domingo, 30 de noviembre de 2014
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: LA DECADA... ¿"GANADA"? El sindicato de presos re...
CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS DE RIO CUARTO: LA DECADA... ¿"GANADA"? El sindicato de presos re...: El gremio que forma parte de la CTA de Hugo Yasky consiguió que los internos que trabajan cobren 4.400 pesos por mes. También pretenden un ...
PAREDÓN


LA SEÑORA Y SU SEÑORÍA

NÉSTOR TENÍA RAZÓN

sábado, 29 de noviembre de 2014
ARGENTINA: ES PÚBLICO Y NOTORIO

Comentarios: Cristina de Kirchner y su honorabilidad.
Comentarios: Cristina de Kirchner y su honorabilidad.: El entorno de la presidenta está obstaculizando la investigación del juez Claudio Bonadio; si Florencio Ran...
Comentarios: Cristina de Kirchner y las dispensas.
Comentarios: Cristina de Kirchner y las dispensas.: Cristina de Kirchner recibió a la cúpula de la Iglesia Católica, encabezada por el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherri...
PANORAMA
Panorama político nacional de los últimos siete días
Entre Puerto Madero
y Comodoro Py
El jueves 27, mientras desde el despacho del juez federal Claudio Bonadio se ordenaba un procedimiento en la sede de la AFIP para obtener las declaraciones juradas de la presidenta Cristina Kirchner, del fallecido Néstor Kirchner y de sus hijos, Máximo y Florencia ( todo en el marco de la investigación judicial a la empresa familiar Hotesur),a pocas cuadras de los tribunales federales de Retiro, en la sede de la Universidad Católica Argentina, los principales candidatos a presidente ( sólo faltaba Daniel Scioli) asistían a un masivo encuentro del Foro de Convergencia Empresarial.
Ambas circunstancias -la orden del magistrado y la asamblea de empresarios, inaugurada por el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor José María Arancedo-, cada cual en su plano, constituyen líneas que demarcan el estrechado espacio por el que el gobierno deberá transitar los últimos meses de su mandato.
Empresarios se hacen oír
El Foro Empresarial es una iniciativa amplia que reúne a las principales organizaciones sectoriales, asociaciones y entidades afines. Desde un año atrás vienen elaborando un programa de coincidencias que no se basa en defensa de puntuales intereses corporativos (de eso se ocupa cada actividad en particular) sino en reglas generales de juego (políticas de estado) que favorezcan la inversión, el crecimiento, la competitividad y la creación de empleo genuino.
Los empresarios aspiran a que los principales candidatos se comprometan con esas reglas de juego. Y están convencidos de que eso ocurrirá, más allá de las formalidades. Pese a que Scioli no estuvo presente esta vez (sí había asistido a la reunión de IDEA en Mar del Plata), Miguel Blanco director general de Swiss Medical y coordinador del Foro aseguró que “estamos seguros de que va a haber un cambio en el próximo gobierno, incluso si triunfa el oficialismo”. Aunque probablemente la mayoría de los empresarios que asistieron a la reunión dela UCA preferirían que no fuera el oficialismo el victorioso en los comicios de octubre, todos saben que Scioli es un hombre de diálogo y pueden comprender que, para convertirse en cabeza de la oferta electoral de una fuerza política que desconfía de él, el gobernador necesita por ahora mostrarse esquivo. Si es candidato y además gana, la situación será distinta.Porque,además -como recordó Blanco- , “en el Congreso no va a haber grandes mayorías, y eso va a aumentar el debate”. Y la necesidad de acuerdos y compromisos.
El programa básico de los empresarios tiene que ver con la seguridad jurídica: “La Constitución Nacional reserva un ámbito propio para lo privado. Lo peor que puede pasar es que la discrecionalidad del poder se introduzca en ese ámbito”, puntualizó Jaime Campos, titular de la Asociación Empresaria Argentina, el club que reúne a las firmas y dirigentes de mayor peso. Es un límite al intervencionismo oficial, que el modelo kirchnerista ha instrumentado de modo intenso, caprichoso y (en términos de productividad y aliento a la inversión) completamente ineficaz. Juan Vaquer, directivo de Dupont y representante de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina lo puso en estos términos: “En un país con instituciones republicanas sólidas las empresas exitosas son aquellas que se caracterizan por el trabajo y la innovación. Son exitosos los que hacen las cosas bien. En cambio, en un país sin instituciones sólidas, con funcionarios discrecionales, los exitosos son los que están cerca del poder, los aventureros”.
En la semana que se inicia, la acción empresarial destinada a limita rel intervencionismo y la invasión de esferas se manifestará en la presentación conjunta ante la Justicia de las entidades que constituyen el llamado G6 (Bolsa de Comercio, Unión Industrial Argentina, Cámara de la Construcción, Sociedad Rural, Asociación de Bancos Privados nacionales y Cámara de Comercio) pidiendo se considere inconstitucional la reforma a la ley de Abastecimientos que hizo aprobar el gobierno.
