domingo, 29 de agosto de 2010

JUGADOR


LA UTE ES CONFUSIÓN
PARA EL TUERTO DESPISTADO
SABEMOS QUE HABLA DE TUTE
COMO JUGANDO AL CHINCHON
EN ESPECIE DE ARTILUGIO
PARA JUGAR DE CALLADO
AL FAMOSO CULO SUCIO
MÁS LO TIENEN BIEN CALADO
ESCONDIDO EN SU REFUGIO


RECHAZOS Y DUDAS OPOSITORAS ANTE EL PROYECTO PARA REGULAR EL PAPEL DE DIARIO

Inminente fracaso de la UTE que Kirchner le propone a la oposición


Por Carlos Tórtora para el Informador Público

El proyecto de ley del Ejecutivo para regular la producción, distribución y comercialización del papel para diarios apunta a que el Congreso quede del lado de la Casa Rosada en su guerra con Clarín. Su texto no parece resistir un análisis serio. En su artículo 2, inciso b, sostiene que se debe permitir “el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado”. Pero Guillermo Moreno ya resolvió el problema el 6 de enero pasado, con la Resolución 1/2010 de la Secretaría de Comercio, que estableció en su artículo 1 lo siguiente: “Establécese que las operaciones de comercialización de papel para diario deberán efectuarse por un precio igualitario, calculado en puerta de fábrica y de acuerdo a las pautas de la presente medida”.

Los siguientes artículos de la norma regulan minuciosamente cómo se instrumenta el precio igualitario. El ejemplo sirve para demostrar la innecesaridad técnica del proyecto, que parece más bien destinado a buscar el apoyo de sectores de la oposición para una política de control estatal sobre la prensa gráfica, empezando obviamente por Clarín. El artículo segundo del proyecto refuerza esta interpretación al decir que “El PODER EJECUTIVO NACIONAL deberá elaborar y enviar a la Comisión Bicameral que se crea por el artículo siguiente un proyecto de Marco Regulatorio de la actividad declarada de interés público mediante el artículo 1º de la presente Ley”. Lo importante es entonces el marco regulatorio, pero el primer paso consiste en comprometer al Congreso a regular sin aclarar los alcances de la regulación. El senador Ernesto Sanz fue uno de los primeros en aceptar el juego que propone el gobierno, porque declaró que está dispuesto a “discutir un texto que asegure el acceso a los insumos para los diarios”. Otro senador opositor, Luis Juez, defendió la intención kirchnerista de poner en discusión en el Congreso de la Nación la actuación monopólica de medios de comunicación, “pero también habrá que discutir el tema del monopolio de la pauta oficial”, disparó.

En Diputados, en cambio, la primera reacción de los bloques de la UCR, el PRO, el Peronismo Federal y la Coalición Cívica fue, en cambio, masivamente adversa.



Tentaciones

El kirchnerismo pretende entonces -y aparentemente sin éxito- abrir una brecha en la centro izquierda y los radicales, ofreciendo como prenda de buena voluntad la futura Comisión Bicameral. El artículo 3 lo dice claramente: “Créase en el ámbito del H. Congreso de la Nación, la COMISIÓN BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PASTA CELULOSA Y DE PAPEL PARA DIARIOS, que tendrá el carácter de Comisión Permanente. La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad mencionada en el artículo 1º”. La norma es un verdadero engendro jurídico, porque las comisiones bicamerales se deben ocupar de fiscalizar al Ejecutivo, mientras que en este caso se dedicaría a controlar la industria papelera.

La oferta de Kirchner a la oposición -a través del nuevo proyecto- es transparente: propone crear una UTE para controlar a la prensa gráfica. Con un año electoral por delante, la oferta sería tentadora para más de un legislador y más aún para los gobernadores.

Para la elaboración del futuro marco regulatorio, el artículo 4 crea un Consejo Consultivo Federal al que se sumarán también representantes de los diarios. Este giro en la estrategia oficial en la guerra contra Clarín puede tener que ver con las crecientes dificultades de Kirchner para obtener resultados definitorios. Viene de sufrir varios fracasos, como el de los exámenes de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera, el rechazo social al anuncio de la caducidad de la licencia de Fibertel y la rotunda desmentida de Isidoro Graiver sobre la coacción a su familia para vender las acciones de Papel Prensa. Pero los dolores de cabeza no terminan allí. Hace 48 horas, el JP Morgan aconsejó desprenderse de los bonos argentinos porque ahora tenderían a bajar, pero la conmoción generada por Papel Prensa habría influido en este criterio. Si el nuevo proyecto de ley naufraga rápidamente, Kirchner, en su intento de asociar a la oposición a su batalla contra Clarín, habrá logrado una vez más el efecto contrario.

EL PANTALLERO

UNA CORTINA DE HUMO DE ALTO COSTO POLÍTICO

Con Papel Prensa, Kirchner postergó el 82% móvil y tapó la pérdida de las facultades delegadas

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El matrimonio presidencial utilizó el martes pasado el atril para difundir el informe Papel Prensa, la Verdad. El mismo día que se vencía la última prórroga de las facultades delegadas y también cuando el Senado estaba por ponerle fecha al tratamiento del 82% móvil, que finalmente el Senado debatirá el 13 de octubre. El hecho objetivo es que, gracias a la puesta en escena del gobierno sobre Papel Prensa, el foco de atención de la opinión pública cambió. Los medios ya casi no hablan de esos temas, como tampoco del escándalo de las coimas con las exportaciones a Venezuela, cuyo tratamiento por la Comisión de Relaciones de Diputados sufrió un brusco aceleramiento. La atención de la sociedad está, en cambio, concentrada en dilucidar si “Clarín” y “La Nación” se apoderaron de Papel Prensa extorsionando, junto con los militares, a la familia Graiver.



Los costos son altos

En realidad, el matrimonio presidencial es experto en la aplicación -hasta el abuso- de la teoría del conflicto permanente y la lógica amigo-enemigo. Lo cierto es que, con la tendencia anterior, el kirchnerismo debía encontrarse a mitad de la semana contra las cuerdas por la ofensiva opositora en el Congreso y ese escenario se está diluyendo. Por el contrario, los Kirchner le arrojan ahora al Congreso el debate sobre regular o estatizar la producción, distribución y comercialización del papel para diarios. Otra discusión que no figura en la agenda de los problemas urgentes de la sociedad.

Por otra parte, nadie duda que el gobierno está pagando un alto político por esta denuncia confeccionada por Guillermo Moreno, Alberto González Arzac, Beatriz Paglieri y Osvaldo Papaleo, de escasa o nula credibilidad ante la opinión pública. La ofensiva oficial había empezado la semana anterior con la negativa a que Fibertel siga suministrando internet por fibra óptica, intentado darle un duro golpe a Héctor Magnetto, arrebatándole una facturación anual de mil millones de pesos anuales. La acusación a él y a Bartolomé Mitre por la supuesta comisión de delitos de lesa humanidad fue el siguiente paso. El jueves pasado se abrió otro capítulo. cuando el gobierno intimó a Cablevisión para quitarle el servicio en varias localidades.

La resolución sobre Fibertel disgustó a una gran masa de abonados, especialmente los jóvenes, que se movilizaron activamente en las redes sociales. La denuncia tampoco tuvo impacto favorable en la opinión pública, por el chanterío que representan Moreno, González Arzac y Papaleo. Parece indudable que los próximos sondeos reflejarán que esta semana que pasó el gobierno perdió imagen positiva e intención de voto en forma considerable.

¿Continuarán los Kirchner con su ofensiva contra los medios de comunicación a costa de olvidarse de los problemas reales de la gente y pagando el precio de que la opinión pública les dé la espalda?

La embestida contra Papel Prensa le permitió al gobierno esconder la pérdida de las facultades delegadas y postergar el tratamiento del 82% móvil. ¿Cuál será la próxima operación de distracción? Para algunos, podría ser el proyecto de ley ampliando las causales legales que permiten el aborto.

PAPALEO PRINCIPE DEL VERSO


El diario Perfil publicó una foto de Osvaldo Papaleo en una fiesta de Clarín
La imagen fue tomada durante la inauguración de una nueva planta impresora en 1989; ayer, el cuñado de David Graiver sostuvo que la Presidenta es su "abogada militante" en la embestida contra los accionistas de Papel Prensa

El diario Perfil publicó una foto de Osvaldo Papaleo en una fiesta de Clarín Osvaldo Papaleo, junto a Irma Roy, en la fiesta de Clarín de 1989

El diario Perfil publicó hoy en la portada de su sitio una fotografía que data de 1989 y que muestra a Osvaldo Papaleo, cuñado de David Graiver, en una fiesta del diario Clarín.

Se trata del evento que el matutino había organizado para celebrar la inauguración de su nueva planta impresora y al que habían asistido numerosas personalidades de la política y el mundo artístico y empresarial.

Durante la fiesta, Papaleo fue retratado con su entonces esposa, la actriz y en ese momento diputada peronista, Irma Roy.

El hermano de la viuda de Graiver, Lidia Papaleo, dijo ayer que la Presidenta es su "abogada militante" en la embestida contra los accionistas de Papel Prensa.

Osvaldo asistió ayer al panel "El caso Papel Prensa: el fin del monopolio", junto a titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto.

Con enfáticas palabras, despejó cualquier duda: "Mi hermana quiere que vayan presos Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], Mitre [Bartolomé, director de LA NACION] y Peralta Ramos [Patricio, de La Razón ]".

También acusó a Isidoro Graiver de vender su testimonio. Isidoro, hermano de quien fue dueño de Papel Prensa, David Graiver, negó ante la Justicia que las acciones de la empresa familiar hayan sido ilegalmente vendidas a los actuales propietarios.

"Hemos llevado al enemigo arriba del ring para pelear", dijo en referencia al Grupo Clarín, a quien definió repetidamente como "el enemigo de la democracia" y le adjudicó tener "amigos progresistas y amigos que orinan agua bendita".

