jueves, 30 de octubre de 2014
Daniel Anibal Galatro (escritor): Profecías y sus Profetas: Samhain y Halloween - A...
Daniel Anibal Galatro (escritor): Profecías y sus Profetas: Samhain y Halloween - A...: Profecías y sus Profetas: Samhain y Halloween - Antiguas creencias que perma... : La noche especial que va desde el 31 de octubre al 1 de n...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: Un análisis periodístico del triunfo de Dilma Rous...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: Un análisis periodístico del triunfo de Dilma Rous...: Los siete pilares del triunfo de Dilma Por Inés Capdevila Los brasileños se decidieron finalmente. Por poquísimo, pero lo ...
Apueste su vida: Esopo me tomó el pelo con su fábula
Apueste su vida: Esopo me tomó el pelo con su fábula: Hola, Seguramente todos habéis oído o leído la fábula llamada La cigarra y la hormiga, atribuida a Esopo y adaptada por Jean de La Fontain...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: 1983- 30 DE OCTUBRE -2014 . Cuando el pueblo recup...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: 1983- 30 DE OCTUBRE -2014 . Cuando el pueblo recup...: La jornada despertó la expectativa del país y del mundo ese 30 de octubre de 1983 -hace treinta y un años- cuando el pueblo argent...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: Lázaro Báez.... un amigo
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: Lázaro Báez.... un amigo: Tras la muerte de Néstor Kirchner, Báez erigió un mausoleo de tres pisos en su honor en Río Gallegos, inspirado en el Dôme des Invalide...
profesor Cocca: Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido
profesor Cocca: Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido: https://www.youtube.com/watch?v=pRJqbda67Jk
TINTA ROJA