El activismo del frente empresario es significativo. Pese a que sus dirigentes no ignoran que la Casa Rosada aún retiene instrumentos que le otorgan capacidad de daño, parecen convencidos de que es momento de participar orgánicamente en el debate nacional que prepara la etapa que ya comienza a abrirse. Ese activismo no debería interpretarse como agresividad u oposición, sino más bien como una vigorosa invitación a que también el gobierno actual se adapte a esa agenda y retome la hoja de ruta de la normalización que hizo suya por un momento y luego abandonó en nombre de la guerra contra los buitres.
Vienen por todo
Si el gobierno de la señora de Kirchner observa con aprensión los movimientos empresariales, ha evidenciado una extrema susceptibilidad ante la pesquisa que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadio en relación con el manejo de hoteles propiedad de la familia presidencial que fueron administrados (y beneficiados) por el gran contratista santacruceño de obra pública Lázaro Báez. La propia Presidente reaccionó contra el magistrado, rubricando discursivamente una ofensiva antijudicial que incluyó al jefe de gabinete, a varios ministros y a otros lenguaraces.
La señora y su entorno se sienten más que nunca en guerra con la Justicia.
Que fiscales y jueces investiguen a las autoridades no debería sorprender a nadie; aunque en la Argentina esa práctica sea esporádica, en el mundo es un procedimiento regular.
En Brasil, sin ir más lejos, el gobierno de la recién reelecta Dilma Roussef está siendo golpeado por una causa que vincula negocios raros de la empresa semipública (mayoría accionaria estatal) Petrobras con el manejo de las alianzas políticas del oficialismo. Por otra causa famosa (la del llamado mensalao: una cuota clandestina para asegurarle al gobierno mayorías parlamentarias) han sido condenadas figuras de gran relieve político, como José Dirceu, ex ministro de la Casa Civil de la presidencia Lula y hombre fuerte del aparato del PT, sentenciado a más de diez años de prisión.
Un año atrás, el actual presidente (entonces premier) de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, tuvo que cambiar a diez ministros de su gobierno debido a un escándalo de corrupción investigado por un fiscal y repudiado en las calles de Estambul, Ankara y Esmirna por grandes manifestaciones populares. Como para evidenciar que tampoco las reacciones destempladas del poder son una singularidad argentina, Erdogan denunció entonces que la acción de la Justicia respondía a un complot contra su gobierno.
Ni Roussef ni las autoridades de España, también sacudidas por denuncias y requerimientos judiciales, respondieron con el estilo de los mandatarios de Turquía y Argentina. Tanto la brasilera como Mariano Rajoy, el presidente del gobierno español, comprometieron el apoyo a las investigaciones de la Justicia. Roussef había desarrollado su primer mandato apartando preventivamente a cada uno de los funcionarios que fueron señalados por sospechas de corrupción.
La irascibilidad de los funcionarios es una señal desventurada, muestra lo contrario de lo que pretende ostentar: no fuerza sino vulnerabilidad.
Es probable que la irritación obedezca no sólo a la índole del tema que se rastrea en tribunales, sino a que el mero hecho de que la indagación suceda es una señal de que el tiempo del poder se acaba y se desencadena el período desangelado de las rendiciones de cuentas.
A diferencia de otras investigaciones judiciales que observan diversas peripecias del gobierno, en esta se encuentra directamente bajo la lupa el icónico apellido Kirchner, no meras piezas del dispositivo (siempre secundarias, aunque lleguen hasta la vicepresidencia). Del "vamos por todo" al "vienen por todo" la diferencia no es únicamente el sujeto sino también la entonación.
Esto ocurre cuando amainó el viento de cola de la bonanza económica, cuando el ánimo público muestra signos de hastío (casi 7 de cada10 argentinos, según encuestas, quieren un cambio). Y, además, en una época histórica –la de la globalización- en la que los hechos locales son escrutados mundialmente y cuando la opacidad que en otros tiempos permitía la ilusión de santuarios remotos o inmunidades inexpugnables, cae derrotada ante la transparencia y el poder de las redes que todo lo pescan.
Hoy hay procedimientos judiciales de “discovery” como el que los holdouts pusieron en marcha en tribunales de Nevada y ya existen varios antecedentes de políticos y funcionarios de distintos puntos del mundo que atravesaron sobresaltos fuertes en sus patrimonios y en su libertad de movimientos.
En estos tiempos, como sugería Giulio Andreotti: “el poder desgasta… sobre todo a quien no lo tiene”.
Y –podría agregarse- a quien empieza a extraviarlo.
Jorge Raventos
¿JUSTICIA EN EL PODER JUDICIAL?