YIRAR PARA ROBAR


La gira que preparan los K para buscar apoyo puertas afuera
En medio de un tenso clima interno, y con las elecciones presidenciales no tan lejanas, los Kirchner preparan un importante road show para buscar el apoyo que no suman dentro, fronteras afuera.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (El Cronista Comercial).- El Gobierno prepara la gira al exterior más relevante en lo que resta del año en la agenda económica. El objetivo: buscar apoyo en el exterior, en medio del crispado clima interno.
El periplo arrancará en la última semana de septiembre, cuando una amplia comitiva oficial encabezada por Cristina de Kirchner viaje a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU.
Pero lo más importante pasará por las reuniones fuera de ese cónclave. La Presidenta ya fue invitada para dar una charla en la sede central del Consejo de las Américas en Nueva York, como parte de un evento que desde la organización bautizaron como el “Programa Anual de Presidentes de América” y que incluye también las alocuciones de otros mandatarios de la región.
El equipo económico aprovechará la oportunidad para reunirse con bancos de inversión. “Será una oportunidad para tantear el clima afuera y cómo nos ven”, reconocen en el Gobierno.
Una semana después el ministro Amado Boudou y otros funcionarios del Palacio de Hacienda volarán a Washington para participar de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial.
También para este evento ya se están agendado varias reuniones, fuera de programa, con inversores. Tanto en Washington como en Nueva York el equipo económico tendrá dos temas claves para sondear con los hombres de negocios: la regularización de la deuda con el Club de París y la posibilidad de emitir un bono internacional.
__._,_.___

QUIEREN ROBAR DINERO A INVERSORES PARA INVERTIR EN LAS EMPRESAS DE SUS TESTAFERROS Y PARA EXTERMINAR LA EMPRESA PRIVADA Y PARTICULAR DE LA ARGENTINA, O SEA TODO POR PODER ROBAR SAQUEAR Y MENTIR,OJO CAPITALES EXTRANJEROS EL GOBIERNO K LOS QUIERE SAQUEAR

sábado, 28 de agosto de 2010

VACUNA


EL PARLAMENTO DEBERÍA REDACTAR Y APROBAR DE MANERA INMEDIATA, UNA LEY QUE HAGA OBLIGATORIA PARA TODOS LOS HABITANTES, LA APLICACIÓN DE LA VACUNA ANTIRRÁBICA.



Sabido es que la vacuna antirrábica, es el único medio eficaz para evitar la muerte de una persona que ha sido mordida por un animal rabioso. Así y por ejemplo, todos quienes tenemos un perro, así su mansedumbre permita se le opere “sin anestesia”, estamos obligados por ley a aplicarle esa vacuna, debido al riesgo que implica el que sea mordido por otro animal, portador del virus rábico.

La ira, el enfado superlativo, el odio, son sinónimos de rabia. De hecho, los referentes más encumbrados del Gobierno Nacional, son portadores del virus rábico. De hecho, todos quienes habitamos este bendito territorio, diezmado, vejado y ultrajado, deberíamos estar obligados por ley, a recibir dicha vacuna.

De otro modo, es probable que la Argentina, en muy poco tiempo, se convierta en el único país capaz de albergar a millones de seres humanos, “rabiosos”. Y la rabia, es una enfermedad mortal que ataca al sistema nervioso y entonces lo enunciado, apenas sería el paso previo al más grande holocausto que registre la historia de todos los tiempos; algo más de cuarenta millones de argentinos y no argentinos convertidos en cadáveres, y un país en enorme cementerio.

Ricardo Jorge Pareja

parejaricardo@hotmail.com

OFENSIVAS


¿NUEVAS OFENSIVAS?

El kirchnerismo estudia sanciones a Cablevisión e impulsa la indagatoria de Magnetto y Mitre

En medio de fallos favorables y adversos, el gobierno también presiona a la Corte para que deje sin efecto la suspensión del artículo 161 de la ley de medios.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Los halcones del gobierno, encabezados por Néstor Kirchner, necesitan urgentemente ganar una batalla contra Clarín para atenuar los efectos del papelón sufrido a partir de que Isidoro Graiver sostuvo que Lidia Papaleo y su familia no fueron coaccionados a vender sus acciones de Papel Prensa. En Olivos esperan que el Juez Federal de La Plata, Arnaldo Corazza- que recibió el expediente con las denuncias de Papel Prensa de manos de Daniel Rafecas-, cite a prestar declaración indagatoria a Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre. A partir de allí, obviamente, el itinerario oficialista pasaría por el procesamiento y la detención. Algunos funcionarios de alto nivel, aunque en voz baja, tendrían fuertes reservas sobre la conveniencia de aumentar los ataques a Clarín. En poco más de 30 días, el kirchnerismo sufrió tres derrotas en su zaga anti Magnetto: el fracaso de los exámenes de ADN de Felipe y Marcela Noble, el impacto social negativo del anuncio de la caducidad de la licencia de Fibertel y, horas más tarde, el golpe recibido por las declaraciones de Isidoro Graiver. Pese a las crecientes dificultades, Kirchner estaría estudiando además redoblar las apuestas -según su costumbre- atacando directamente a Cablevisión. En la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia estarían evaluando los puntos débiles de la fusión Cablevisión-Multicanal en función de una eventual suspensión de la licencia por incumplimiento de la normativa vigente. Una auditoría de la empresa realizada recientemente sería la base para el trabajo de los funcionarios de la CNDC. ¿Escalará el conflicto hasta ese punto? No es un secreto que la facturación de Cablevisión es la principal caja de Clarín.



La cláusula de desinversión

Mientras tratan de criminalizar a toda costa el caso Papel Prensa, los operadores de Kirchner en la Corte Suprema, empezando por el Procurador Joaquín Da Rocha y el auditor Javier Fernández, están presionando al tribunal. El objetivo es que acepte tratar el recurso de amparo del Estado contra el fallo de La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal que confirmó el fallo del juez Edmundo Carbone que, en diciembre último, había ordenado como medida cautelar la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la nueva ley de medios audiovisuales.

La norma establece el plazo de un año para que las empresas de medios se adecuen a la nueva regulación. No es un secreto que Ricardo Lorenzetti preferiría dilatar cualquier definición sobre el tema. Sin duda, antes de que la Corte trate este expediente, el Poder Ejecutivo reglamentaría la Ley de Medios Audiovisuales.



Premio consuelo

Ayer, los Kirchner tuvieron una buena noticia después de tantas amarguras con Papel Prensa: la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó un recurso extraordinario de los accionistas privados de Papel Prensa y ratificó la vigencia de la resolución que obliga a esa empresa a vender papel a precio igualitario.

Dicha resolución -la 1/2010 de la Secretaría de Comercio Interior- ordenaba a Papel Prensa ofertar su insumo básico a todos los demandantes del mercado a precio igualitario, y había sido apelada por los accionistas privados (Clarín y La Nación). Pero en el caso Fibertel, el fallo del Juzgado Federal Nº 3 de Mar del Plata, a cargo del juez Alfredo López, ordenó como medida cautelar al Estado y a las empresas Cablevisión y Fibertel arbitrar en forma inmediata los medios necesarios a fin de asegurar a sus abonados la continuidad del servicio de Internet en idénticas condiciones. En los tribunales porteños se esperan a la brevedad algunas medidas cautelares suspendiendo la aplicación de la Resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones que dispuso la caducidad de la licencia de Fibertel.

DETERIORO


Los Kirchner contraatacan, pero la situación se deteriora

Ahora los medios involucrados en la crisis deben soportar una situación similar a la de todos los perseguidos por este gobierno y que fueron olvidados en las noticias y comentarios respecto del pasado, del presente y del futuro que, inexorable, siempre llega.



Por Carlos Manuel Acuña

Con casi una hora de diferencia y en distintos lugares, Cristina y Néstor Carlos insistieron en conceptos similares a los vertidos y comentados ayer por el ministro de Economía Amado Boudou, en el sentido de que el periodismo argentino tiene una vocación "destituyente", conspirativa y expresiva de determinados y difusos intereses que nunca son identificados.

Más precisamente, el matrimonio presidencial habló de "grupos mediáticos concentrados" y sostuvo que tanto quienes actúan en la izquierda o en la derecha, concurren a los medios para consultarlos y, para ampliar sus conceptos, dieron a entender implícitamente a veces, expresamente otras, que allí preguntan qué es lo que deben hacer, cual es el comportamiento que deben seguir para desarrollar sus actividades específicas y por supuesto, las políticas. El disparate pone de manifiesto una insólita ausencia de madurez pero también cual es la estrategia kirchnerista para tratar de salir del apuro político que provocaron contra sí mismos gracias a sus ataques a las empresas y consecuentemente iniciaron el camino hacia la victimización, a mostrarse como perseguidos y agredidos por sectores de interés que nunca son explicados. Esta actitud promete hechos y actitudes impredecibles excepto en lo que se refiere a las renovadas complejidades que ocuparán el centro del escenario institucional argentino.

Los analistas sostienen y con razón, que los Kirchner sufren un agudo proceso de deterioro, que su imagen se enflaquece día a día, que eso lo saben y perciben con su olfato combativo, pero que en vez del estudio frío y sereno de lo que sucede para adoptar decisiones, se dejan llevar por los impulsos irreflexivos que han caracterizado su gestión y los ha llevado a vivir las tensiones de los actuales momentos.

Esto no quiere decir que las relaciones personales entre estos máximos protagonistas se mantengan en el nivel anímico de siempre. Por lo contrario y tal como lo dijimos, a partir del papelón cometido gracias a las arriesgadas afirmaciones sobre Papel Prensa, Cristina mantiene una actitud distante respecto de Néstor quien ahora se desvive apoyándola, tanto por la necesidad política de mostrar un frente unido y coherente, como para recomponer la fluidez del vínculo que le permitía disponer con facilidad el comportamiento que debía seguir su mujer. Antes, Néstor le daba órdenes a Cristina pero ahora ella está enojada y como lo señaló ayer un periodista, en un rapto de lucidez comenzó a comprender que el gobierno que preside ha ingresado en una zona gris, peligrosa, donde los amigos de siempre cada vez son menos y las alianzas más onerosas a medida que se debilitan. Quienes conocen los entretelones del poder, aseguran que Cristina se siente decepcionada y que cabe pensar -aunque sea arriesgado hacerlo- que el cansancio general que se abate sobre la República, también la comprendería.

