El aumento de las Tasas de Interés constituye así uno de los principales factores inflacionarios y su piso está determinado por las tasas reales del endeudamiento público fiscal – letras y bonos del Tesoro Nacional – y sobre todo por el endeudamiento cuasi-fiscal (Lebac/Nobac del BCRA), que es de muy corto plazo. DEUDA, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO. No está claro lo que quiere hacer el gobierno frente a esta nueva Crisis de Deuda. Puede suponerse que el esfuerzo de la administración Kirchner tenga la finalidad de lograr una suerte de “tablita cambiaria” para tratar de estabilizar la relación Inflación-Tipo de Cambio: una paridad estable entre el ritmo de aumento de los precios (la Inflación Real, no la inflación oficial del INDEC) y el ritmo de devaluación del dólar (presumiblemente, el “dólar Bolsa” (MEP) o Contado con liquidación, intermedio entre el dólar oficial y el dólar paralelo o “blue”). Para ello, por un lado las autoridades debieran conseguir el cumplimiento de los nuevos acuerdos de precios con supermercados, de modo de contener el nivel de los aumentos y, a la vez, los consiguientes reclamos salariales. Y por otro lado debieran frenar la carrera alcista del dólar paralelo, para lo cual – según la hipótesis antes citada – se estaría tomando aparentemente como referencia el dólar Bolsa. Pero para bajar este dólar, dada la falta de reservas, el gobierno debe apelar a desprenderse de bonos dolarizados que están hoy dentro de la Deuda intra-Estado, fundamentalmente en ANSES y BNA, ofreciendo una alternativa rentable a los acreedores que puede constituir un mal negocio para los entes vendedores. Esto es muy importante porque implica una probable inversión – al menos parcial - del rol que esta deuda intra-Sector Público ha tenido hasta el presente. EL FIN DE LA DEUDA INTRA-ESTADO. En la actualidad casi un 60 % de la Deuda Pública – 59 % según los datos del MECON al 30.6.2013 – está en manos de agencias del propio Estado: son 115.800 MD sobre el total oficial de 196.100 MD (sin contar los 11.500 MD de deuda con holdouts). Este altísimo endeudamiento intra-Sector Público es presentado como un logro por parte del gobierno Kirchner, desde el punto de vista de la menor dependencia externa, a diferencia de la deuda con terceros: 25.000 MD de deuda con Organismos Multilaterales de Crédito (OMC, el 12.7 % del total) y 55.400 MD de Deuda con el Sector Privado (el 28.2 % del total. La Deuda intra-Estado está fuertemente concentrada en tres entes públicos: la ANSES, el BCRA y el BNA. En las últimas semanas se sabe que la ANSES especialmente ha estado vendiendo parte de sus títulos dolarizados en cartera para tratar de bajar el Dólar Bolsa, aunque se desconoce a qué compradores y a qué precios, ya que no se suministra información al respecto. Con esto, empero, no ha conseguido una verdadera contención del aumento del dólar, que se ha seguido registrando tanto en su cotización oficial (6.80 $/US$), como Dólar Bolsa (9.60 $) y como dólar blue o paralelo (casi 12 $). De este modo puede sospecharse que la ANSES – y eventualmente otros entes del Estado – vayan a seguir vendiendo sus títulos dolarizados para tratar de bajar el Dólar Bolsa o MEP, que sería el tomado como referencia de la Tablita cambiaria. La venta de estos bonos – que involucrarían montos relevantes – deviene una forma de volver a poner deuda en moneda extranjera en manos de Acreedores Privados (la operación inversa a lo que el gobierno venía ponderando como “des-endeudamiento”) y es considerada en la práctica como una variante de colocación de nueva deuda externa, ya que conlleva asumir compromisos crecientes de servicios por intereses y por capital frente a los nuevos tenedores. La venta de Deuda intra-Estado parece un paso preliminar para desprenderse de obligaciones fiscales en cartera mientras el gobierno avanza en la liquidación del problema de la deuda por juicios contra el Estado ante tribunales extranjeros – fundamentalmente causas ante los Tribunales de Nueva York y reclamos ante el CIADI – y mientras acelera los pasos para un nuevo acuerdo sobre la Deuda Externa con los países del Club de París. Estas dos condiciones – solución de los temas holdouts y Club de París – son los requisitos planteados en la Hoja de Ruta Boudou para que la Argentina retorne al Mercado Internacional de Capitales, esto es, para que el país vuelva a colocar más Deuda Externa. La Deuda intra-Estado, sin embargo, sólo sería parte de un ensayo o variante parcial y de coyuntura, porque una de sus finalidades presuntas es haber pasado al Fisco