Pacificación Nacional Definitiva: ¿ES LEGÍTIMO UN GOBIERNO CORRUPTO?
Pacificación Nacional Definitiva: ¿ES LEGÍTIMO UN GOBIERNO CORRUPTO?: Por Alejandro Poli Gonzalvo Un gobierno es legítimo cuando se ha constituido de acuerdo con las instituciones aceptadas por quienes i...
viernes, 28 de noviembre de 2014
MONOPOLIO..................
Monopolio de la fuerza y matrimonio
por Alberto Benegas Lynch (h)
En medio de los problemas que aquejan al mundo se instalaron debates acalorados sobre como debería ser el matrimonio al efecto de legislar en consecuencia. Estos debates se arrastran desde la instauración del "matrimonio civil".
Muchos de los que idearon esta última visión con razón querían deshacerse del monopolio de las iglesias sobre la materia, especialmente la católica en países que se declaraban oficialmente de esa religión. A tal punto que en una provincia argentina (Santa Fe), en 1867, los que se oponían al matrimonio civil enmarcaron la ley correspondiente, la colgaron en una pared y la fusilaron en la plaza pública mientras el obispo del lugar amenazó con excomulgar al gobernador por ser el autor de la iniciativa legal.
En esta materia hay varios puntos que comentar. En primer lugar, ningún país civilizado debería mezclar el poder con la religión en ningún sentido. Esto se puso de manifiesto en la genial "teoría de la muralla" estadounidense para trasmitir esa separación tajante de personas que huyeron de las intolerancias y las espantosas masacres realizadas en nombre de la religión, de la misericordia y de Dios.
En segundo lugar, el aparato estatal no debería inmiscuirse en las relaciones amorosas entre las personas. No debería casar y descasar, liberando a que cada uno decida como desea manejar estas relaciones íntimas y personalísimas. Si las partes desean dejar constancia del uso de apellidos, de asuntos patrimoniales, los hijos y otras cuestiones lo podrán hacer ante escribano público asumiendo las responsabilidades que correspondan y árbitros privados estipulados en los respectivos acuerdos deciden ante los posibles conflictos entre las partes y con relación a la eventual prole asentando la jurisprudencia del caso en el contexto de un proceso evolutivo, tal como ocurría en el common law y durante la República romana y principios del Imperio.
En este sentido, todos los acuerdos de cualquier tipo que sean que no lesionen derechos de terceros deben ser respetados, respeto que no significa adherir a los mismos por parte de terceros, se trata de la manera de convivir pacíficamente sin agresiones innecesarias.
Y no se diga que algunas de las combinaciones posibles en uniones civiles significan lesionar los derechos de la prole por lo que los aparatos estatales deben prohibir, legislar y reglamentar puesto que con esta visión se sientan las bases de entrometimientos inaceptables de la fuerza que se permite que se filtren hasta hacer la vida imposible. No son pocos los matrimonios ordinarios que puede anticiparse con facilidad que la prole sufrirá. Muchos pueden ser los problemas: el griterío entre los cónyuges, la mala dieta, la falta de deportes, la mala educación y tantos otros aspectos como la adopción sobre lo que he escrito antes en detalle. Sabemos que los mortales no somos infalibles y que habrán muchos problemas diarios pero éstos empeoran en grado superlativo si se permite que el monopolio de la fuerza la juegue de niñera impuesta.
En tercer lugar, para no confundirnos en el lenguaje, el término "matrimonio" tiene un significado preciso y una larguísima tradición en este sentido: alude a la unión formal entre un hombre y una mujer que puede concretarse a través de una iglesia y/o una escribanía, lo cual excluye otras combinaciones que son uniones civiles (o puede recurrirse a neologismos para describirlas). Si bien los diccionarios son libros de historia y evolucionan los significados y los símbolos a través del tiempo, no conviene adelantarse y llamar perro al gato y viceversa al efecto de podernos comunicar. Para los religiosos es un sacramento, para los que no lo son es un compromiso laico.
Personalmente estimo que la constitución de una familia en la que se cultivan valores para fortalecer la formación de seres humanos es a través del matrimonio, pero no puede recurrirse a la violencia para atacar otras concepciones por más que otros no las compartan y ni siquiera las entiendan. Esa es la manera de convivir pacíficamente y que cada cual asuma su responsabilidad ante su conciencia, ante los demás y ante Dios. De allí es que la condición central del hombre es su libre albedrío por medio del cual se acierta y se incurre en desaciertos (más de esto último).