Esto no es una simple frase. Si así fuera hay que evaluar todos los componentes de esta hipotética situación que podrían comenzar a dibujarse en la medida que las cosas se compliquen más y más. El tercero en la sucesión del poder, el médico Pampuro, fue uno de los que brilló por su ausencia durante la disertación en la Casa Rosada aduciendo razones de salud, lo que es todo un dato por lo que vamos a mencionar ahora. Aunque ya es tarde, si el enojo de Cristina se transformara en la decisión de pegar un portazo para desprenderse a tiempo de las graves responsabilidades derivadas de sus actos de gobierno, se inauguraría un proceso de imprevisibles derivaciones. Quienes conocen las intimidades del pensamiento no del todo coincidente en la vida del matrimonio, aseguran que todo es posible y que esa especie de sensatez le muestra a la presidente de la República los grandes riesgos que debe afrontar en la medida que evoluciona el actual proceso. Ahora y aunque no lo reconozca públicamente, Cristina sabe que sus palabras en el Salón del Bicentenario no se ajustaron a la verdad y que ese punto flaco puede agravarse con el correr de los días, tal como demuestran los hechos que han llevado a la actual crisis más allá de las fronteras, ya que no son pocos los diarios que con duros comentarios y palabras más que severas, se ocupan del caso argentino y lo definen como orientado con firmeza hacia una dictadura. Esto es grave, muy grave y ya tiene incidencia en el campo económico y diplomático. Tanto es así, que no deberíamos sorprendernos que el kirchnerismo intente "largar lastre" mediante el reemplazo de varios de sus colaboradores. En consecuencia, el primero en salir eyectado podría ser el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman, por varios errores cometidos durante su gestión y pese a que fue un eficiente mensajero de las inquietudes de los Estados Unidos por la avidez incautadora sobre Papel Prensa. Timerman, que llegó a tener la nacionalidad norteamericana, tienen buenas relaciones con importantes sectores de interés de ese país, pero también allí se mide su gestión en términos que son una mezcla de liviandad y severidad.

El panorama es aún más complicado. No queremos -todavía- arriesgar la posibilidad de tener que considerarlo al vicepresidente Cobos como la gran llave que cerraría el período Kirchner en esta vergonzosa etapa de la historia Argentina, pero como todo es posible dejamos a nuestros lectores algo que no es difícil de concebir y les permite toda clase de especulaciones.

Mientras tanto, podemos confirmar que los máximos directivos de los diarios La Nación y Clarín permanecen en la capital uruguaya donde prudentemente se quedarán por el momento. Como una ratificación de que Néstor Carlos está dispuesto a avanzar en sus ataques pese a las advertencias de todo tipo que ha recibido durante los últimos días -advertencias que Cristina interpretaría de manera distinta a la de su marido- y en consecuencia, en la Casa Rosada o en la Quinta de Olivos, lo mismo da, se estudia la situación de una treintena de cables de televisión que en distintos puntos del interior posee el Grupo Clarín a través de las correspondiente empresas dependientes. La idea consiste en aplicar sanciones por presuntas irregularidades y si esto sucede se habrá dado una vuelta de tuerca a esta crisis que tiene por finalidad principal el control informativo del país.

Lo curioso es que hasta que no se desató esta crisis, los medios involucrados no habían puesto de relieve con la firmeza que merecían, las anomalías jurídicas y el espíritu ideológico y vengativo de las acciones judiciales contra numerosos y vitales sectores de la sociedad -militares, policías, productores agropecuarios, empresarios, periodistas, políticos disidentes- cuyas trayectorias dignas de encomio o se mantenían olvidas o eran tratadas de manera inversa a la verdad. Hoy, todos estos componentes confluyen en diversos actos que se van sumando uno a uno, poco a poco pero cada vez más rápido, que hacen que los empresarios periodísticos deban meditar la medida, la dimensión, digamos, en que sus silencios u opiniones contribuyeron a montar la situación que ahora les toca. Mejor dicho, que nos toca a todos los argentinos a igual que los problemas anteriores por el tremendo peso que poseen. Especialmente por la gravitación moral y específica que contienen respecto de pasado, del presente y de un futuro que se acerca inexorable.

PLURALISMO


EL PLURALISMO

Por el Lic. Arturo Ramo García (*)

En una sociedad pluralista con mucha variedad de inmigrantes y de razas diversas hay cierta confusión en palabras clave como pluralismo, relativismo, consenso, mayorías y pragmatismo. Para comprenderlas mejor merece la pena dedicarles una reflexión. Publicaremos un artículo de cada una.



El pluralismo supone que los problemas y las cosas tienen facetas diversas, caras distintas y que hay diversas formas de pensar acerca de ellos. Para unos, un objeto puede ser cóncavo y para otros convexo.



El pluralismo es bueno y positivo y supone el reconocimiento de la libertad y responsabilidad humana en todo el rico ámbito de lo opinable. La diversidad de opiniones y de actuaciones en lo temporal opinable es una manifestación de respeto a la opción legítima de cada uno.



Se considera una aberración la clonación de seres humanos que se describe en la novela ‘Un mundo feliz’ del masón Aldous Huxley, en la que los hombres salidos del laboratorio todos son iguales, idénticos, sin personalidad, sin carácter propio, sin criterio y sin opiniones personales. Algo parecido es lo que se pretende con la asignatura ‘Educación para la Ciudadanía ’ impuesta en el sistema educativo.



En la convivencia sana entre los hombres han de existir puntos de vista y conductas diferentes que se apoyen sobre los valores comunes, que han de ser un fondo de garantías y de exigencias fundamentales de la naturaleza humana. De aquí que una libertad sin ningún fin, sin norma objetiva y sin responsabilidad es el libertinaje claramente rechazable. Tampoco son aceptables el escepticismo relativista y el pragmatismo de los que escribiremos en otra ocasión.



Aunque en una sociedad pluralista haya discrepancias importantes, mediante un diálogo cordial y constructivo es posible llegar a un consenso para organizar la convivencia. El poeta Salinas puso en boca del labriego castellano:’Todo lo sabemos entre todos’. Hay diferentes descripciones de las cosas y soluciones diversas a los problemas. Pero no hay una única descripción verdadera, sino que las diferentes opiniones presentan aspectos parciales, que incluso a veces pueden ser complementarios, aunque a primera vista pudieran parecer incompatibles. Aunque no todas las opiniones son igualmente verdaderas, si han sido formuladas seriamente, en todas ellas hay algo de lo que podemos aprender.



El premio Nobel de literatura Imre Kertész en su ‘Diario de la galera’ (Acantilado, Barcelona, 2004) señala que “una civilización que ha llegado a algo a pesar de todo se basa en que la verdad moral, científica y lógica se ha abierto paso en ella y se ha convertido en medida y al mismo tiempo en organizadora de la vida social”.



En una sociedad pluralista lo más importante es escuchar a quienes tienen opiniones diferentes de la nuestra. Ésa es la señal más clara de que amamos la libertad y defenderemos de verdad el pluralismo porque aprendemos de los demás

(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo del Lic. Arturo Ramo García por gentileza de su autor.

LA PLATA DE LOS MONTOS


EL CIRCUITO DE LA PLATA DE MONTONEROS

Historia secreta de Papel Prensa

Por Guillermo Cherashny

Durante el año 1972, el gobierno del general Alejandro Agustín Lanusse creó la empresa Papel Prensa, que fue integrada por César Civitta, de la Editorial Abril, y el ingeniero Carlos Rey, de Tauro Construcciones. Pero al asumir el gobierno Héctor Cámpora en mayo de 1973, la organización político-militar Montoneros secuestró a la sobrina de Civitta y exigió como pago del rescate las acciones de Papel Prensa, que debían entonces transferirse a nombre de David Graiver. Éste logró la aprobación de la operación por parte del entonces ministro de economía, José Ber Gelbard. Nunca se supo cuánto pagó Graiver pero sí se sabe con seguridad que el dinero salió del rescate pagado por el secuestro de Jorge Born, cuya empresa, Bunge & Born, pagó 60 millones de dólares. La cifra que se utilizó para comprar la empresa papelera fue menor, ya que en esa época tenía escasas inversiones.

En aquel momento, Graiver recibió una parte importante del rescate de los Born para que lo colocara a intereses en la plaza de Nueva York, donde Graiver tenía dos bancos. El empresario era también dueño del paquete accionario del diario “La Opinión”, en el que estaba asociado con Jacobo Timerman y Abrasha Rotemberg, padre de la actriz Cecilia Roth.

El golpe

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado desplazando al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, que no tenía éxito en el combate a la guerrilla y que además estaba sometido a un proceso hiperinflacionario. El golpe fue recibido con alivio por toda la sociedad. Se trataba de un gobierno militar parecido a otros que generalmente terminaban con un apuro tremendo llamando a elecciones libres.

Pero esta vez la violencia irracional de la guerrilla marxista iba a desembocar en una represión ilegal similar al conflicto argelino o al golpe chileno contra Salvador Allende. Se trataba de una guerra de inteligencia que se hacía sin uniformes, donde la captura del guerrillero por las fuerzas armadas lo transformaba en un detenido desaparecido que era obligado a denunciar y marcar a sus compañeros y luego era asesinado. En tanto, la guerrilla hacía atentados dirigidos a blancos militares solamente, en los que se buscaba matar a la mayor parte de uniformados.

A mediados de 1976, Graiver murió en México en un accidente de avión y hasta entonces no eran conocidas sus vinculaciones con Montoneros, que surgirían en marzo de 1977. El golpe fue anunciado desde diciembre de 1975 por el vespertino “La Razón”, cuyos accionistas eran los hermanos Peralta Ramos. Pero, en realidad, el paquete accionario del matutino estaba en la caja fuerte del Comando en jefe del Ejército.

“La Razón” era el encargado de preparar la acción psicológica del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, habiendo cumplido esa función en distintas ocasiones desde el derrocamiento del General Juan Domingo Perón en 1955. Según algunas fuentes, unos meses después de consumada la revolución libertadora, el Ejército se apoderó del paquete accionario del citado vespertino, aunque otras señalan que esto ocurrió recién antes de entregarle el poder a Arturo Frondizi en 1958.

En la segunda mitad de 1976, ya muerto Graiver, su testaferro, Rafael Ianover, recibió la visita de Patricio Peralta Ramos, director de “La Razón”. Éste le dijo que el Ejército quería Papel Prensa para entregárselo a un grupo de diarios, entre los que se contaba el suyo. Le prometió inmunidad ante la represión ilegal que se estaba produciendo y lo mismo ocurrió con los demás integrantes de la familia Graiver. A finales de ese año, éstos le vendieron las acciones en un millón de dólares a la sociedad FAPEL, que luego, a su vez, se las vendió a los diarios “Clarín”, “La Nación” y “La Razón”, que se quedaron con la empresa papelera. Simultáneamente, empezaron las persecuciones y un centenar de periodistas sufrieron persecución y muerte.