EL ATRILERO: GATOPARDISMO
EL ATRILERO: GATOPARDISMO: ¿VIVIMOS UN NUEVO GATOPARDISMO? por Carlos Berro Madero carlosberro24@gmail.com La crisis dirigencial que afecta a nuestro país, muestra a...
EL ATRILERO: GATOPARDISMO
EL ATRILERO: GATOPARDISMO: ¿VIVIMOS UN NUEVO GATOPARDISMO? por Carlos Berro Madero carlosberro24@gmail.com La crisis dirigencial que afecta a nuestro país, muestra a...
BRASIL DIVIDIDO
http://www.rionegro.com.ar/diario/brasil-dividido-4767896-9542-editorial.aspx
Editorial
Brasil dividido
Aunque mucho ha cambiado desde que, hace cuarenta años, un economista brasileño llamó a su país "Belindia", tratándolo como una combinación de la Bélgica industrializada y desarrollada con la India, mucho más grande pero muy atrasada, el esquema, que se ve reproducido en el resto de América Latina, sigue vigente. En las elecciones del domingo, la parte "belga", que ha crecido muchísimo en las décadas últimas, votó masivamente por Aécio Neves, mientras que la parte "india" favoreció en grado aún mayor a la presidenta Dilma Rousseff, la que, gracias a las mayorías enormes que logró en los estados muy pobres del nordeste, derrotó a su rival por un margen escaso, con el 51,64% contra el 48,36%. De más está decir que a los "belgas" brasileños no les gustó para nada el resultado. El día siguiente, los mercados manifestaron su decepción desplomándose, el real perdió valor frente al dólar estadounidense y cayeron en picada las acciones de Petrobras. La inquietud que sienten los inversores no se debe tanto a la posibilidad de que el gobierno, ofendido por la falta de solidaridad de las capas sociales menos carenciadas, opte por radicalizarse, cuanto a la sospecha de que en adelante Dilma sea una mandataria débil e indecisa.
No hay duda de que el triunfo ajustado de Dilma se debió a una mezcla de gratitud y miedo; decenas de millones de brasileños se han visto beneficiados por los programas sociales emprendidos por el gobierno del Partido de los Trabajadores pero, como es natural, temían que un eventual gobierno encabezado por Aécio los privara de los subsidios que, en términos económicos por lo menos, les han permitido integrarse a la clase media. Sin embargo, el que el retador obtuviera casi la mitad de los votos significa que una proporción sustancial del electorado entiende que el destino de los programas benefactores depende no sólo de la presunta sensibilidad social de un gobierno determinado sino también de la marcha de la economía nacional. A menos que haya dinero suficiente, insistir en mantenerlos condenaría a Brasil al estancamiento, pero, como saben muy bien todos los gobiernos democráticos del planeta, intentar modificarlos podría ser políticamente suicida.
Ya reelegida, Dilma no tardó en dar a entender que es plenamente consciente de que no le convendría en absoluto tratar como enemigos a quienes votaron en su contra o que, en el caso de "los mercados", reaccionaron bajándole el pulgar. Tendrá que convencerlos de que, no obstante las típicas exageraciones electoralistas, está resuelta a hacer cuanto resulte necesario para que la economía genere los recursos sin los cuales no habrá forma de combatir la pobreza. No le será fácil. Además de enfrentar los problemas coyunturales que ha ocasionado la caída del precio de commodities como la soja, le será forzoso procurar solucionar otros que podrían calificarse de estructurales por ser propios de una sociedad que está acostumbrada a depender menos de la competitividad de sus empresas que de los recursos exportables que le ha dado la naturaleza. Para reanudar el crecimiento y, andando el tiempo, dotarse de una economía auténticamente moderna que sea capaz de prosperar en un mundo globalizado, Brasil necesitaría pasar por un proceso de cambio multifacético que, desde luego, se vería resistido por amplios sectores sociales, incluyendo muchos que hubieran preferido que Aécio ganara las elecciones que acaban de celebrarse.
Felizmente para los brasileños, Dilma es una persona seria, poco "carismática", que está dispuesta a negociar con sus adversarios que, de todos modos, se han visto fortalecidos tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Mal que les pesara a sus simpatizantes más entusiastas, es de prever que se deslice hacia el centro del mapa ideológico con el propósito de formar un consenso desde del cual podría tratar de restaurar el dinamismo de una economía que, en sus primeros cuatro años en el poder, sólo consiguió crecer con lentitud sorprendente. Asimismo, Dilma tendrá que hacer un esfuerzo aún mayor por eliminar los focos de corrupción que anidan en el Partido de los Trabajadores y que motivaron tantos escándalos en el transcurso de la campaña electoral que llegaron a poner en peligro el triunfo de una presidenta que, medio año antes, parecía tener asegurado un triunfo casi automático en las urnas.
EL ATRILERO: GATOPARDISMO
EL ATRILERO: GATOPARDISMO: ¿VIVIMOS UN NUEVO GATOPARDISMO? por Carlos Berro Madero carlosberro24@gmail.com La crisis dirigencial que afecta a nuestro país, muestra a...
GATOPARDISMO
¿VIVIMOS UN NUEVO GATOPARDISMO?
por Carlos Berro Madero
carlosberro24@gmail.com