En el referido contexto, no habría tal cosa como el divorcio en el sentido que hoy se lo entiende con la participación necesaria del gobierno. Serían acuerdos entre las partes que pueden tener fecha de vencimiento, pueden preveer rupturas y toda otra variante que las partes consideren conveniente anticipar (y lo que no se ha anticipado, naturalmente irá a manos del árbitro según los procedimientos estipulados o, en su caso, los que no se hayan previsto).
En este tema también está presente la arrogancia de los gobernantes y la manía de la ingeniería social y la soberbia en cuanto al diseño de sociedades. Como ha escrito Adam Ferguson en A History of Civil Society (1767), nada peor y más peligroso que los "constructores de sociedades" que creen saber más que los interesados y no ven más allá de sus narices, no por perversidad sino por la natural ignorancia que a todos nos embarga por lo que apenas y con dificultad podemos manejar nuestras propias vidas, menos podemos pretender la coordinación de millones de seres humanos.
Se dice con razón que todo esto es inseparable de la educación y que, por tanto, hay que esperar a contar con gente educada para recién allí liberarlos de las garras estatales. Y para contar con gente educada, a su vez, el gobierno debe disponer de instituciones estatales para enseñar al efecto de ayudar a los más pobres. Extraño silogismo en verdad, es como se ha consignado: "no puede dejarse que la gente se meta en una pileta de agua antes que aprenda a nadar". Un círculo vicioso formidable en el que se coloca la carreta delante del caballo, es claro que si no permite que se entre a la mencionada pileta nunca se aprenderá a nadar.
Sin ninguna duda que el problema es educativo, puesto que se trata de fundamentar valores básicos para entender y suscribir el necesario respeto recíproco. En el caso ahora comentado, por un lado el significado de la familia y, por otro, el respeto de otras combinaciones en las que no puede enviarse la fuerza bruta para disolver o modificar. También es llamativa la conclusión de que debe contarse con entidades estatales de educación "para ayudar a los más pobres". He escrito mucho sobre este tema tan delicado e importante, pero en esta ocasión me limito a reiterar un solo aspecto del problema. Se trata de señalar la grotesca falacia de que los pobres son los beneficiarios de este sistema que curiosamente se denomina "gratuito".
Para desentrañar esta madeja, lo primero es comprender que los salarios e ingresos en términos reales son consecuencia de las tasas de capitalización. No dependen de la buena voluntad de empresarios ni de promesas de políticos. En los países con altas tasas de capitalización los empresarios están obligados a pagar salarios más altos respecto a lo que ocurre en lugares de menores inversiones y los políticos que por decreto pretenden elevar ingresos, inevitablemente generan desempleo.
El paso siguiente es percatarse que, por esta misma interrelación entre ingresos y tasas de capitalización, los que se hacen cargo de impuestos para financiar compulsivamente la educación (o lo que fuere por imposición gubernamental) reducen sus inversiones con lo que, por lo dicho, los marginales, a su vez, ven mermados sus salarios, situación que significa que son ellos los que en definitiva pagan la educación con creces.
Decimos que lo hacen en definitiva y con creces porque debido a la utilidad marginal, sabemos que -aunque no resulten posibles las comparaciones intersubjetivas- un peso para un pobre no es lo mismo que uno para un rico con lo que concluimos que sobre los de menores recursos recae con más peso el gravamen.
Repetimos que los temas de los casamientos y descasamientos estatales derivan de la comprensión o incomprensión de valores: la preservación de las autonomías individuales en un tema tan personal que no se soluciona cargando las tintas sobre los más pobres en materia educativa (además de todos los otros aspectos sobre los que hemos abundado en otras oportunidades respecto a este tema espinoso, que nada tiene que ver con la admirable buena voluntad de los muchos docentes que se desempeñan y se han desempeñado en esas reparticiones estatales).
Es importante volver a la fuentes y acostumbrarnos a independizarnos de la idea del papá-estado y, en esta instancia del proceso de evolución cultural, reservar el uso de la fuerza del gobierno para garantizar derechos vía la seguridad y la justicia, y desde luego no entrometerse en el matrimonio y en las uniones civiles de otras naturalezas. Como queda dicho, todo lo que no lesiona derechos de terceros debe ser permitido en una sociedad abierta.
EL LAVADERO