Olvidos presidenciales

Una vez que los Graiver firmaron los papeles de la transferencia de acciones fueron detenidos y torturados durante cinco años. Al estar como detenidos-desaparecidos no fueron víctimas de los Montoneros, que reclamaban la devolución del dinero que le habían depositado a David Graiver para que lo trabajara en inversiones de distinto tipo.

Así fue como esta historia quedó enterrada y nadie hizo reclamos con la vuelta de la democracia. Los familiares del banquero cobraron una indemnización de 84 millones de dólares, que fueron embargados por Jorge Born, quien finalmente recuperó una parte importante del rescate pagado por su secuestro.

Esta historia es desenterrada por el kirchnerismo en su guerra desatada contra el grupo Clarín, que empezó con la sanción de una nueva ley de medios, la anulación de la fusión de Multicanal con Cablevisión y últimamente, con el cierre de la compañía Fibertel.

En su discurso del martes, la presidente se olvidó de mencionar a la organización político-militar Montoneros, que tiene como continuidad histórica el Frente para la Victoria que lidera el matrimonio presidencial Kirchner. Quizás sería mejor que los Kirchner dijeran que quieren recuperar para su gobierno la empresa Papel Prensa que le fuera arrebatada a Montoneros a fines de 1976.

Pero este intento de recuperación no apunta sólo a la empresa sino a la destrucción total del grupo Clarín, imputándoles delitos de lesa humanidad al quedarse con una empresa que le fue cedida por extorsión a los militares pero que los diarios eran compradores de buena fe.

En realidad, las dos cosas ocurrieron a la vez. Los militares se la quitaron a los Graiver con extorsión -de la cual no participaron Clarín y La Nación- y no se pueden calificar como delitos de lesa humanidad hechos que no estaban encuadrados como tales en la época del proceso de reorganización nacional.

Este criterio jurídico fue utilizado por el juez Gabriel Cavallo, los legisladores y la Corte Suprema, que calificaron como delitos de lesa humanidad la represión ilegal del proceso, cuando la Argentina no había subscripto por esa época ningún tratado de defensa de los derechos humanos ni convenciones contra la tortura. Esto sí lo hizo en la reforma constitucional de 1994. La justicia británica no hizo lugar a la extradición del general Augusto Pinochet, a pedido del juez Baltazar Garzón, teniendo en cuenta que Chile y Gran Bretaña habían aprobado estos convenios internacionales recién en 1988. Así es que los procesos y condenas contra los militares que reprimieron a la guerrilla del 76 al 83 son nulos de nulidad absoluta, aunque la Corte Suprema local diga lo contrario.

El kirchnerismo caracteriza a ese golpe como cívico-militar y no militar solamente, por lo cual está preso José Alfredo Martínez de Hoz, ex Ministro de Economía. Ahora el Procurador del Tesoro reclama que se les aplique la imprescriptibilidad a los entonces directores de Clarín y La Nación, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre respectivamente. Con este criterio, mañana también podrían ser incriminados empresarios y obispos y curas que apoyaron ese golpe. O sea, estos juicios no terminarían nunca más.

LOS MUERTOS


LOS MUERTOS NO TIENEN IDEOLOGÍA

Por el Dr. Francisco Bérnard (*)

Por decisión del Gobierno de Néstor Kirchner se levantó un monumento a las víctimas de la represión del Estado durante la dictadura militar de los años 1976/1983, en la ESMA.



Como católico no puedo tolerar ni admitir la violación de derechos humanos bajo ningún punto de vista, basado en alguna ideología, religión, etc. ¿Se puede ignorar una realidad que resulta evidente e innegable para todo el mundo? Definitivamente no.



No estoy, por supuesto, de acuerdo con lo que sostiene Hebe de Bonafini, que señalara en su momento casi textualmente “Lo que acá falta son las armas de nuestros hijos”. Evidentemente ello constituye una apología de la violencia, que resulta intolerable desde el punto de vista democrático.



Estas palabras son por otra parte un indicativo de que hubo organizaciones “guerrilleras” que cometieron asesinatos - esto es evidente e indiscutible- Hay una larga lista de muertos “inocentes” por el accionar de estas organizaciones (Se pueden ver las placas recordatorias de estas víctimas en el Ministerio de Defensa, en las Comisarías, en los edificios del Poder Judicial). Existe una larga lista de empresarios y periodistas, gremialistas, etc.



Citare algunos nombres como es el caso de Maria Cristina Viola, el Profesor Saccheri, el Coronel Larrabure, el Teniente Primero Lucioni. ¿Y Rucci? ¿Lo recuerdan los gremialistas? ¿Y al Ingeniero Paz? ¿Lo recuerdan los empresarios?



Hay muchos que prefieren olvidar lo que ha ocurrido en la historia argentina y “maliciosamente” hablan de la “memoria colectiva”. Sólo recuerdan a algunos muertos pero lo hacen con una visión ideológica, a mí entender, errónea. No hay muertos de “izquierda” ni de “derecha”, los muertos no tienen ideología.



Como argentino pienso que todos son nuestros muertos. Si adoptamos una posición partidista o ideológica en este tema nunca lograremos la paz, la reconciliación. Todos los argentinos tienen derecho a exigir justicia, para encontrar la paz en sus corazones.



Recibo información de distintos sectores políticos enfrentados por el odio del pasado. En Uruguay el presidente Tabaré Vásquez que era miembro del movimiento “Tupamaro”, similar al que operó en Argentina “Montoneros”, le ha reconocido indemnizaciones a las víctimas del accionar terrorista en su país, con lo que está reconociendo una realidad, está haciendo “memoria colectiva completa”. Esto mismo debería ocurrir en nuestro país.



No dudo de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que encabezará Mauricio Macri a partir de diciembre del corriente año facilitara una casa, de las tantas disponibles, de las llamadas “herencias vacantes”, para que en dicho lugar se depositen los recuerdos de un sector olvidado de la sociedad argentina.



En dicho lugar se debería emplazar un pequeño monumento que llevaría el nombre de “Maria Cristina Viola”. Era sólo una niña de tres años ¿La sociedad argentina la puede olvidar? Ella será quien acoja en ese seno el recuerdo de los otros muchos argentinos hoy olvidados.



Por otra parte, creo que esto debería complementarse con pequeños gestos de la sociedad que nos lleven a un acercamiento de posiciones, que nos permitan poco a poco reconciliarnos como sociedad. Del esfuerzo de todos, de la comprensión objetiva la realidad del pasado, recuperaremos el amor entre todos los argentinos. No podemos seguir viviendo de los horrores y de las miserias del pasado. No podemos estar reavivando permanente los odios del pasado.

(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo el Dr. Francisco Bénard (Abogado - Periodista) por gentileza de su autor.

ALERTA


¡¡ALERTA!! ¡¡NIEBLA!!

Por Susana Merlo (*)

Igual que la niebla que inesperadamente envuelve y tapa todo, los sucesos de los últimos días alrededor del escándalo mediático de Papel Prensa parecen haber enmascarado todo lo demás, aunque eso incluya el más que trascendente final de los Poderes Delegados, los mismos que ya en agosto del año pasado habían desencadenado un feroz aquelarre, entre otras cosas, por el sorprendente y repentino voto de la senadora santafesina Roxana Latorre, que posibilitó la nueva prórroga que ahora definitivamente acaba de concluir.

También, y en parte como consecuencia de esto, hubo un trascendental voto en la Comisión de Agricultura y en la de Comercio de la Cámara Baja, para un nuevo proyecto de ley de retenciones que, a algunas las rebaja a cero, y a otras las disminuye pero con un cronograma tendiente a su desaparición.

Los cambios incluyen la Ley de Abastecimiento, el Código Aduanero, o la Ley de Minería, entre otras piezas claves de la política económica que, desde mediados de esta semana, volvieron al seno del Parlamento para que determine en estas materias a partir de aquí, tal como fija la Constitución.

Casi nada de todo esto, sin embargo, se reflejó en los medios que, sorpresivamente, se vieron atosigados por un bloqueo casi salvaje de parte del gremio de los camioneros a una serie de plantas siderúrgicas, que provocó un principio de desabastecimiento que obligó a parar a otras industrias.

Simultáneamente, el titular del mismo gremio, el sindicalista Hugo Moyano, asumió en forma controvertida en el PJ bonaerense mientras el Gobierno, por un lado, intentaba desarticular la empresa de conectividad Fibertel y, por otro, lanzaba una feroz -aunque velada- denuncia sobre la forma de adquisición de Papel Prensa que involucra a 2 de los principales medios gráficos del país.

Para completar el panorama, la presidente que hasta hace un par de años atrás jamás hablaba (al menos en el país), arengó casi una hora en Rosario, y luego una hora y media en la Casa de Gobierno, en general, con un tono de recriminación o cuestionamiento hacia algún sector, incluída la prensa.

Casi no debería sorprender, entonces, que algunos temas hayan pasado desapercibidos, aunque hay que reconocer que es muy llamativa la coincidencia, justo en el momento que se producía uno de los hechos más esperados y trascendentes y que obligará a un profundo cambio de conducta, tanto al poder Ejecutivo, como al Congreso.

Es que, excepto que los funcionarios decidan manejarse por fuera de la ley, ahora muchas de las decisiones de política deberán ser tomadas por el Legislativo y puestas en marcha por el Ejecutivo. Ni siquiera, incluso, queda el resorte de los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) ya que, al menos en materia tributaria, como no es resorte del Gobierno, sino de los legisladores, el Ejecutivo no los puede aplicar más.

Y esto es lo que debiera estar discutiéndose y explicándose hoy: cuál es el alcance de los cambios, que van a significar, qué pasa a partir de aquí y cuándo; cómo queda el poder de algunos funcionarios, como el Secretario de Comercio, si se cae la Ley de Abastecimiento, etc., etc.

Esto no significa que lo de Papel Prensa no sea importante, pero en términos relativos, sin duda que mucho menos, especialmente en lo que concierne al impacto sobre el conjunto de la sociedad.

En el caso de las retenciones, apenas una parte de todos estos cambios, el dictamen aprobado por la mayoría opositora de las comisiones de Agricultura y Comercio dista de significar que las modificaciones tributarias se podrán adoptar de inmediato. Todavía falta un muy largo camino que hace sospechar que tal vez recién para las sesiones Ordinarias del próximo año se pueda lograr la sanción de la Ley (lo que tampoco es seguro).