obligaciones con terceros para descongestionar o “desagotar” parte de las que estaban en manos de acreedores externos disponiendo así de nuevos márgenes de endeudamiento para volver a colocar deuda con los mismos. EN CONCLUSIÓN: La nueva crisis de Deuda del Verano 2014 parece haber terminado con el discurso del des-endeudamiento, con el mito del Modelo y con el relato de la década ganada. Los cambios de gabinete posteriores a la derrota electoral del oficialismo de Octubre pasado, el receso de Enero y el “silencio de radio”[14] sobre las negociaciones secretas que lleva adelante el ex ministro Lorenzino tratarían de paliar esta situación para poder “pasar el Verano” sin que la crisis de Deuda – como hemos dicho - termine con la estabilidad financiera y política del gobierno K. La instauración de la nueva experiencia de un gabinete aparentemente “descentralizado” inaugurada en Noviembre de 2013 pareciera tener tres facetas de cumplimiento complementario: a) Un Jefe de Gabinete – Capitanich – prevalentemente a cargo de coordinar el grave problema de los déficits fiscales y las deudas públicas de las provincias. b) Un Ministro de Economía – Kicillof – tratando de lograr una Tablita Cambiaria[15] que permita estabilizar la relación peso-dólar que permita garantizar cálculos manejables para las proyecciones económicas y financieras; y para cuantificar la capacidad de respuesta ante la toma de más deuda pública. c) Un Secretario especial a cargo de la Reestructuración de Deuda Externa – Lorenzino – que abarca el paquete de relaciones con Holdouts, denunciantes ante el CIADI, Club de París y Organismos Financieros Internacionales (empezando por la normalización de relaciones con el FMI). De las gestiones de este tercer funcionario – sobre el que poco o nada se habla, a diferencia de cierta sobre-actuación de los otros dos – depende en realidad el destino de la salida buscada a la encerrona fiscal de coyuntura para mantenerse dentro del Sistema de la Deuda. Es probable que la finalidad buscada sea contar con un “blindaje” o masa de maniobra dolarizada para poder atender el pago de los servicios de deuda, actuales y futuros, que comprenderían la conversión de la mayor parte de las deudas por juicios contra el Estado en Bonos a mediano plazo (una nueva deuda formal que puede ir desde los 10.000 a los 20.000 MD), la refinanciación de las deudas con el Club de París (al que se le deberían en total unos 9.500 MD) y la colocación de nuevos bonos en el mercado externo, contra garantía del “blindaje” mencionado (una masa de divisas que pudiera ser negociada con el FMI o ser respaldada en los swaps firmados con China) y contra seguridades de funcionamiento de la Tablita Cambiaria. Esto permitiría llegar a una nueva reestructuración de Deuda – posiblemente armada sobre un esquema parecido al Megacanje 2005 – y/o una serie de mini-canjes de deuda, como los que actualmente se están negociando para los títulos Bonar/Bocan de vencimiento próximos, cosa esto último que parece más probable para sobrellevar la transición hasta el 2015. En contraprestación, la administración Kirchner debiera mantener el plan de ajuste encubierto que se encuentra aplicando para poder hacer frente a esta crisis de Deuda, que no se percibe adecuadamente porque el gobierno maneja el ajuste más por vía de los Ingresos – presión tributaria, emisión monetaria y aumento de la deuda pública – que por vía de los Gastos – limitación de subsidios, freno de aumentos salariales y restricciones a la inversión pública (que se cubre con más financiación y no con recursos tributarios) – pero que constituye un procedimiento cuya continuidad estaría llegando a un límite que le requiere atacar ahora el problema también por el lado de los gastos y además, conforme al acomodamiento de los hechos, por el lado de tomar deuda adicional. Mientras tanto, como decíamos al inicio, el gobierno Kirchner ha cerrado casi todas las fuentes de información oficial, mantiene el silencio sobre el tema Deuda y deja que – como siempre, con la complicidad y ayuda de la prensa – trasciendan sólo mínimas e irrelevantes noticias sobre las negociaciones secretas en curso, como si el problema no tuviera la acuciante gravedad que tiene y sobre el cual las autoridades debieran hablar claro. Pero en este sentido a los funcionarios superiores intervinientes, y a la presidenta en particular, pareciera caberle la frase del cómico Groucho Marx que decía que a veces es mejor quedarse callado y parecer tonto antes que hablar y despejar la incógnita.- Lic Héctor L. GIULIANO Buenos Aires, 20.1.2014