TRIPLE PULSO

Pacificación Nacional Definitiva: UN DIÁLOGO MÁS NECESARIO QUE NUNCA
Pacificación Nacional Definitiva: UN DIÁLOGO MÁS NECESARIO QUE NUNCA: Esperanzadora editorial de La Nación, en el día de la fecha, destacando la necesidad de un dialogo más necesario que nunca. Dos importa...
Pacificación Nacional Definitiva: ESTE ES UN GRITO DESESPERADO
Pacificación Nacional Definitiva: ESTE ES UN GRITO DESESPERADO: Jueves, 27 de noviembre de 2014 En el día de la fecha, hace apenas una hora acaba de confirmarme el defensor oficial que el juici...
miércoles, 26 de noviembre de 2014
LAS IMÁGENES Y LOS SÍMBOLOS

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SAQUEO

Cerro Mercedario: Borrando a papá: Cuando la violencia de género ter...
Cerro Mercedario: Borrando a papá: Cuando la violencia de género ter...: Tras la denuncia de ONG’s feministas, el INCAA dejó sin salas a un documental sobre padres que no pueden ver a sus hijos. Perfil.com la vi...
DIPUTADO DESCARADO DE CRISTINA

martes, 25 de noviembre de 2014
CARRIÓ : LA FUNCIONAL K

Suscribirse a:
Entradas (Atom)