Por ahora, el camino a seguir es que el proyecto que baja a 0 (cero) las alícuotas para el trigo, leche, girasol y economías regionales; le quita 13 puntos al maíz, y le recorta 5 puntos a la carne vacuna y a la soja, entre otras cosas, deberá pasar a la Comisión de Presupuesto que tiene 30 días para expedirse, con lo que prácticamente se estaría en octubre. Recién ahí podrá tratarse en el recinto de la Cámara baja y, de aprobarse, pasaría al Senado.

Si allí fuera modificada, debería volver a Diputados.

Pero, como se sabe, las sesiones ordinarias terminan los primeros días de diciembre. Prácticamente no hay tiempo material para alcanzar la sanción, más aún si se considera que en la Cámara alta el Gobierno tiene mucho más peso para demorar la aprobación, aunque sea imponiendo modificaciones.

De todos modos, en medio, estarán las interpretaciones sobre como queda mientras tanto este gravamen que es clave para la producción agroindustrial del país, pero también para los combustibles (¿vuelve para atrás?, ¿cambia algo?, ¿no cambia nada?), pero también, habrá que ver que considera el Ejecutivo que puede pasar, y eso se va a saber en parte con la propuesta de Presupuesto 2011 que tiene que enviar al Congreso antes de fin de año, donde no extrañaría que aparecieran gastos sobredimensionados para mostrar que si se eliminan las retenciones se pone en riesgo al país. De hecho, ya se amenazó con el “default’ si se aprobaba el 82% móvil para los jubilados.

Sin duda, temas sensibles, delicados, que modificarán a partir de aquí la relación de fuerzas entre los poderes del Estado, y demasiado trascendentes para quedar tapados sólo por la niebla de Papel Prensa/Fibertel.

(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo de la Ingeniera Agrónoma Susana Merlo por gentileza de su autora y Campo 2.0.

LIBERTADES


EL REGIMEN AHOGA LAS LIBERTADES PUBLICAS

Por el Dr. Jorge R. Enríquez (*)

FIBERTEL

Luego de algunas semanas en las que cierta tranquilidad y el viento de cola internacional arrojaron un incremento de la imagen del presidente y su esposa en las encuestas, estos, acaso envalentonados con esa módica recuperación, volvieron a mostrar su verdadero rostro.

El viernes pasado el ministro Julio De Vido anunció que Fibertel ya no existía.

La Comisión Nacional de Comunicaciones descubrió, según parece, la semana pasada, que alguna adquisición accionaria ocurrida hace muchos años no había sido aprobada por algún organismo de control, pese a que se le había comunicado en tiempo y forma.

El argumento es tan burdo que parece propio de una película del neorrealismo italiano. Nos imaginamos a un funcionario público que detesta al dueño de un restaurante y lo cierra porque un cliente, diez años atrás, denunció que había una mosca en su sopa.

En nuestro caso, el dueño del restaurante se llama Grupo Clarín.

Cuando, durante más de un lustro, Clarín acompañó las políticas del gobierno, podía haber sapos y culebras en la sopa. Uno de los últimos actos de la presidencia de Néstor Kirchner fue la aprobación de la controvertida fusión entre Cablevisión y Multicanal.

Pero cuando Clarín comenzó a reflejar el verdadero estado de la opinión pública, pasó a ser el enemigo público Nº 1.

Lo que el Señor de Olivos calculó mal fue el pésimo impacto que tendría en la sociedad la medida contra Fibertel. La gente lo sintió como un ultraje. Los consumidores fueron los afectados, más allá de la lucha del gobierno contra los medios de comunicación.

Así, por ejemplo, cientos de miles de personas tendrán que cambiar sus direcciones de correo electrónico. Los Kirchner, que viven en una meta-realidad hecha de residencias lujosas, aviones, helicópteros y caudaloso personal de servicio, ignoran lo que esto representa para el hombre común.

Por lo demás, el acto administrativo por el que se instrumentó esta decisión es de una ilegalidad y arbitrariedad tan notorias que sólo jueces muy genuflexos o corruptos podrían avalarlo.

Confiemos en que intervengan jueces de los otros, pero confiemos también en que la sociedad no permita estos atropellos.

PAPEL PRENSA

Desde hace casi un año, es muy claro que el gobierno nacional quiere quedarse con Papel Prensa, con el objeto de controlar el papel para diarios y así condicionar la libertad de expresión.

La historia argentina registra un antecedente. Durante los primeros gobiernos de Perón, el Estado determinaba a su solo arbitrio a quiénes se les daba papel y a quiénes no, y cuánto en cada caso. Muchos diarios no subordinados al poder político fueron clausurados por la tristemente célebre comisión “Visca-Decker”; los pocos que quedaron, como La Nación, debieron contentarse con publicar ediciones de muy pocas páginas y un contenido que debía vérselas en figurillas para sortear la férrea censura.

Creíamos que esos tiempos habían quedado atrás. Sin embargo, los Kirchner siguen avanzando en la construcción del modelo santacruceño de una única voz, la del amo.

Montaron la tarde del pasado martes una de esas puestas en escena a las que son tan afectos, presionando a gobernadores, intendentes, sindicalistas y empresarios a representar el triste papel de aplaudidores oficiales, para anunciar un informe sobre Papel Prensa, pretendiendo involucrar a los dueños de Clarín y La Nación en maniobras delictivas, que incluyeron la tortura, para quedarse con el control de esa empresa.

La historia inventada no resiste el menor análisis. Jamás en todos estos años la viuda de Graiver, el financista de los Montoneros y propietario original de Papel Prensa, dijo lo que ahora dice o le hacen decir: que la transferencia accionaria de la empresa se haya obtenido por indebida presión y por apremios ilegales.

Por si hiciera falta, el doctor Gustavo Caravallo, ex Secretario Legal y Técnico de Perón, abogado de José Ber Gelbard y víctima él mismo de torturas por parte de la última dictadura militar, que fue testigo de los hechos y conversó repetidamente con Lidia Papaleo y su hermano, asegura que es una historia completamente falsa. Avalan esa verdad el hermano de Graiver, Isidoro y la propia hija de aquél.

Pero Caravallo dice algo más: “No hay democracia sin verdad” y agrega “que no se puede jugar con los derechos humanos”. Esta banalización de lo más sagrado es un procedimiento constante en el manual kirchnerista.

Lo único cierto es la pretensión oficial de apoderarse de Papel Prensa. Lo han mandado al licenciado Moreno a patotear a los directivos, en acciones que indigna que aún no hayan sido condenadas por la justicia; y ahora los quieren apretar con esta fábula que remite a las peores prácticas de los regímenes totalitarios.

El rumbo es claro y sólo no lo ven los epígonos de cierto progresismo latinoamericano que es en verdad la manifestación reaccionaria más evidente: la concentración del poder y la consecuente asfixia de las libertades públicas.

Pero no pasarán.

SUPER MOYANO

Cinco plantas de la empresa Siderar, de Techint, fueron bloqueadas por el Sindicato de Camioneros.

Como consecuencia, varios sectores industriales están al borde de la parálisis. Las automotrices, las autopartistas, los fabricantes de electrodomésticos y las metalúrgicas en general pueden quedarse sin el vital insumo de las chapas de acero.

La medida tiende a obtener mejoras para los choferes de las empresas transportistas contratadas por Siderar, que no tienen vinculación laboral con esta empresa.

Pero Moyano avanza. Pronto, todo trabajador será encuadrado como camionero, salvo que demuestre lo contrario.

Kirchner, pese a que hace constantes alardes de su autoridad, le teme.

Ahora, el próspero camionero asumió como presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires.

¿Puede pensarse que el ministro de Trabajo va a actuar con imparcialidad en el conflicto?

Esta confusión de roles, que nos viene desde hace décadas, es muy nociva. Sindicalistas que son al mismo tiempo empresarios, dirigentes políticos y funcionarios son una anomalía a la que peligrosamente ya nos hemos acostumbrado y tendemos a considerar natural.

La identificación, además, de la central única de trabajadores con un partido político es profundamente antidemocrática.

El despegue de la Argentina luego de su larga decadencia pasa también por encarar estas cuestiones. Debemos ir a una república de ciudadanos y dejar atrás el frustrante país del corporativismo.

(*) Crónica y Análisis publica el presente artículo por gentileza de su autor el Dr. Jorge R. Enríquez - Abogado - Periodista y ex legislador porteño.

ENSIMISMO AMNÉSICO




Por Juan de Dios González (*)

Los últimos acontecimientos que mantienen a los argentinos intrigados y pendientes de cual será, entre otras cosas, el futuro de Papel Prensa S.A. y de Fibertel, pero mucho más preocupados por cual será su propio destino, me trajo a la memoria un artículo que escribiera tiempo atrás y que considero de coyuntura y con alta validez publicar.

Escucho con humildad y generalmente con mucha paciencia los análisis políticos con que algunos politólogos -con títulos obtenidos o atribuidos- tratan de explicar la realidad argentina, sin escatimar en la utilización de argumentos rebuscados y cargados de una doctrina ideológica perimida que ha naufragado tras el fracaso de quienes intentaron imponerla y que cayeron rotundamente junto con el muro de Berlín.

A pesar de pretender encontrar en mis exploraciones los basamentos teóricos que sustentan en sus sentencias, como así los métodos científicos utilizados para el arribo a tales conclusiones, me sorprende el osado y atrevido razonamiento en el que cimientan sus perversas conclusiones.

Sé que recalaron en la democracia y se aferraron a ese salvavidas dialéctico y polemista, como una manera de absorber el vacío producido por el desamparo que sufren al encontrarse sin la aureola protectora del socialismo científico y convencidos de que lo utópico ya fue y no es mas que una quimera supuesta y aparente.

Este esfuerzo que realizan se diluye en acciones libertarias sin objeto ni sustancia, y ante la menor dificultad o controversia recurren a la gestación de actividades anarquistas, subversivas o de confrontación infructuosa; sin saber como poner los topes coherentes y eficaces a las complicaciones que presenta un mundo capitalista y globalizado. Sus razonamientos –si se les pueden llamar razonamientos– no van mas allá de la mera confrontación de posiciones, sin el desarrollo de una perspectiva lógica fundada en la real voluntad de propiciar un mejor futuro para los argentinos, desde todo punto de vista.

Esta humildad a la que hago referencia al principio, es considerada generalmente como debilidad racional, pero si bien cargo sobre mi espalda un agotamiento físico, mi raciocinio no se ha diluido en un vaho etílico ni en la mansedumbre obsecuente de los oficialistas de turno, lo cual, a la vez me permite –no solo ver la realidad tal cual es y no como me la cuentan– sino, también, ver a un cúmulo de necios confrontando por tonterías y mezquinos protagonismos, perdiendo de vista los objetivos mayores que hace verdaderamente a los ideales y propósitos que nos aglutinan.