La crisis dirigencial que afecta a nuestro país, muestra a las diversas fuerzas políticas y sociales en pugna muy bamboleantes, bajo los efectos psicológicos del TEMOR AL FUTURO, una patología que se va extendiendo peligrosamente.
Tanto el gobierno, a través del “off the record” de algunos funcionarios muy “jaqueados” por su propia realidad, como así también el mundo empresario y los mismos sindicalistas -que oscilan entre la resistencia silenciosa o las amenazas de lucha-, esbozan argumentos contradictorios que evidencian hasta qué punto ha petardeado el kirchnerismo la cohesión social en estos larguísimos diez años plagados de violencia y sumisión.
Todos ellos parecen desconocer lo que decía Alvin Toffler en los 70 al respecto de cuestiones semejantes: “para sobrevivir, para evitar lo que hemos denominado “shock” del futuro, el individuo DEBE CONVERTIRSE EN UN SER INFINITAMENTE MÁS ADAPTABLE Y SAGAZ QUE EN CUALQUIER TIEMPO ANTERIOR, comprendiendo los efectos de la transitoriedad de las cosas. Al acelerarse el ritmo de los cambios en la sociedad, un número creciente de personas parece sentir agudamente la diferencia y se retira a un medio privado, cortando el mayor número posible de contactos con el acelerado mundo exterior, para terminar vegetando, en definitiva, hasta su muerte”.
¿Similitud o coincidencia?
Por otro lado, como acaba de señalar el presidente de la UIA Héctor Méndez, el gobierno K ha tenido un modelo político y económico de corte netamente IDEOLÓGICO (habría que decirle, entre paréntesis, “tarde piaste”, por su tardanza en comprenderlo). Y es bien sabido que ciertas pasiones y sueños revolucionarios falsos que pretenden corregir el mundo ordenado por el rigor de las matemáticas, solo arriban a un final amargo, al generar interminables enfrentamientos entre gente que termina luchando por su propia subsistencia, sin mirar más allá.
Muchos políticos, dirigentes y empresarios que deberían proponer la agenda del futuro, demuestran estar atemorizados también por la herencia devastadora de un proceso político que no saben cómo abordar: inflación galopante, déficit fiscal abrumador, corrupción sin freno, avance incontenible del narcotráfico y la delincuencia, y una ausencia total de ideas que se advierte en discursos insulsos que solo versan sobre alternativas entre “cambiar lo malo” o “conservar lo bueno” (¿) sin más detalles.
Apegados a un estilo de vida supuestamente celoso de la “soberanía nacional” (que a esta altura de los acontecimientos nadie sabe definir con precisión en qué consiste), los protagonistas de la vida pública y política deambulan por las radios, la TV y los foros de opinión recriminándose mutuamente faltas y omisiones, SIN QUE NINGUNO DE ELLOS SE HAYA DECIDIDO A ESCRIBIR UN PUÑADO DE IDEAS SIMPLES Y CLARAS QUE NO SUENEN A MEROS EUFEMISMOS “DEFENSIVOS”.
Los dichos que nos dedicara Ortega y Gasset cuando visitó Buenos Aires en 1935: “argentinos, a las cosas”, cobran hoy una relevancia inusitada. Si queremos salir de nuestras postraciones, nos están esperando tiempos de mucho esfuerzo, pocas palabras y una línea argumental inteligible, que nos permita abandonar las declamaciones grandilocuentes y ciertas parrafadas emocionales que no conducen a ninguna parte.
Estamos “groggy”, como algunos boxeadores que deambulan dentro de un cuadrilátero con la mirada perdida por los golpes recibidos, mientras miran de reojo a su rincón para ver si alguien se compadece de ellos y arroja la toalla a fin de evitarles un vergonzoso “knock out”.
Hemos olvidado al parecer que la historia del mundo indica que muchas empresas exitosas se han desarrollado a menudo en la oscuridad de un modesto desván, con paciencia y objetivos claros.
Este es quizá el secreto que encierran los días por venir, cuyo desenlace es aún sumamente incierto. El kirchnerismo se está despidiendo en medio de torpezas, pero no se ve con claridad aún cuál es la apuesta de la sociedad de cara al futuro.
Las encuestas de opinión pública recientes arrojan resultados muy ambivalentes. ¿Evidenciarán acaso que ha nacido un nuevo gatopardismo en la conciencia de mucha gente atemorizada que apuesta a que todo cambie sin que nada cambie?
Pacificación Nacional Definitiva: ¡OH DERECHOS HUMANOS…!
Pacificación Nacional Definitiva: ¡OH DERECHOS HUMANOS…!: 26 de octubre de 2014 Por Mauricio Ortín Un confirmación más de que los miles de ac...
Pacificación Nacional Definitiva: 300 PRESOS POLÍTICOS MUERTOS EN CAUTIVERIO: ENTREV...
Pacificación Nacional Definitiva: 300 PRESOS POLÍTICOS MUERTOS EN CAUTIVERIO: ENTREV...: Entrevista al Coronel (R) Guillermo César Viola, socio fundador de Unión de Promociones. Mientras realizábamos la entrevista, nos enter...
Pacificación Nacional Definitiva: EL DERECHO ES EL QUE NOS PLACE
Pacificación Nacional Definitiva: EL DERECHO ES EL QUE NOS PLACE: Una publicación del Estudio Adolfo Ruiz & Asociados "El derecho es lo que nos place" ...
Pacificación Nacional Definitiva: EL ANGEL DE LA MEDIANOCHE: CON JUAN "TATA" YOFRE
Pacificación Nacional Definitiva: EL ANGEL DE LA MEDIANOCHE: CON JUAN "TATA" YOFRE: En una charla ecléctica, Baby Echecopar entrevista al escritor y periodista Juan Bautista "Tata" Yofre . Ambos recorren la histo...
EL DOS POR UNO