No me preocupa que consideren vanas y ociosas mis expresiones, pero si me interesa y considero que debe concernirles a muchos lo siguiente: estamos frente a un antagonismo que no es fácil ni desprevenido: es hábil, artero, farsante, mañoso y utiliza cualquier flanco débil que se le ofrezca para acrecentar su dominio y transformar la verdad y la realidad sacándola totalmente de contexto; por lo tanto, ese constante contradecir recurrente que leo y observo de gente allegada, solo sirve para alimentar y sustentar al antagonista y no para fortalecer lo que es nuestra filosofía de vida y pensamiento.

Considero, que más allá de las diferencias lógicas que pudieren existir de manera individual, sumadas a las aspiraciones políticas o protagónicas que quienes decimos profesar esa misma idiosincrasia, por el bien de la Patria y de las instituciones que la animan, debemos coordinar estrategias comunes con maniobras tácticas que faciliten el éxito de nuestros mayores propósitos y no ofrecer la coartada perfecta para que nos denigren y difamen.

Con todo respeto, dejémonos de bobadas, comencemos a comportarnos coherentemente, actuando de manera coordinada, sin ofrecer flancos ni debilidades, propias de inmaduros y bisoños.

La mayoría de los jóvenes tienen escasos conocimientos de los problemas sociales, culturales, políticos y económicos; salvo aquellos que lo padecen en carne propia pero que generalmente terceros -mal intencionados- tratan de transformar desvirtuando el origen, alterando las causas, y desviándolos de lo auténtico con argumentos inciertos.

Es decir los jóvenes pueden llegar a atener conocimientos sobre noticias de dicho orden, pero desconocen totalmente las patas de la realidad de hoy; y sobre todo, de quienes fueron y son los verdaderos responsables.

Estos jóvenes conocen a lo sumo lo anecdotario y no les dejan llegar a saber los basamentos ni la verdad histórica que existe debajo de ese manto oscurantista del relato desequilibrado y antojadizo de dudosos dogmáticos pedagogos y de deformadores de opinión.

Todo es producto de una corriente de relativismo cultural, impulsada desde factores, grupos de interés y de poder, con la única finalidad de generar una descomposición del razonamiento de la sociedad, introduciéndole un enfoque “desenfocado” de la realidad argentina que les hace ver una imagen nublosa y corrida que los confunde en la interpretación y el razonamiento de los acontecimientos históricos y sus consecuencias.

No solo en los jóvenes han producido una acción de descontextualización de la verdad, sino, también, han inyectado una dosis de amnesia en los cerebros de nuestros mayores, es decir en aquellos que vivieron paso a paso la acción transformadora de los hechos históricos, a punto tal que existen muchos convencidos de esta fábula – hoy contada – sin sustento real y verdadero.

No es solo culpa de quienes propiciaron este determinismo feroz y esta defensa de las ideas o actividades irracionales, retrógradas y perimidas, en oposición irregular con la verdad y de todo aquello que resulta bueno y positivo para el presente y el futuro de los argentinos; si no, también de ese gobierno constitucional que tuvo que asumir la responsabilidad política de enviar a las FFAA, FFSS y FFPP a “aniquilar” a esos, ahora llamados “jóvenes idealistas”, que como gracia del destino, muchos de los mismos políticos habían alentado y utilizado para el logro de sus espurios fines. Tampoco deja de ser comprometedora la actitud de los Comandantes de esas Instituciones con uniforme, por no haber asumido en tiempo y forma –como corresponde– la total responsabilidad de las acciones desplegadas por sus subalternos en el fiel cumplimiento de las órdenes impartidas.

También son responsables aquellos esclarecidos, quienes no fueron capaces de mantener encendida la llama de la verdad, y permitieron, a pesar de sus conocimientos, que se gestara esta transformación histórica. Es posible que en este último grupo existan muchos que apostaron a que con el silencio se llegara a la ansiada conciliación y se desterraría el odio y la confrontación; pero fueron muy incautos e ingenuos al no tener en cuenta la argucia y el rencor de seres irreconciliables y vengativos, quienes por concepción genética e ideológica solo pueden alimentarse con muerte y saciar su sed con venganzas, persecuciones, cacerías y mazmorras fundadas en injusticias y mentiras.

Este seudo-progresismo, asido del mayo francés y de sus ideólogos Herbert Marcuse y Jean Paul Sartre, se encubre bajo el disfraz de un idealismo de avanzada con aparentes miras a las libertades públicas y a la distribución de riquezas. Cuando se les caiga el antifaz con que cubren sus subterráneos propósitos se manifestarán tal cual son en la realidad: una exótica mezcla de socialismo científico con socialismo utópico, un artificio creado para eliminar riqueza, generar mayor pobreza y clientelismo político, con el consecuente objetivo de instaurar un gobierno despótico y fascista, donde las libertades, el estado de derecho y el derecho a la propiedad se diluyan a medida que acrecienten su poder.

Progresismo, por lo menos en nuestro país, resulta un comunismo aggiornado que pretende resucitar de las cenizas tras su derrota en el campo de batalla y su estrepitosa caída en éste y otros continentes. Aunque si hilamos fino, veremos que tras todos los actores existe un gran interés económico y un estupendo negocio, al mejor estilo de un capitalismo rabioso propio de países del sub-mundo. Como expresara un amigo, “algunos de estos nunca descerrajaron un disparo, en verdad son todos ladrones”. Yo agregaría que son entelequias sin reglas de conducta, carecen de eso que se denomina ética y mucho menos conservan una apreciación moral del entendimiento o de la conciencia.

Como si pensar fuera desgastador y ello consumiera mucha potencia, los argentinos seguimos ahorrando energía y preocupación; lo lamentable, propio de pusilánimes, será que cuando dejemos de hacer abstracción salgamos del estado amnésico en que nos encontramos e intentemos utilizar ese ímpetu y fibra que otrora nos caracterizara, puede llegar a ser demasiado tarde y ya otros... otros serán quienes piensen por nosotros.

Espero que tengan un buen fin de semana, aunque -en sus mentes- persistan dudas sobre vuestro porvenir.

(*) El periodista Juan de Dios González es el Director de Crónica y Análisis Periódico On line y Comisario Inspector (R.A.).

MAGNETTO CONDUCCIÓN




El Asís cultural

Beto Magnetto Conducción
EL ARTE DE NARRAR : La epopeya se agotó en la Fase Uno.

Beto Magnetto Conducción
escribe Carolina Mantegari
Editora del AsísCultural, especial
para JorgeAsísDigital

El Operativo Magnetto Conducción, que impulsaba el magnettismo, tuvo un comienzo tan desastroso como el Operativo Magnetto Destrucción. El que aún improvisa el gobierno furiosamente kirchnerista.
La epopeya magnettista constaba, según nuestras vertientes, de cuatro fases. Pero el proyecto se auto aniquiló. Por la trascendencia de la precipitada Fase Uno.
Más gravitante que el privilegio de protagonizar la gesta, para los protagonistas fue el arte de narrarla.
La epopeya se agotó en el vacío. Destino culturalmente manifiesto.
Filosofía revolucionada

Resulta improbable, por ahora, reactivar el Operativo Magnetto Conducción. Pese al severo papelón del antimagnettismo. Por las esquirlas del “Informe Moreno” (cliquear). En “El Cotillón” (cliquear también) de La Rosada. Transformado en “El bumerang” (idem).

El Operativo Magnetto Destrucción iba a germinar el tercer acto (en importancia) espantoso del kirchnerismo. Después de la Contracumbre de Mar del Plata. Y del desaforado amontonamiento en el Congreso, previo al “no positivo” de Cobos.

Infortunadamente, el lanzamiento gastronómico del Operativo Magnetto Conducción iba a ser igualmente fatídico.
La Fase Uno se pulverizó en el primer ágape que debió haber sido discreto. Confidencial. Secreto. En el país de las lenguas largas y de las ideas cortas.
Lástima que aquel primer ágape haya sido también el último.
Los invitados del conductor Magnetto (Duhalde, Narváez, Reutemann, Solá y Macri), e incluso el propio Magnetto, el anfitrión, se encuentran, en su totalidad, bajo la sospecha de haberlo narrado. Botoneado. A dos periodistas. De La Nación y de Ámbito Financiero.
Instrumentos poderosos, hoy, los periodistas. En el país de vanguardia donde se revolucionó la filosofía. Compasión para Heidegger. Deleuze. Satisfacción para Lipovetsky.
Aquí el Ser -más que nunca- es sólo aparecer.
El que no aparece no es nadie. Es la Nada. Sonó.
“El copetín” de Vilma

El atributo desconocido de Héctor Magnetto, para el rol histórico de conductor, de aglutinador del antikirchnerismo, despuntó como armador del Peronismo Federal.
La epopeya trunca comenzó, según nuestras vertientes, en los salones de la residencia de la señora Vilma. Es la embajadora Martínez, de los Estados Unidos. A pesar de la buena señora “de su casa”. Porque la excelencia Vilma, como los inocentes (norte)americanos, sólo brindaba el escenario. Los saladitos. La Coca light. Los budines del cóctel. En la ceremonia habitual de la diplomacia que Julio De Vido supo rebautizar, en su antigualla, como “copetín”.

En un dilatado aparte de El “copetín” de Vilma, se lo pudo distinguir a Jorge Rendo. Trátase del extenuado lobista del Grupo Clarín. Coautor de la invalorable Ley Cultural. La que salvó del cadalso, gracias al estadista Duhalde, al Grupo Clarín.
Rendo confidenciaba sus secretos espirituales con Miguel Ángel Toma. Trátase -Toma- del “cuadro” del peronismo porteño, que fue Señor 5. O sea, jefe de los espías. Por lo tanto Toma contiene -como Tata Yofre- el habilitado encanto del enigma. La vocación conspirativa para el misterio.
Interlocutores de ambos (Rendo y Toma) coinciden en afirmar que, en El copetín de Vilma, de “la embajada”, la “única”, surgió la idea providencial de reunirlo al “Beto”. Como lo llaman, en intimidad, a Magnetto. Reunir al Beto con los patriotas sustanciales del Peronismo Federal.
Al grupo fundacional, compuesto por Rendo y Toma, se les une, inmediatamente después, El Sobrinísimo. O sea, Pablo Casey.
El Sobrinísimo es sobrino de “El Beto”.
Casey transporta el estandarte de monarca heredero del imperio maltrecho. Descuajeringado, a partir de la confrontación con El Furia.
El Kirchner que el Grupo Clarín, en definitiva, se merece.
Avenida Alvear

El Trío Fundacional (Rendo, Toma, Casey) acordó la programación de la comida ilusoriamente reservada. En la residencia de Magnetto, el Beto Conductor, pero sólo por el mérito de haber sido declarado el enemigo número uno de Kirchner.
Es en el costado incierto donde suele confundirse la calle Arroyo con la Avenida Alvear. La avenida refinada que tan acertadamente describiera, en su novela homónima, Socorro González Guerrico. O Manuel Mujica Lainez. Con linderos de la dimensión del Jockey Club (temática de Beatriz Guido). O la embajada de Brasil. O el piso de Los Badaracco.

La discreción, en la política argentina, es el valor que se pregona. Pero, activamente, no se ejerce.
La entelequia voluntaria del Peronismo Federal se impone como una orquesta de vanidades. Integrada por 14 ejecutantes de cámara. Pero ellos también tocan la música que les compone, de manera indirecta, El Furia. Es Kirchner quien los moviliza.

Por lo tanto, El Trío acordó la organización de dos ágapes. Con dos tandas de peronistas federales. A pesar de los litigios simulados del protagonismo. En el peronismo dirigencial nadie quiere quedar demorado para la segunda tanda. Pero era numéricamente imposible que los 14 formaran parte de la Fase Uno.
Sin embargo, con la preselección, quedaban afuera dos patriotas de la jerarquía de los hermanitos Rodríguez Saa. Del Estado Libre Asociado de San Luis, la Cataluña argentina.
Se olía entonces la sutileza próxima del desaire.
Quedaba también afuera Puerta, el digno vicepresidenciable. Y también Romero. Rezagados ambos para la Fase Dos.
Pero Romero se sentía incómodo, según nuestras vertientes, al ser conducido, eventualmente, por Magnetto, el jefe del Grupo Clarín, que siempre lo castigaba.
(Bastaba, sin ir más lejos, que en Salta se desbordara un puentecito, para que fueran los enviados especiales de TN, con el objetivo de masacrarlo cada media hora).
De últimas, Romero nunca iba a asistir a ninguna Fase Dos. A lo sumo lo hubiera mandado, en su lugar, a Torres, el “Angelito”. Esternón del romerismo.

De acuerdo al esquema imaginado por el Trío Fundacional, la Fase Tres consistía en llevar, hacia la Avenida Alvear (que se confunde en el triángulo con Arroyo), al denominado pan radicalismo.
Con las figuras estelares, Cobos y Alfonsín. Con el tercero en concordia, Sanz. Con Binner, el vicepresidenciable incluido. Alucinaban, además, con la presencia de la adjetivación exactamente insolente de la señora Carrió.
Para reservar la Fase Cuatro, según nuestras vertientes, con la izquierda presentable. La progresía que lidera el fervoroso dirigente universitario Fernando Solanas, el Pino. Junto a la socióloga Alcira Argumedo, discípula de aquel otro trío conformado por el memorable Aníbal Ford, Jorge Rivera y Eduardo Romano. Podían convocar, también, como nota de color, a Sabatella, Y hasta a Lozano, al menos para aburrirse un poco, junto a otros progres de colección, que no tuvieron tiempo para confirmar.
Porque la epopeya lastimosamente se evaporó en la Fase Uno. En la comida indigesta. Donde el Conductor, el Beto, recibió a Duhalde (que debió haber sido el anfitrión real, si se ponía los largos). Y a Narváez y Macri, la dupla melancólica de los seductores deteriorados. A Felipe Solá, caudillo del peronismo solitario. Y para completar una buena mesa, nada mejor que un Reutemann, cosecha 2010.
Pudo más, en la Fase Uno, la desesperación inconteniblemente literaria por narrarlo.
“Se chocaban los comensales para contárselo a los periodistas”, confirma la Garganta.
Como predomina la descalificación recíproca, abunda la sospecha recíproca por el nunca asumido arte de narrar.
Cabe la posibilidad, incluso, que se haya tratado de una ratonera estética. Ofrecida, off the record, por el propio Magnetto. Con la perversidad del gran conductor, catapultado -el Beto- como líder de masas.

Carolina Mantegari
para JorgeAsísDigital

jueves, 26 de agosto de 2010

EL GRAN PAPELÓN




No hay un dirigente en la Argentina que tenga tanta capacidad de erosionar la imagen de la presidenta como su propio esposo. Una vez más el jefe de la jefa de estado obligó a Cristina Fernández a exponerse durante 70 minutos en cadena nacional para hacer una ostentación de debilidad política y para construir un castillo de naipes que terminó de caerse a pedazos con el testimonio demoledor del hermano de David Graiver.

por Alfredo Leuco

Una vez mas el gobierno dio un paso en falso mientras estaba subiendo por la escalera de las encuestas. Hay una patología recurrente en el matrimonio Kirchner que los lleva a boicotearse a si mismos todo el tiempo. No hay un dirigente en la Argentina que tenga tanta capacidad de erosionar la imagen de la presidenta como su propio esposo. Una vez más el jefe de la jefa de estado obligó a Cristina Fernández a exponerse durante 70 minutos en cadena nacional para hacer una ostentación de debilidad política y para construir un castillo de naipes que terminó de caerse a pedazos con el testimonio demoledor del hermano de David Graiver. Siempre dijimos que era muy difícil asociar “la verdad”, como habían bautizado al informe a la figura de Guillermo Moreno que es la cara de la mentira. Es la imagen de la malversación de las estadísticas públicas. El encargado de falsear la realidad para construir un relato a medida de las necesidades de los Kirchner. Los periodistas oficiales y paraoficiales anunciaron que iba a tronar el escarmiento. Los machos del off the record como dice Scioli, aseguraban que Hector Magnetto y Bartolomé Mitre iban a ser encarcelados y que Papel Prensa iba a ser expropiada. Sobrevendieron tanto el misil contra Clarín y La Nación que ayer la puesta en escena de la Casa Rosada pareció una masita a las manos del arquero. ¿Qué les pasó? ¿La idea fue atemorizar y nada más? ¿Tuvieron que dar marcha atrás porque se encontraron con la cerrada crítica de todo el arco opositor? ¿Sabían que la verdad histórica la iba a contar Isidoro Graiver y por eso clavaron los frenos? ¿O el gobierno en lugar de atender los problemas concretos de los argentinos sigue improvisando gestos espasmódicos disfrazados de epopeyas revolucionarias con el único fin de controlar a los medios de comunicación que no se arrodillan ante sus órdenes? Ayer el gobierno salió lastimado de la emboscada en la que se metió solito. Perdió fortaleza. Apenas pudieron convocar a los cautivos, a los muy convencidos. El vicepresidente Julio Cobos, no fue invitado, por supuesto. Pero ni el que le sigue en la línea sucesoria dijo presente. La ausencia del senador Jose Pampuro por un “oportuno” malestar de salud fue todo un síntoma de que hay sectores que no están dispuestos a seguir aceptando las extorsiones del kirchnerismo. Que hay un límite para todo. Por primera vez en muchísimos años los empresarios expresaron mediante un comunicado su decisión unánime de no aceptar la invitación ni el apriete del gobierno. Ni siquiera estuvieron los que más negocios y más dinero han hecho con los Kirchner. Es que han tirado demasiado de la cuerda en muchos aspectos. Hay cierta fatiga en muchos sectores de la sociedad que empieza a superar los miedos y a expresarse públicamente. Los documentos mostrados por la presidenta no tuvieron solidez para semejantes acusaciones ni revelaron grandes secretos como se había anticipado. Hubo una mesa repleta de expedientes, papeles y papelitos de todo tipo para que la televisión los enfocara. Amagaron con tirar un león feroz a la arena y aparecieron con un gatito de morondanga. Quisieron atacar a Papel Prensa pero hicieron un verdadero papelón.

MATAR AL MENSAJERO




por Ricardo Lafferriere

Cuando se discutió, hace algunos meses, la nueva ley de medios audiovisuales, advertimos sobre la intención autoritaria y dictatorial de la norma.

Muchos prefirieron ver sus aspectos positivos, achacando en forma desmatizada un alineamiento con el grupo Clarín a quienes sostuvimos esta posición cuestionatoria.

Ahora se ve, lamentablemente, la certeza de nuestra predicción y la ingenuidad de los que, de buena fe, apoyaron la iniciativa oficialista. Lo que buscaba el matrimonio gobernante era terminar con las voces opositoras y aún las imparciales, y perseguir hasta su desaparición a los mensajeros que no pudiera controlar.

La ofensiva contra un grupo de empresas de comunicación no tiene justificación ética ni respaldo legal. Una democracia no puede funcionar sin el juego libre de opiniones diferentes y mucho menos puede hacerlo sin libertad para informar.

Esa libertad está eliminada si las fuentes de la información se encierran en el secreto, si los periodistas son objeto de una persecusión constante y de una política de soborno y captación, y si las empresas titulares de los medios –audiovisuales e impresos- son constantemente presionadas para evitar su funcionamiento y conducirlas a la quiebra.

La Argentina se encuentra hoy en el borde mismo de su implosión como estado de derecho. Una pareja de dirigentes, sostenida por importantes sectores del partido justicialista y algunos sectores de izquierda otrora respetables pero reconocidos hoy por sus rudimentarias posiciones retro-progresistas, ha desatado sobre la democracia argentina una tormenta de involución.

En estos días, varias acciones protagonizadas por el tragicómico personaje dotado de poder extralegal, el Secretario de Comecio, operan como motores de la tragedia. La ofensiva sobre la empresa Papel Prensa, la arbitraria decisión sobre la empresa Fibertel, la pretensión de poner en vigencia por encima de las decisiones judiciales las inconstitucionales decisiones de la ley de medios y la utilización, con prepotencia dictatorial, de la palabra presidencial para sostener esta ofensiva, son acompañados de la construcción de un monopólico y avasallante complejo de medios adictos y oficiales.