miércoles, 29 de octubre de 2014
ELECCIONES 2015

SI SOLO HUBIERA HABIDO UN JUEZ,...

ABOGADA DE JUGUETE

Pacificación Nacional Definitiva: ESTATIZADAS
Pacificación Nacional Definitiva: ESTATIZADAS: Era su marca registrada, su otredad, su modo de plantarse ante la vida y ante el poder. Intransigentes, virulentas, pero fogosamente solita...
CURRO ETERNO

LOS PEORES
El peor gobierno de la historia
por María Zaldívar
El kirchnerismo ha sido el peor gobierno de la historia. Hay una comprobación sencilla que lo demuestra y es que logró sacar de la sociedad su costado más mezquino. Porque, ¿cuál es la función de las instituciones políticas sino todo lo contrario? ¿No elegimos autoridades para que ordenen la convivencia de modo tal que cada uno se desenvuelva lo mejor posible? ¿Qué mayor obligación tienen los funcionarios que la de proveer el marco dentro del cual cada individuo alcance sus objetivos de vida? Si no, ¿para qué otra cosa sirve el Estado?
En este sentido, el kirchnerismo tiene bien ganado un aplazo con el cero de épocas pasadas, el uno de nuestra generación o el cuatro de Daniel Scioli. El eufemismo es lo de menos. Su fracaso es rotundo y absoluto. No fue el ordenador de nada sino el motor del caos, del enfrentamiento, de los malos modales y las peores conductas. El kirchnerismo es el ejemplo más acabado de lo que no hay que ser ni hacer. Nunca y bajo ninguna circunstancia.
Porque la Argentina ha tenido administraciones espantosas. Cada siglo produjo personajes nefastos: el XIX, a Juan Manuel de Rosas; el XX, a Juan Domingo Perón y el XXI, a los Kirchner. Pero en los dos primeros casos hubo una consecuencia positiva y fue la reacción de importantes sectores de la sociedad que respondieron con coraje a la arbitrariedad estatal. Y de esas posturas inquebrantables a favor de la república y la libertad surgieron las persecuciones políticas.
Rosas como Perón hostigaron personas, cerraron diarios, pisotearon instituciones y leyes pero debieron recurrir a los peores instrumentos para acallar a los opositores porque la reacción ante el atropello y el abuso de poder fue inmediata y contundente. De sus salvajadas guarda la historia debido registro en los muertos, los presos políticos y los exiliados.
El kirchnerismo no necesitó perseguir a nadie. Un leve empujón alcanza para torcer voluntades o alquilarlas. No hay un diario "La Prensa" en este siglo. Ni Sarmiento, Alberdi o Echeverría. No hay exiliados porque no hay adversarios sino apenas tibios "opinónologos" y "diagnosticólogos" que describen femeninamente la realidad como si fueran espectadores. Faltan figuras que le disputen el protagonismo a los K. Faltan agallas y convicciones en la dirigencia argentina; en los políticos, faltan a raudales, pero también en la justicia y en los empresarios.
El capital es cobarde en el mundo entero pero en nuestro país, además es inmoral. Juega a seguro, busca el calor del Estado para hacer negocios. Por una prebenda aplaude cien desaciertos. La justicia es justa muy cada tanto; en los entretiempos es una vergüenza. Y en la cultura, ni hablar. No hay artistas, estudiantes ni intelectuales comprometidos con la defensa de la república que denuncien a viva voz el cercenamiento paulatino de nuestras libertades.
Y en la sociedad falta dignidad; la suele canjear por un subsidio o un nombramiento dentro de la burocracia estatal. Todo lo vuelve relativo, opinable y arbitrario para que la realidad se acomode a la inconducta o la agachada. A Sergio Massa no se le perdona su paso por la administración de Cristina Kirchner mientras se justifica el de Patricia Bullrich por las de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Gustavo Beliz, Elisa Carrió, Fernando De la Rúa y Mauricio Macri. La gente no reconoce que la verdad, la decencia, el bien y el mal son principios absolutos. Saca conclusiones por comparación: "Robando, al lado de estos los menemistas fueron Heidi"; y se conforman.
Para cada problema, el kirchnerismo tiene una solución kirchnerista; hace lo que dijo la Presidente que pasaba con los goles: si las estadísticas no acompañan el relato oficial, desaparecemos los números; si los alumnos cada día son más burros, desaparecemos el aplazo; si los casos de corrupción involucran más y más funcionarios K, desaparecemos los procesos judiciales; si la delincuencia y el narco ganaron las calles y esto ya se parece al "far west", desaparecemos la política de seguridad; si la inflación no da respiro y se niega a aflojar, desaparecemos la libertad de comercio.
El kirchnerismo tiene tan la sartén por el mango que dice lo que se le ocurre porque sabe que no hay reacción. Es más, inclusive nos advirtió que "vienen por todo". Por eso Máximo Kirchner se atreve a sugerir llevarse puesta la Constitución Nacional otra vez para que su madre se eternice en el poder; por eso ya ni se disimula el enjuague entre la política y las "barras bravas" del fútbol. El kirchnerismo controla tanto la situación que hasta elige su propia oposición.
Por eso es el peor gobierno de la historia. Porque pone en evidencia la miseria del sistema y nos deja sin margen para el elogio, que es casi como decir, sin margen para, aunque más no sea, una velada esperanza.
LA VERDADERA " CORPO"

martes, 28 de octubre de 2014
Pacificación Nacional Definitiva: LA DAMA DE LA LIBERTAD
Pacificación Nacional Definitiva: LA DAMA DE LA LIBERTAD: En el programa El Espejo, que se emite por el Canal TLV1 y es conducido por Juan Carlos Gonzalez Costa , estuvo la escritora, pe...
Pacificación Nacional Definitiva: MARCHA A LOS PRESOS POLÍTICOS DE ARGENTINA
Pacificación Nacional Definitiva: MARCHA A LOS PRESOS POLÍTICOS DE ARGENTINA: Homenaje a civiles y Uniformados ILEGALMENTE PRIVADOS de su libertad por haber combatido contra el TERRORISMO en la Argentina. Música ...
lunes, 27 de octubre de 2014
DEKADA DROGADA

JODERSE

MANUAL ANTISECUESTRO Y PREVENCIÓN DE ASALTOS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)