Cada vez es más difícil encontrar en el dial voces no cooptadas, que trabajen y opinen con libertad, o periodistas que no ejerzan su misión con la espada de Damocles de su inseguridad personal. Cada vez son más los medios gráficos gratuitos que aparecen en la calle, financiados con dineros públicos. Cada vez es mayor la utilización del fútbol como gran paredón publicitario para difundir en forma sistemática los engaños oficiales. Y cada vez se hunde más el puñal de la discordia en el cuerpo social argentino provocando enfrentamientos intestinos entre amigos que piensan diferente, entre familiares, entre compatriotas, por la perversa acción del matrimonio gobernante que no tolera una sociedad con los matices y coloridos de una democracia libre, sino con el rudimentario maniqueísmo del pensamiento primitivo.

Los sangrientos hechos de los años setenta del siglo pasado son fraguados de manera parcial para apoyar en ellos una suerte de falsa épica de lucha por la justicia. Ni los hechos son ciertos, ni los propósitos son los confesados. Los hechos se falsifican para justificar las acciones más perversas. Los propósitos están cada vez más claros: terminar con cualquier voz disidente, para continuar con el saqueo de la economía, la concentración de poder, el enriquecimiento ilícito protegido por jueces complacientes, aunque el precio sea el hambreamiento de los jubilados, el crecimiento de la inseguridad ciudadana, el vaciamiento de la democracia, el aislamiento internacional.

Triste momento el de la democracia argentina, que creíamos ya instalada como marco de convivencia aunque la concibiéramos siempre como una tarea perfectible. Habrá que retomar esa lucha, no ya contra el gobierno surgido de un golpe, sino frente a un peligro más retorcido pero no menos maligno: el ejercicio del poder claramente violatorio de las normas más elementales del estado de derecho por parte de la presidenta Kirchner, su marido y sus soportes políticos.

LA SOMBRA DEL EMPERADOR


La sombra del emperador

por Ricardo López Göttig (*)

En tiempos en que se ciernen oscuros nubarrones sobre la libertad de prensa, pareciera resurgir desde el pasado y con fuerza la figura de Napoleón Bonaparte, quien durante su imperio impuso un férreo control a los periódicos y libros.

A pesar de su genio militar y enorme capacidad política, fue temeroso de la influencia de la prensa ya que era un gran manipulador de la propaganda. Redujo la cantidad de diarios que circulaban en París: en 1799, cuando hizo el golpe de Estado del 18 Brumario para declararse cónsul, había 73 periódicos en la capital gala, de los que sólo quedaron cuatro en 1811. Como emperador, estableció que los nuevos periódicos debían solicitar una licencia y que, al igual que los editores de libros, debían jurar lealtad al régimen. Cada periódico debía pagar a su propio censor, por lo que algunos optaron por nombrarlos secretarios de redacción.

Con la Francia empeñada en continuas guerras para dominar el continente europeo, el emperador era sensible a las noticias sobre las victorias –que se magnificaban- y las derrotas –que se minimizaban-, procurando que todas las noticias ensalzaran su gloria personal. Celoso de su prestigio y aura de guerrero victorioso, odiaba ser ridiculizado y su censura se extendió hacia el contenido de libros y obras teatrales. En este sentido, la persecución a los periodistas sobrepasó las de la monarquía anterior a la revolución francesa.

Y es que, en su afán de personificar a Francia, no toleraba el menor disenso y por ello no pudo congregar en torno suyo sino a adulones que escribían a favor suyo en la prensa. Plumas de poco vuelo, conformistas, deseosas de complacer al emperador. Buscaba unificar a los franceses en torno suyo, disciplinando la opinión pública por medio de la propaganda y la difusión de noticias favorables.

Proclamado cónsul vitalicio y luego emperador en sendos plebiscitos que ganó por abrumadora mayoría, se sintió legimitado para imponer su régimen a costa de las libertades individuales.

En los países iberoamericanos solemos caer en la ingenuidad de que un gobierno electo por el voto de sus conciudadanos jamás caerá en la tentación “imperial” de pisotear los derechos fundamentales, como si las libertades sólo pudieran ser cercenadas por golpes militares y tiranías violentas que se imponen por la fuerza. Pero a ningún mandatario, aun cuando haya sido elegido legítimamente en comicios limpios e inobjetables, le agrada ser controlado, cuestionado y observado por los medios de comunicación. Afortunadamente, nuestros constituyentes no fueron ingenuos y por ello colocaron la declaración de derechos y garantías en la primera parte de la Constitución, a fin de establecer cuál es la prioridad en un Estado de Derecho democrático.

(*) Ricardo López Göttig es historiador y Director del Consejo Académico de CADAL.

OTRA VEZ EL CIRKO DE TILINGA




por Alfredo R. Weinstabl
alfredo@weinstabl.com.ar


Si no fuera tan trágico para la salud institucional del país los circos mediáticos de Cristina de Kirchner serían cada vez más graciosos y divertidos.

Este que contemplamos en el día de ayer, muestra un verdadero novelón montado detalladamente por la legión de adulones de la magistrada, encabezados por el impresentable Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

No escapa a nadie que tenga un mínimo de materia gris, que este circo se inscribe en alguna de las dos causas por las cuales los Kirchner deciden montar una función circense o un show mediático: o para ocultar o tapar algún escándalo del gobierno, generalmente referente a un acto de corrupción estatal o para tratar de lograr algún fin espurio disfrazando la realidad y que no se puede lograr dentro de los procedimientos normales.

Y obviamente está la tercera variante, que es la conjunción de las dos mencionadas.

En la ofensiva de los Kirchner contra la empresa “Papel Prensa S.A.” es probable que se de esta tercera variante ya que los escándalos de corrupción del matrimonio presidencial son cada vez más frecuentes y por otra parte es casi decisivo para el matrimonio real controlar a la prensa.

Está suficientemente claro que esta operación se inscribe en la decisión de los Kirchner en buscar el control de los medios. Simplemente recordemos la Ley de Medios Audiovisuales, el Futbol para Todos, las pautas publicitarias, la caducidad de la licencia de Fibertel y su sistemática y permanente ofensiva contra todos los medios que reflejan la realidad de lo que acontece en el país y el mundo.

La puesta en escena del día de ayer, para presentar el informe “Papel Prensa–La Verdad” contó como siempre con la claque tradicional de los Kirchner, algunos, muy pocos por convicción, la gran masa por conveniencia y se notó la ausencia de la mayoría de los empresarios e industriales que habían sido conminados de malas maneras y hasta amenazados por Moreno para lograr su asistencia.

La Unión Industrial Argentina (UIA) no quiso convalidar el show de Cristina y por decisión unánime aprobada en una votación de su Junta Directiva, no asistió al mismo.

No me detendré en el acto en sí que fue ampliamente descripto por los medios. Simplemente quiero analizar someramente el discurso de la presidente.

Se notó que Cristina estaba tensa y nerviosa. Volvió como en sus primeros tiempos, a manotear reiteradamente los micrófonos para enderezarlos o doblarlos varias veces y gesticular como una feriante.

Con su habitual soltura oratoria pronunció un larguísimo discurso, casi una hora y media, aportando circunstancias, hechos, actores, fechas y datos.

Pero también con su habitual desprolijidad verbal el discurso fue poco claro, enmarañado y confuso y verdaderamente y en todo sentido, contravertido y repudiable.

La forma y modo en que se pronunció se lo conoce como dialéctica envolvente. Técnica retórica que consiste en querer demostrar que se domina ampliamente el tema y se vuelca una cantidad de datos que no pueden ser seguidos o comprobados por el grueso de los oyentes, que incluye normalmente en forma consciente, falseamiento de la información, o información parcial, dudosa o errónea, para lograr el objetivo deseado por el orador en el auditorio.

Pero en este caso Cristina no hizo adecuadamente su conocido juego. Fue una ficción mal articulada. Para cualquiera que haya seguido atentamente el discurso de la presidente afloraba de su desprolija y engañosa verborrea su objetivo de tergiversar y relacionar los hechos de “Papel Prensa” con uno o más delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.

De lograr ello sería relativamente sencillo avanzar en su embestida contra dos de los medios más tradicionales y populares de la prensa escrita: el multimedio “Clarín” y el diario “La Nación”.

La presidente entró en una especie de revisionismo histórico, un verdadero regreso al pasado, con un matiz pseudo-ideológico de izquierda en la cual tergiversó los hechos y mintió escandalosamente buscando lograr una posición relativa favorable en relación a su objetivo de presionar a los medios, particularmente los dos periódicos mencionados.

Este proceder casi demencial por su incoherencia y falsedad argumental constituye un hecho de verdadera gravedad institucional al mentir abiertamente al pueblo argentino por la cadena nacional de radiodifusión, afectando con sus expresiones, entre otros, a los integrantes del Poder Legislativo.

Cristina terminó su discurso hablando de cualquier cosa que no tenía nada que ver con el tema principal. Se notaron sus esfuerzos en despegarse del micrófono y terminar con su incontrolable impulso visceral de hablar. Debo confesar que no se el nombre de esa afición tan negativa que tiene la presidente de hablar simplemente por hablar y que la perjudica cada vez más en su ya alicaída imagen.

Este show totalmente fallido, podemos calificarlo como otra terrible torpeza de la presidente, una más de las tantas, ha producido tal como lo hizo en el 2008 la crisis del campo, varios efectos favorables al sistema democrático y a la oposición:

*

Volvió a unificar a la dispersa oposición política, quienes condenaron prácticamente en forma unánime, la burda maniobra del gobierno.
*

Significó la ruptura de la perniciosa relación entre los empresarios y el gobierno.
*

Volvió a poner en clara evidencia la tensa relación con los medios en general, y muy especialmente con aquella que ha mantenido una posición crítica hacia el Gobierno.
*

Puso de manifiesto que ni los Kirchner ni el gobierno tienen en claro la misión de los medios en una sociedad democrática.
*

Puso de manifiesto el accionar retorcido, tortuoso y de mala fe de los Kirchner para la concreción de sus propósitos.
*

Cohesionó y aglutinó a la mayoría de los medios del país en defensa de los dos periódicos atacados.

Este atropello de intentar silenciar en forma tan absurda dos de los medios escritos más importantes del país, críticos de la gestión del matrimonio presidencial, arrojó como no podía ser de otra manera, un saldo desfavorable internacionalmente, al aumentar el descrédito de la Argentina por su ya poca seguridad jurídica. La totalidad de los comentarios de la prensa extranjera fueron duramente críticos y lapidarios con la acción gubernamental.

Escuché esta frase en los medios y me parece adecuada repetirla para cerrar ese breve artículo: “Que ironía Sra. Cristina: el informe “Papel Prensa-La Verdad” fue confeccionado por el mentiroso oficial de su gobierno”.